Lengua Vivas Y Muertas
g3r2ldine8 de Febrero de 2014
779 Palabras (4 Páginas)514 Visitas
La lengua
Es un sistema regulado de signos que permite la comunicación entre los individuos; está sometido a un proceso de evolución y sujeto ciertas normas dictadas siempre por las elites sociales y culturales. Puede ser descrito desde varios puntos de vista. Es aquel al que se abocan las gramáticas, que parte de las reglas que conforman dicha lengua tomadas en un instante determinado así, por ejemplo, es posible hacer una descripción del español tal cual se lo conoce en la actualidad. La otra perspectiva de estudio es la que toma en cuenta la evolución histórica, es decir, como los elementos y reglas de un determinado idioma varían con el tiempo.
Lenguaje
Capacidad del ser humano para comunicarse a través de signos.
El lenguaje es posible gracias a diferentes y complejas funciones que realiza el cerebro. Estas funciones están relacionadas con lo denominado como inteligencia y memoria lingüística. La complejidad del lenguaje es una de las grandes diferencias que separan al hombre de los animales, ya que si bien estos últimos también se comunican entre sí, lo hacen a través medios instintivos relacionados a diferentes condicionamientos que poca relación tienen con algún tipo de inteligencia como la humana.
1. Lenguaje auditivo:
A. Verbal: utiliza como signo la palabra hablada.
B. No verbal: : utiliza otros signos: morse, sirenas, himnos, toques de campana (Nochevieja, horas), toques militares, saludos e injurias, juegos (electrónicos), tam-tam. Este lenguaje no verbal utiliza, en alguna ocasión, elementos verbales.
2. Lenguaje visual:
A. Verbal: utiliza la palabra escrita.
B. No verbal: utiliza otros signos: alfabeto de los sordomudos, morse, jeroglíficos, señales (tráfico automovilístico, marítimo, ferroviario, aéreo), gestos, mímica, banderas, informática, códigos científicos (geometría, matemáticas, física, etc.), planos, artes adivinatorias (astrología, quiromancia, tarot), uniformes, etiqueta de las prendas, tatuajes, juegos (electrónicos). Este lenguaje no verbal utiliza, en alguna ocasión, elementos verbales.
3. Lenguaje táctil: braille, caricias, saludos o despedidas.
4. Lenguaje olfativo: olores.
Habla
Es la utilización que cada individuo hace de la lengua, de tal manera que si no hubiera hablantes no habría lengua, y al revés. La lengua es siempre la misma, el habla cambia con frecuencia por el uso.
Jerga
Es un lenguaje particular y familiar que utilizan entre sí los integrantes de un cierto grupo social. Esta especie de dialecto puede resultar difícil de entender para aquellos que no forman parte de la mencionada comunidad.
Dialecto
Se refiere a una de las posibles variedades que ostenta una determinada lengua y más precisamente, aquella variante de una lengua que se encuentra asociada principalmente con una zona geográfica.
Básicamente, el dialecto consta de un sistema de signos desmembrado de una lengua común, madre, ya sea viva o desaparecida y que presenta una concreta limitación geográfica, por ejemplo el español de España no es lo mismo decir cerilla que en Venezuela se le dice fosforo. Ya sea el número de hablantes, como la zona dialectal en cuestión, pueden ser variables y además, los dialectos, encontrarse subdivididos en otros dialectos o sub dialectos.
Relación entre el pensamiento y lenguaje
Durante el desarrollo intelectual del individuo hay una relación dialéctica entre el lenguaje y el pensamiento, esto es en pocas palabras un desarrollo de conjunto del lenguaje con respecto al pensamiento.
Según Piaget sostiene que el lenguaje es de gran medida, el producto del desarrollo de la acción y pensamiento, ya que tanto la palabra como la idea son imágenes observadas y no a la inversa.
Funciones del lenguaje social y personal
Las
...