Libro amarillo
Enviado por gonzalo temez • 20 de Junio de 2016 • Documentos de Investigación • 1.384 Palabras (6 Páginas) • 282 Visitas
Capítulo 1: Actividad económica.
Pirámide de Maslow: tiene 5 niveles en donde los cuatro primeros son las “necesidades del déficit” y el nivel superior es la “necesidad del ser”.
1. Necesidades fisiológicas básicas: es la que mantiene la estabilidad interna o equilibrio orgánico, (respirar, dormir, alimentarse, etc).
2. Necesidades de seguridad: serían las seguridades de empleo, de salud, de ingresos y recursos, etc.
3. Necesidades sociales: se relaciona con el desarrollo afectivo de las personas, como compañerismo, amistad, amor.
4. Necesidades de autoestima: es la valoración a uno mismo. Con estima alta, implica confianza, independencia, etc. Con estima baja, implica necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, etc.
5. Necesidades de autorrealización: es cuando la persona le encuentra sentido a la vida ya que desarrolla su potencialidad y habilidades al máximo.
Actividad económica: conjunto de acciones realizadas a fin de satisfacer una necesidad.
El éxito del trabajo de un ingeniero en sistemas es saber cuáles son las necesidades del cliente/usuario, y elaborar soluciones que las satisfagan. Si se conoce la dinámica organizacional, se puede saber en qué parte de la pirámide se ubica la empresa, y la razón por la cual tiene que intervenir.
Capítulo 2: Actividad Comercial.
Cuando el objetivo de la actividad económica es ganar dinero, entonces esa actividad pasa a ser, actividad económico-comercial.
Clasificación de actividades comerciales:
• Según cantidad de mercadería implicada:
o Minorista: Incluye pequeñas cantidades de producto.
o Mayorista: compra y venta de grandes cantidades de producto.
• Según lugar geográfico donde se realice la transacción:
o Interno: dentro de las fronteras del país.
o Externo o internacional: toman parte más de un país, uno vende y el otro compra. A veces, un tercer país hace de tránsito para la mercadería.
Importación: cuando un país compra productos provenientes del exterior.
Exportación: cuando un país vende productos nacionales a otros países.
• Según el lugar físico donde se realice la transacción:
o Presencial o de plaza: cuando el vendedor y el comprador se encuentran en un lugar físico específico.
o Mediatizado:
Correspondencia: como subscripciones a publicaciones impresas. Ej: las revistas que tienen cupones que deben enviarse incluyendo datos personales del comprador. Este método ya no se usa mucho.
Teléfono: pueden pasar dos cosas:
Llama el comprador, como las ventas de tv, Sprayette.
Llama el vendedor, cuando te llaman de por ejemplo el banco para proponerte ofertas, o de la empresa telefónica, o te pueden llamar al azar de una base de datos efectuado por consultoras ofreciéndote algo en particular.
o Internet o e-commerce: sirve para que los vendedores y compradores acuerden intercambio mediante el internet, como MercadoLibre, EBay, etc.
• Según el modo en que se realice el transporte de mercadería:
o Tierra
o Aire
o Agua
o Internet
Capítulo 3: La contabilidad en la empresa.
Para hacer un seguimiento en las actividades económicas y comerciales de una organización o persona, se usan herramientas contables. La contabilidad nos permite llevar un registro y tener control de todo lo que entra y sale o se mueve en la empresa, nos brinda datos legales y confiables para tomar decisiones acordes a la realidad empresaria.
Una organización es un sistema social, conformado por grupos de personas que comparten un objetivo en común. Usan recursos y realizan actividades coordinadas, con limitaciones del entorno.
Estas organizaciones son diferentes según las formas de asociación, estas son:
• Según los fines que persiguen:
o Organizaciones con fines de lucro: se llaman empresas, y el objetivo es generar ganancia.
Comercial, financiera, industrial, de servicios.
o Organizaciones sin fines de lucro: el objetivo es cumplir un rol o función en la sociedad sin pedir dinero a cambio.
Cultural, religiosa, asistencial, deportiva, de beneficencia.
• Según su estructura:
o Organización formal: tienen una estructura organizacional con normas, reglamentos, rutinas, procedimientos, que expresan como la organización pretende alcanzar los objetivos y el equilibrio interno. Subtipos
Lineal: hay una línea de entre supervisores y subordinados. Los gerentes transmiten lo que reciben, ya que las líneas están establecidas estrictamente, se suele dar este tipo de estructura en empresas pequeñas.
Funcional: se aplica el principio funcional el cual separa, distingue y especializa.
Línea-Staff: es la combinación de la funcional y la lineal, tratando de sacar las ventajas de las otras dos. Esta la parte interna de la organización, relacionándose conjuntamente con asesorías.
Comités: desempeñan funciones administrativas, funciones técnicas, otros estudian problemas y otros solo dan recomendaciones.
o Organización
...