Los Congresos Panamericanos de Arquitectura y Urbanismo
aaronxd2Ensayo15 de Mayo de 2014
668 Palabras (3 Páginas)389 Visitas
1920: EL PRIMER PLAN REGULADOR
PARA SANTIAGO
Conscientes de la importancia de cubrir las
necesidades de los sectores más pobres en el
terreno de la construcción, los Congresos
Panamericanos de Arquitectura y Urbanismo
de la década de los ’20 influyeron
notoriamente en Chile. En ese marco, se
señalaron los principales problemas
generados por el crecimiento urbano de las
ciudades latinoamericanas y la urgencia por
resolverlos. Fue así como el Gobierno chileno
contrató al urbanista austriaco Karl Brünner,
quien formuló los fundamentos del primer
Plan Regulador para proyectar el Santiago
urbano.
1925: AUMENTA LA DEMANDA
Ese año se promulga la nueva Constitución. Santiago tiene una población aproximada de 600.000 habitantes y se incentiva la edificación en los sitios eriazos de los radios urbanos y la reedificación de viviendas
demolidas por insalubres. Se construyen 29 poblaciones en Santiago y 14 en provincias, pero no bastan para satisfacer una demanda que aumenta cada día.
1939: PLAN DE URBANIZACIÓN DE
SANTIAGO
Se aprueba el Plan Oficial de Urbanización de
la Comuna de Santiago (Pou), para regular la
edificación en altura, aprovechar al máximo
los terrenos y subdivisiones permitidas,
clasificar la zona industrial y desarrollar un
Plan de vialidad y áreas verdes. Se crea la
Corporación de Fomento, Corfo, que impulsa
a la industria manufacturera y termina de dar
al proceso de desarrollo urbano
características explosivas.
1952: METRÓPOLI, INTERCOMUNAS Y REGIONES
A fines de 1951 se comienzan a estudiar las modificaciones a la Ley General de Urbanismo y Construcción y a principios de 1952 se le agregan conceptos como metrópoli, intercomuna, microregión y región. En 1948 se había dictado la Ley Pereira que incentiva la construcción habitacional, aunque se dirige básicamente a solucionar el problema de la clase media, antes que el de los sectores más populares
1953: PLANES A LARGO PLAZO
Nace la Corporación de la Vivienda (Corvi) y se formulan los primeros planes a largo plazo para solucionar el problema habitacional, desde una perspectiva centralizada y planificada. Se crea el Banco del Estado de Chile y se fija el texto definitivo de la Ley de Construcción y Urbanización.
Remodelación San José
1957-1959: EL ACCESO A LA TIERRA URBANA
En 1957 comienzan los conflictos por el acceso a la tierra urbana. El enorme crecimiento demográfico de Santiago provoca carencia de viviendas y servicios. La desorganización general de la ciudad tiene importantes consecuencias para los sistemas de producción de viviendas y el ordenamiento general de las urbes. Hacia finales de los años cincuenta se toman medidas para incentivar más decididamente a las empresas inmobiliarias. Se establece una larga lista de franquicias que intentan promover la acción de los privados y motivar la edificación de viviendas tanto para los grupos más pobres de la población como para los estratos con capacidad adquisitiva
1971: MEJORAMIENTO HABITACIONAL
Uno de los objetivos centrales del gobierno de Salvador Allende frente a la política habitacional es construir y reparar las viviendas en mal estado y mejorar las condiciones urbanas del sector más pobre. Se modifica la reglamentación del régimen de postulaciones y asignaciones de vivienda, a través del Plan de Ahorro Popular.
1979: POLÍTICA NACIONAL DE DESARROLLO URBANO
Se aprueba la Política Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU), que busca armonizar los lineamientos sectoriales con la política global de organización económica y social, denominada “Economía Social de Mercado”.
...