ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Objetivos Nacionales de El Salvador. ¿Existe un proceso para su determinación?


Enviado por   •  18 de Noviembre de 2015  •  Ensayos  •  2.589 Palabras (11 Páginas)  •  131 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

[pic 2]

[pic 3]

[pic 4]

[pic 5]

Los Objetivos Nacionales de El Salvador                                                          ¿Existe un proceso para su determinación?

El Salvador de la postguerra abrió la oportunidad para definir sus Objetivos Nacionales. A través de la negociación política se callaron las armas por las diferencias ideológicas; pero, pasada la luna de miel por la paz,  el país se quedó a medias con el proyecto de Nación que sugirió el pacto político.

Ante esta situación, diversos sectores (partidos políticos, militares, ciudadanos, académicos y entes gubernamentales) han desarrollado procesos de consulta para definir, lo que desde sus posiciones, se ha considerado como las grandes apuestas para el país. Sin embargo, solamente los procesos para definir las Bases del Plan Nación y la elaboración del Libro Blanco de la Defensa Nacional fueron desarrollados mediante amplios procesos de consulta y lograron trascender a la esfera pública en las dos últimas décadas mediante acciones concretas o definiciones de los Objetivos Nacionales Permanentes. El resto de esfuerzos solamente quedaron plasmados en documentos.

Hasta hoy, El Salvador no cuenta con un proceso específico para determinar sus Objetivos Nacionales. El Ministerio de la Defensa Nacional, la Comisión Nacional de Desarrollo, y los equipos de campañas de los distintos candidatos presidenciales han elaborado planes de gobierno, realizado consultas y construido documentos para sugerir “un norte” adecuado para el país. Pero lo han hecho con procesos particulares.

Sin embargo, cuatro años después de firmarse la paz, el sociólogo Antonio Martínez Uribe elaboró un ensayo para el Colegio de Altos Estudios Estratégicos proponiendo Un Proyecto de Nación para El Salvador.

El académico reconocía que “uno de los problemas fundamentales a resolver es el del consenso alrededor de un Proyecto de Nación Democrática”. Se atrevió a sugerir una metodología general para el proceso de elaboración de esta iniciativa que en su concepción tuviera claro que se perseguía “un interés nacional y no partidario o de grupo”, y que el común denominador de los participantes fuera lograr el consenso sobre “una lista de prioridades del país a fin de darles una solución adecuada teniendo como meta el desarrollo nacional”.

Planteó también que el Plan concibiera su naturaleza como una agenda estratégica para el largo plazo porque “si no se resuelven los problemas estratégicos, no habrá desarrollo”. Martínez Uribe recomendaba visualizar entonces el país para los siguientes 25 años.

Pero también se detuvo en recomendar que este Plan de Nación priorizara en lograr el consenso respecto al rumbo del país, y que lo hiciera integrando en el proceso  a los líderes representativos de la vida nacional, “con credibilidad de cara a los diferentes sectores y con su buena cuota de carisma”.

La propuesta es que estos integrantes tengan personalidades nacionales,  independiente de que tengan o no militancia partidaria; ostentar reputación que incluya estatura política e intelectual respetable; gozar de prestigio por su capacidad negociadora; y tener credenciales por su identificación con los intereses nacionales del país.

Fue así como el sociólogo sugirió una metodología en cinco niveles, pero que no se descuide la primera etapa para que los líderes adquieran niveles de entendimiento para lograr el consenso del país deseado. Para realizar este cometido, sugiere utilizar una sola matriz para conformar una Agenda.

Tenía claro que al identificar los grandes problemas o temas estratégicos, se procediera a definir las prioridades que en su conjunto constituyeran “la Estrategia Nacional Global para enfrentar los problemas identificados”.

Desde la visión de Martínez Uribe, cuando se alcanza la Estrategia Global, es posible definir las políticas generales para tratar problemas de orden sectorial.

Consultas para un Plan de Nación

En un proceso que se adapta mucho a los planteamientos de Martínez Uribe, el 5 de mayo de 1997, el entonces Presidente de la República Armando Calderón Sol, nombró la Comisión Nacional de Desarrollo, como una instancia con carácter autónomo e independiente con el propósito de elaborar una agenda y metodología para proponer y consensuar un Plan de Nación.

En esta Comisión se integraron personalidades de la vida nacional como la socióloga Sandra de Barraza, el economista Roberto Rubio, el empresario Francisco de Sola, el ex comandante guerrillero y firmante de la paz por el FMLN Salvador Samayoa, el poeta y firmante de la paz por la comisión gubernamental, David Escobar Galindo; y el firmante de la paz por el equipo gubernamental, Abelardo Torres.

En las Bases para el Plan de Nación, la Comisión Nacional de Desarrollo asegura que para elaborar esta propuesta tuvo que escuchar y analizar lo planteado por diversos sectores económicos, políticos y sociales del país.

El 16 de enero de 1998, cuando El Salvador celebraba seis años de la Firma de los Acuerdos de Paz, la Comisión Nacional de Desarrollo definía cinco ámbitos de acción prioritarios: político, educativo y cultural, socioeconómico, participación ciudadana y el ámbito institucional.

Para el ámbito económico, la consulta arrojaba que para avanzar en la consolidación sucesiva de la democracia, El Salvador debía enfatizar en la representatividad política, reforma electoral y ley de partidos políticos. Además, señalaba descentralizar el poder, la administración pública, y redefinir el rol del Estado.

En el ámbito educativo y cultural, la consulta indicó la urgencia por la integración de las estructuras familiares, vigencia de valores, compromiso con la honradez, la calidad y la excelencia, profundizar la reforma educativa, priorización y desarrollo de la ciencia y la tecnología, y la formación del magisterio.

En el rubro socioeconómico plantea definir un nuevo compromiso productivo nacional definiendo áreas prioritarias de desarrollo, integración productiva de la micro y pequeña empresa, reforma fiscal, economía sin fronteras, y una nueva cultura empresarial y laboral. Incluyó iniciativas también para la satisfacción de las necesidades básicas, preservación y gestión del medio ambiente, ordenamiento territorial y gestión urbana, y la obtención, mantenimiento, uso y distribución de recursos hídricos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.1 Kb)   pdf (161.9 Kb)   docx (74.2 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com