Objetivos Nacionales Del Sector Pesquero
Junilly23 de Noviembre de 2013
41.641 Palabras (167 Páginas)640 Visitas
SUMARIO
OBJETIVOS NACIONALES DEL SECTOR PESQUERO PERUANO
INTRODUCCION
CAPITULO I
ANTECEDENTES HISTORICOS DEL SECTOR PESQUERO
1. HISTORIA DE LA PESCA EN EL PERÚ
1.1. LA HISTORIA DE LAS 200 MILLAS
1.1.1. Historia de las 200 Millas (I)
1.1.1.1. Las actitudes de Estados Unidos
1.1.2. Historia de las 200 Millas (II)
1.1.2.1. Las pretensiones Argentinas, Chilenas y Peruanas
1.1.2.2. Se desencadena el conflicto: 1947-1955.
1.1.2.2.1. La Protesta Norteamericana de 1948.
1.1.3. Historia de las 200 Millas (III)
1.1.3.1. La Declaración de Santiago.
1.1.3.2. La Captura de Atuneras Norteamericanas por los Peruanos.
1.1.3.3. Esfuerzos destinados a resolver los Problemas Legales: 1950-1980.
1.1.3.3.1. La Acción Interamericana.
1.1.3.3.2. Las Negociaciones en: 1955 en Santiago.
1.1.3.3.3. Los Acuerdos de la Asociación Atunera Norteamericana.
1.1.3.3.4. Conferencias sobre Derecho Marítimo.
1.1.4. Historia de las 200 Millas (IV)
1.1.4.1. Nuevas Atuneras de Navíos y Prestensiones:1960 a 1970.
1.1.4.2. El “Modus Vivendi” con Ecuador.
1.1.4.3. Estados Unidos extiende a 200 Millas al limite 1966.
1.1.4.4. El Mar Territorial de 200 Millas.
1.1.5. Las 200 Millas en Accion.
1.1.5.1. En Teoria y p´ractica.
1.1.5.2. Apoyo Logistico
1.1.5.3. Previsora Declaracion.
CAPITULO II
DIAGNOSTICO DEL SECTOR PESQUERO
2. Diagnostico del Sector Pesquero Peruano.
2.1. Medidas de Reglamentacion Pesquera.
2.1.1. Criterios para la Regulacion.
2.1.1.1. La Funcion de los Criterios.
2.1.2. Tecnicas para Reglamentar Mortalidad Ictica.
2.1.2.1. Limites de captura.
2.1.2.2. Calculo de la Captura total permisible.
2.1.2.3. Metodos Indirectos de controlar el esfuerzo de
pesca.
2.1.2.3.1. Estacion de Veda.
2.1.2.3.2. Selectividad
2.1.2.3.3. Control de esfuerzo pesquero mediante
licencias.
.
CAPITULO III
ANALISIS DEL SECTOR PESQUERO
3. Analisis del Sector Pesquero Peruano.
3.1. Las variables que influyen enel sector.
3.2. Evolucion de las variables mcacroeconomicas en el sector.
3.3. Acuicultura
3.3.1. Sistema de la acuicultura peruana.
3.3.2. Inversion Publica en la actividad de la acuicultura.
3.4. Pesca Artesanal
3.5. Comercio Pesquero
3.6. Seguridad Alimentaria
3.7. Cambio Climatico
CAPITULO I V
FORMULACION DE OBJETIVOS NACIONALES DEL SECTOR PESQUERO
4.
4.1. Aspectos de formulacion de objetivos nacionales.
4.2. Reglas para la formulacion de objetivos nacionales.
4.3. Metodologia para su formulacion.
4.4. Conocimiento y estudio de la realidad nacional.
4.5. Listado de necesidades.
4.6. Listado de intereses.
4.7. Listado de aspiraciones.
4.8. Listado de objetivos nacionales.
4.9. Ideas fuerza.
4.10. Enunciado.
4.11. Caracterizacion.
4.12. Lema.
4.13. Prueba de validez.
4.14. Difusion.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
FUENTES ELECTRONICAS
INDICE
INTRODUCCION.
El presente trabajo elaborado por los ciudadanos Eulalio Carrillo Flórez, Gladys Encalada Baca, Sara Graciela Ramírez Rebottaro, Sergio Rojas Rimachi y Alan Steve Rosas Palo alumnos de la Maestría en Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible de la UNAC, ha propuesta por el doctor Juan Manuel, Lara Márquez catedrático de esta Universidad; que lleva por titulo “ OBJETIVOS NACIONALES DEL SECTOR PESQUERO PERUANO” el cual comprende cuatro capítulos, el primer capitulo trata sobre los antecedentes históricos del Sector, se hace referencia a la historia de la pesca, el segundo capitulo nos da ha conocer el diagnostico del sector pesquero de la ultima década de como se ha dado uso racional, sostenible y legal del recurso marino peruano, los grandes capitales que han invertido en el sector pesquero, igualmente en el tercer capitulo sobre el análisis del Sector, de uso adecuado de algunos recursos marinos y del uso inadecuado del recurso marino peruano, de que forma los grandes capitales han invertido en el sector pesquero, el volumen de exportación que aumentado cada vez más con el correr de los años, de los mercados que nos compran los principales productos que extraemos del mar , a las políticas y al derecho pesquero que se siguen para mejorarlo y así seguir afianzando mas nuestra economía y el sector pesquero. También se hará referencia a la situación de las personas que se dedican a esta actividad, que instrumentalidad utilizan para pescar, etc. De cómo nuestro mar peruano contribuye en gran porcentaje al PBI, en comparación con años anteriores cuando nuestro sector pesquero estaba estancado por la falta de capitales que puedan impulsarla ahora se refleja otra realidad.
Finalmente, el ultimo capitulo se formula los objetivos nacionales del sector pesquero, definiendo objetivos nacionales por parte del Equipo de Trabajo concluyendo con el lema ““PERU: ANCHOVETA ALIMENTO DEL PUEBLO”
”
El sector pesquero peruano es una de las actividades económicas más importantes del Perú, debido a que es su segunda fuente de divisas, solo detrás del sector minería y petróleo.
La actividad pesquera en el Perú está centrada en forma casi exclusiva en una sola especie, la anchoveta (Engraulis ringens) para la producción de harina y aceite de pescado.
Hoy en día, como antes del colapso en los sesenta, se reportan capturas anuales de 8 a 10 Millones de TM de anchoveta, lo que la hace la pesquería basada en una sola especie más grande del mundo. El presente reporte hace una revisión de los impactos ambientales de la actividad pesquera sobre la diversidad biológica marina y la salud e integridad de los ecosistemas marino-costeros; se evalúan las consecuencias sociales de la actividad pesquera en el Perú; los efectos económicos de la conformación y patrones de actividad actuales del sector; la legislación pesquera y su habilidad para dirigir o regular la actividad y sus impactos; los mecanismos financieros que la sustentan y la estructura institucional que ha llevado a, y mantiene la situación actual del sector.
La anchoveta es la especie clave del ecosistema de afloramiento de Humboldt de la cual dependen la mayor parte de especies carnívoras del sistema. Por esto, la extracción de la mayor parte de su biomasa altera el balance energético con efectos cascada a través del ecosistema.
La pesca captura alrededor del 85% de la biomasa disponible de anchoveta, dejando sólo 15% para el resto de depredadores del sistema, impactando la productividad de estas especies y su resiliencia ante El Niño. La sobrepesca de anchoveta peruana es el factor determinante en los cambios de biomasa observados en todas las especies importantes del sistema.
El Perú ocupa el segundo puesto a nivel mundial de captura de recursos hidrobiológicos, los cuales se destinan principalmente a la producción de harina de pescado, pero esta actividad pone en peligro a la anchoveta y a otras especies marinas.
En ese sentido, en el presente trabajo haremos referencia a la historia de la pesca, diagnostico del sector, actividades pesqueras, el Derecho pesquero, como manera de uso racional, sostenible y legal del recurso marino peruano, los grandes capitales que han invertido en el sector pesquero , el volumen de exportación que aumentado cada vez más con el correr de los años, a los mercados que nos compran los principales productos que extraemos del mar, las políticas que se siguen para mejorarlo y así seguir afianzando mas nuestra economía y el sector pesquero.
También se hará referencia a la situación de las personas que se dedican a esta actividad, que instrumentalidad utilizan para pescar, etc.
Nuestra mar peruano contribuye en gran porcentaje al PBI nacional, en comparación con años anteriores cuando nuestro sector pesquero estaba estancado por la falta de capitales que puedan impulsarla ahora se refleja otra realidad.
El mar peruano es muy rico en variedad de especies marinas (moluscos, peces, algas, fitoplancton, etc.) las que consumimos en nuestro mercado interno y externo.
Como se aprecia de su contenido, el trabajo contiene abundante material, como una contribución a la cultura pesquera de nuestro país al alcance de los interesados sobre la realidad nacional pesquera.
Esperamos que este trabajo sirva de utilidad para los estudiantes y profesionales interesados en la materia. .
Los Autores.
OBJETIVOS NACIONALES DEL SECTOR PESQUERO PERUANO
...