ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Valores

Kike6329 de Octubre de 2012

3.016 Palabras (13 Páginas)301 Visitas

Página 1 de 13

Escuela Secundaria Técnica 37

Gildardo Magaña Mpio. De Periban Mich.

Zona escolar: 04

Grado: 3° Grupo: ¨B¨

Tema del Proyecto:

¨ ¿CÓMO SE SINTETIZA UN MATERIAL ELÁSTICO?¨

Ciclo Escolar: 2011 - 2012

Alumno: Ángel Enrique Aguilera Moreno

Maestro: José Javier Calvillo

Materia: Ciencias III (Química)

Índice

Introducción………………………………………………………………………………3

Planteamiento del problema…………………………………………........................4

Propósitos………………………………………………………………………………...5

Aprendizajes esperados………………………………………………………………..6

¿Cómo se sintetiza un material elástico?............................................................7

Breve descripción del contenido……………………………………………………..8

Cronograma……………………………………………………………………………..17

Conclusión………………………………………………………………………………18

Anexos……………………………………………………………………………………19

Fuentes de consulta…………………………………………………………………...20

Introducción

En este proyecto podrás conseguir, partiendo de materiales cotidianos, un nuevo material, es decir, un polímero.

La caracterización de materiales se refiere al establecimiento de las características de un material determinado a partir del estudio de sus propiedades físicas, químicas y estructurales.

Existen para ello distintas técnicas de caracterización, de acuerdo al interés que despierte dicho material. Una vez conocidas las características del material puede establecerse la naturaleza del mismo, así como sus posibles aplicaciones.

Planteamiento del problema

Este proyecto se plantea como una base para conocer y elaborar nuestros propios materiales elásticos como un polímero.

También para conocer mejor las reacciones químicas al mezclar diferentes sustancias.

¿Qué son las reacciones químicas? Son las que permiten transformar unas sustancias para obtener otras diferentes con nuevas propiedades. 

Propósito del proyecto

Mejorar la calidad de las sustancias con diferentes métodos de preparación.

También conseguir algunas sustancias nuevas y mejorar su producción.

Lograr métodos de preparación para lograr hacer productos. Ya sea cualquier polímero.

Aprendizajes esperados

Aprender y saber elaborar productos elásticos, como clasificarlos y como usar métodos de preparación.

Saber como actúa una reacción con sustancias diferentes en su transformación

También conocer lo que es un polímero y como elaborarlo.

¿CÓMO SE SINTETIZA UN MATERIAL ELÁSTICO?

HISTORIA DEL PLASTICO

• Origen

El primer plástico se origina como resultado de un concurso realizado en 1860, cuando el fabricante estadounidense de bolas de billar Phelan and Collander ofreció una recompensa de 10.000 dólares a quien consiguiera un sustituto aceptable del marfil natural, destinado a la fabricación de bolas de billar. Una de las personas que compitieron fue el inventor norteamericano Wesley Hyatt, quien desarrolló un método de procesamiento a presión de la piroxilina, un nitrato de celulosa de baja nitración tratado previamente con alcanfor y una cantidad mínima de disolvente de alcohol. Si bien Hyatt no ganó el premio, su producto, patentado con el nombre de celuloide, se utilizó para fabricar diferentes objetos detallados a continuación. El celuloide tuvo un notable éxito comercial a pesar de ser inflamable y de su deterioro al exponerlo a la luz.

El celuloide se fabricaba disolviendo celulosa, un hidrato de carbono obtenido de las plantas, en una solución de alcanfor y etanol. Con él se empezaron a fabricar distintos objetos como mangos de cuchillo, armazones de lentes y película cinematográfica. Sin éste, no hubiera podido iniciarse la industria cinematográfica a fines del siglo XIX. Puede ser ablandado repetidamente y moldeado de nuevo mediante calor, por lo que recibe el calificativo de termoplástico.

• Evolución

Los resultados alcanzados por los primeros plásticos incentivaron a los químicos y a la industria a buscar otras moléculas sencillas que pudieran enlazarse para crear polímeros. En la década del 30, químicos ingleses descubrieron que el gas etileno polimerizaba bajo la acción del calor y la presión, formando un termoplástico al que llamaron polietileno (PE). Hacia los años 50 aparece el polipropileno (PP).

Al remplazar en el etileno un átomo de hidrógeno por uno de cloruro se produjo el cloruro de polivinilo (PVC), un plástico duro y resistente al fuego, especialmente adecuado para cañerías de todo tipo. Al agregarles diversos aditivos se logra un material más blando, sustitutivo del caucho, comúnmente usado para ropa impermeable, manteles, cortinas y juguetes. Un plástico parecido al PVC es el poli tetrafluoretileno (PTFE), conocido popularmente como teflón y usado para rodillos y sartenes antiadherentes.

Otro de los plásticos desarrollados en los años 30 en Alemania fue el poli estireno (PS), un material muy transparente comúnmente utilizado para vasos, botes y hueveras. El poli estireno expandido (EPS), una espuma blanca y rígida, es usado básicamente para embalaje y aislante térmico.

¿QUÈ SON LOS PLÁSTICOS?

El término Plástico, en su significación mas general, se aplica a las sustancias de distintas estructuras y naturalezas que carecen de un punto fijo de ebullición y poseen durante un intervalo de temperaturas propiedades de elasticidad y flexibilidad que permiten moldearlas y adaptarlas a diferentes formas y aplicaciones. Sin embargo, en sentido restringido, denota ciertos tipos de materiales sintéticos obtenidos mediante fenómenos de polimerización o multiplicación artificial de los átomos de carbono en las largas cadenas moleculares de compuestos orgánicos derivados del petróleo y otras sustancias naturales.

CLASIFICACIÓN

• Por su naturaleza

 Naturales

* Vegetales

* Animal

 Sintéticos

* Hidrocarburos

• Petróleo

• Gas Natural

• Carbón

• Por su estructura interna

 Termoplásticos

 Termoestables

 Elastómeros

TERMOPLÁSTICOS

Son plásticos que se ablandan con el calor, pudiéndose moldear con nuevas formas que se conservan al enfriarse. Es debido a que las macromoléculas están unidas por débiles fuerzas que se rompen con el calor.

No existe ningún tipo de enlace químico entre cadenas, como mucho existen atracciones de tipo electroestático que hacen que la estructura microscópica sea un entrecruzamiento caprichoso y liado de cadenas a modo de ovillo de lana. Un aporte de calor a esta estructura permite que las estructuras puedan desliarse y resbalar unas sobre otras confiriendo el llamado estado visco elástico.

Dentro de este grupo podemos distinguir entre termoplásticos AMORFOS y CRISTALINOS. La diferencia radica en que los cristalinos, a la vuelta al estado sólido tras el aporte de calor, cuando se repliegan lo hacen intentando ocupar el mínimo espacio posible, no así en el caso de los amorfos que lo hacen de una forma mucho más anárquica. Aún más, en el caso de los amorfos la contracción es isotrópica (constante en las 3 dimensiones del espacio), mientras que en el caso de los cristalinos la contracción es anisótropa ( la contracción es mucho mayor en el sentido de flujo que en el transversal).

No obstante, no existe ningún termoplástico que sea 100% cristalino ni, a la inversa, 100% amorfo. Siempre coexiste una parte cristalina y otra amorfa, aunque haya siempre una mayoritaria que define la clasificación del material.

ENUMERACIÓN:

1. Polietileno (PE) 5. Metacrilato

2. Polipropileno (PP) 6. Teflón

3. Poli estireno (PS) 7. Celofán

4. Cloruro de polivinilo (PVC) 8. Nailon o Poliamida (PA)

TERMOESTABLES

La organización espacial de las cadenas es similar a la de una red de pescador. Durante el proceso de moldeo se aplica calor para activar la racionabilidad de los monómeros de las cadenas, algunos de los cuáles logran enlazarse con monómeros de otras cadenas dando lugar a la citada estructura. Como en el caso anterior la disposición microscópica de las cadenas dota a la estructura macroscópica resultante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com