ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los bienes Terrenales del hombre

Laura Daniela VascoDocumentos de Investigación8 de Abril de 2020

2.992 Palabras (12 Páginas)238 Visitas

Página 1 de 12

Los bienes Terrenales del hombre

Capítulo 1: “CLÉRIGOS, GUERREROS Y TRABAJADORES”

Nos ubicamos en la edad media, más exactamente en la el periodo donde se presentó el feudalismo. En este había una pirámide social en la que encontrábamos al rey en la cúspide, luego a los duques, condes y altos prelados*, en el siguiente nivel a los caballeros, señores, obispos y abades; para finalmente en el último nivel encontrarse los soldados, campesinos y siervos.

El sistema feudal se basó en la posesión de tierras, siendo estas conferidas desde la posesión del rey a duques o condes, y estos a su vez los conferían a otras personas sucesivamente hasta llegar al denominado señor del feudo, quien poseía a su cargo a los siervos y soldados, brindándoles a los primeros protección, techo, comida y tierras para su trabajo, a cambio de que estos trabajaran para él en su heredad**, teniéndolo como prioridad; y a los segundos les brindaba alimento y techo a cambio de su protección.

Un feudo era una aldea con varios centenares de acres de tierra a su alrededor, que se dividía en la heredad y el resto en franjas trabajables por distintos arrendatarios o campesinos, denominados también siervos. Estos diferentes a un esclavo, pues aunque el señor tenía autoridad sobre ellos como para prohibirles casarse con alguien de fuera del feudo, estos no podían ser vendidos, ni separarles la familia, solo si vendían la tierra donde trabajaban estos pasaban a ser de un nuevo señor que les proporcionaba seguridad.

Los siervos tenían también su propia clasificación: colonos, quienes poseían sólo un casucho y trabajaban por comida; bordars, pobres que disponían de dos o tres acres de tierra en el borde de la aldea; gleba, quienes trabajaban todo el tiempo en la heredad; libretos y villanos, quienes poseían mayores libertades a los anteriores, tenían las funciones más definidas y podían hasta pagar con cosecha o dinero para no trabajar en la heredad. Si un siervo moría, su heredero podía pagar impuesto para seguir en la tierra.

Por otro lado, se debe recordar que el mayor terratenientes de la época era la iglesia, ya que la gente se los otorgaba para expiar pecados, para ayudar en la caridad de esta o a cambio de protección en distintas guerras, también se enriquecieron por medio de diezmo y en su miedo a perder tierras prohibió que los sacerdotes se casaran.

*Dignidad eclesiástica católica conferida por el papa, frecuentemente honorífica, pero que puede incluir una jurisdicción territorial.

**⅓ del feudo en donde sólo se trabajaba para el señor.

Capítulo 2:  APARECE EL COMERCIANTE

 

En los feudos anteriormente mencionados, el consumo se abastecía por completo a sí mismo y si sobraba algo esto se intercambiaba en el mercado semanal de sobrantes, los cuales eran pequeños y vendían poco, ya que era solo lo que sobraba a cada quien y no se producía más ya que no había una demanda constante de cada artículo, lo que no llamaba demasiado la atención a comerciantes externos, además de que las carreteras eran difíciles de transitar. Por ello el capital que había en el momento, que se encontraba en cofres de oro y plata, era inactivo, fijo, inmóvil e improductivo, ya que no había en qué invertir, por lo que la riqueza siempre permanecía en los mismos, dando muy poca posibilidad de avanzar al pueblo.

A partir del siglo XI esto empieza a cambiar, el comercio se vuelve más activo debido a que a partir del siglo X la población europea aumentó y sobre todo se lo favoreció las cruzadas realizadas por la iglesia católica entre los siglos XI y XIII, pues ésta llevaban sus propios comerciantes y cuando los soldados volvían a su región, allí generaban la demanda de aquello que probaron en la cruzada.

En las cruzadas se pudo ver 4 grupos beneficiados:

  1. La iglesia católica (romana), ya que quería extender su poder, porque mientras mayor fuera el área de la cristiandad, más grande sería el poder y riqueza de la iglesia.
  2. El imperio bizantino, ya que vió en las cruzadas el medio de contener el avance musulmán en su propio territorio.
  3. Nobles y caballeros, ya que buscaban botín para saldar deudas, teniendo ocasión para obtener tierras y riquezas.
  4. Ciudades comerciales costeras, como venecia, génova y pisa, ya que utilizaban el mar mediterráneo para el tráfico con la costa de asia menor (Tercera cruzada).

Estas ciudades eran las comerciantes del sur de europa y brujas era la del norte, traficante de mercancía de rusia-escandinavia. Estos  dos extremos de comerciantes lograron unirse y empezar a crear ferias que duraban todo el año en diferentes aldeas, teniendo la protección del señor de ésta a cambio de unos impuestos. Allí se comienza a ver el tráfico de monedas también como una profesión, pues en las en el centro de las ferias había cambios de moneda, ayudando así a que la transacción fuera más sencilla, ya que no se tenía que buscar quien necesitaba el producto que sobraba y que a su vez tuviera el que necesitaba.

 

Capítulo 3: “VAMOS A LA CIUDAD”

El auge del comercio se debió mayormente al crecimiento de las ciudades, las cuales empezaron a surgir de manera estratégica y era donde los mercaderes debían esperar y descansar durante diferentes situaciones climáticas. Se creó el faubourg, que significa fuera del burgo, ya que los comerciantes se hacían fuera de éste y allí la población empezó a buscarlos, a asentarse y a crecer, generando mayor trabajo y llamando la atención de aquellos que aún vivían en los feudos, dado que las ciudades representaban libertad y cambio, todo lo contrario a los feudos.

A raíz de que los señores feudales esperaban cobrar impuestos o derechos a aquellos que ocupasen cualquier espacio en la ciudad, se crearon los gremios de comerciantes, denominados Guilds, con el objetivo de ganar para las ciudades la libertad y así lograr expansión comercial. Las personas empezaron a entender que la unión hace la fuerza.

Es allí donde se empieza a dar la venta de terrenos aquellos que quisieran su libertad de impuestos y lo pudieran pagar, es decir,  a los burgueses de la época que tenían el control de las ciudades y el mercado, por medio de su monopolio por gremios. Estos buscaron la denominada paz ciudadana, dejando atrás todo lo del sistema feudal y  creando sus propios tribunales, su propio código criminal, sus propios impuestos y sus propias reglas para hacer negocios.

Capítulo 4: Nuevas ideas por viejas ideas. 

La mayoría de los negocios se hace con dinero prestado, pagando su respectivo interés. Hubo una época en la que era una ofensa cobrar interés por el uso de un dinero, por esto mismo fue prohibido el préstamo con intereses. En tiempos antiguos, cuando la iglesia tenía mucho más poder que ahora, ésta consideraba al préstamo con interés como un pecado, conocido también como usura, esto, por supuesto, impulsó al gobierno a crear una serie de leyes que castigaban la usura, también con el pensamiento de que se considera poco ético tener más dinero del necesario para subsistir. Durante este tiempo, la participación del feudo en el comercio era pequeño, la competencia por el número de ventas llevó a los comerciantes a reducir los precios hasta donde les fuera posible y este acto terminaba por conducir a una guerra.

Capítulo 5: El campesino se libera.

La tradición de antaño, vistas entonces como si de leyes se trataran, marcaba relaciones entre el amo y el siervo, por lo que no podía cambiar su situación, hasta que los conocidos pioneros implementaron una nueva forma de negocios que resultaba beneficioso tanto para ellos como para los amos, el arrendamiento de las tierras, que hasta ese entonces, eran improductivas. Los amos se beneficiaron con las ganancias y los siervos se liberaron del servicio del trabajo, y, en ocasiones, conseguían su libertad personal, también gracias a un acuerdo monetario. Este tipo de libertades, la disminución de la oferta de brazos trabajadores, aumentó la demanda del trabajo de campo, haciendo así a la labor del campesino mucho más valiosa que antes.

Capítulo 6: “Y ningún extraño trabajará...”.

La industria cambió. Antes, cuando la artesanía era un tema casero, donde la familia se encargada de elaborar todo lo que les fuera necesario, pasó a segundo plano cuando se empezaron a hacer fabricaciones para venderlas fuera de casa, ya no se trataba del sustento material sino económico. Esto llevó a la aparición de los gremios de artesanos, personas que se dedicaban al mismo oficio y que fueron adquiriendo aprendices, quienes vivían con sus maestros, trabajaban y aprendían del oficio, y los jornaleros que tenían la capacidad y el derecho de poner su propio taller siempre y cuando, de acuerdo a su aprendizaje, fuera aprobado para ser artesano. Estos tres niveles llevaron a la formación de las clases sociales.

Capítulo 7: “Ahí viene el rey”

Surgen las naciones, las personas ya no debían lealtad a su ciudad o al señor feudal, le debían al rey. El ascenso de la clase media es uno de los acontecimientos más importantes que llevaron a el auge del Estado Nacional. La clase media quería orden, seguridad y libertad para comercializar y el viejo orden feudal no era capaz de proporcionarles eso, necesitaban una autoridad central que pudiera imponer el orden al caos feudal. El rey se preocupó por el progreso de la industria y el comercio, ya que de esto dependían. Surgió el sentimiento de Nacionalidad. El gran rival de los monarcas fue la iglesia, se rehusaban pagar impuestos al gobierno nacional, en la mentalidad de los reyes no podían existir dos jefes de estado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (139 Kb) docx (15 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com