ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MATERIA DERECHO FISCAL IV

Ossy26Documentos de Investigación28 de Mayo de 2016

15.904 Palabras (64 Páginas)357 Visitas

Página 1 de 64

[pic 1]

             UNIDAD ACADEMICA DE CONTADURIA Y ADMINISTRACION

INVESTIGACION DE DERECHO FISCAL IV

PRESENTA

FACILITADORA

MATERIA

DERECHO FISCAL IV

ACAPULCO GRO., A 18 DE NOVIRMBRE DE 2015

INDICE

DEDICATORIA…………………………………………………………............4

CONTROL DE LECTURA 1: SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO………..5

CONTROL DE LECTURA 2: LEY DE SEGURIDAD SOCIAL…………….13

LEY DEL IMSS, ART 11……………………………………………………….20

CONTROL DE LECTURA 3: LEY DEL INFONAVIT………………………..25

ENSAYO DEL SUA…………………………………………………………….29

TABLAS DE PORCENTAJE DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL…….....36

PLAN DE TRABAJO……………………………………………………………37

PRESENTACIÓN EN WORD (DE LA EXPOSICIÓN)……………………...38

PAPELES DE TRABAJO CÁLCULO DEL INFONAVIT………………….…73

BIBLIOGRAFÍA / LINKOGRAFÍA………………………………………….…..76                                                                                                                                                                                                  

DEDICATORIA

GRACIAS DIOS, POR PERMITIRME UNA FAMILIA COMO LA QUE ME ADMITISTE PARA REALIZAR CADA UNO DE MIS METAS, LAS CUALES HAN SIDO MUCHISIMAS Y HOY NO SERA LA EXEPCION.

GRACIAS PAPÀS POR DARME LA MEJOR HERENCIA QUE NO TIENE PRECIO…LA EDUCACION Y EL AMOR, LA REALIDAD  DE VER QUE EL MUNDO ESTA LLENO DE OBSTACULOS Y PODERLOS BRINCAR SIN TROPESAR.

GRACIAS HERMANAS POR LOS CONSEJOS Y ORIETACION QUE DIA A DIA ME BRINDAN, POR LOS BUENOS EJEMPLOS PARA LA VIDA Y POR TODO EL APOYO QUE ME HAN BRINDADO PARA SEGUIR ADELANTE.

GRACIAS TAMBIEN A ESTA PERSONA QUE DIA A DIA ME ACOMPAÑA EN LA BUENAS Y  EN LAS MALAS, QUE ME REGALA SU AMOR DE PAREJA Y JUNTOS HACEMOS EL EQUIPO PARA SER LA VIDA MAS PLENA.

PARA ESE ANGEL QUE ESTA ILUMINANDO MIS PASOS, TAMBIEN VA ESTA DEDICATORIA…Y DONDE QUIERA QUE ESTE, SEPA QUE LA QUIERO MUCHO POR EL HECHO DE HAVER SIDO MI SEGUNDA MADRE.

A CADA UNO DE ELLOS SOLO PUEDO DECIR….

GRACIAS POR TODO

CONTROL DE LECTURA 1

SEGURIDAD SOCIAL EN MEXICO

La seguridad social es la protección que la sociedad otorga contra las contingencias económicas y sociales derivadas de la pérdida de ingresos a consecuencias de enfermedades, maternidad, riesgo de trabajo, invalidez, vejez y muerte, incluyendo la asistencia médica.

El deseo de la seguridad social parte del deseo natural de los seres humanos de disfrutar de una mayor protección frente a las incertidumbres, riesgos y problemas de la vida como son la enfermedad y la vejez, entre varios.

Actualmente según datos de la OIT solo el 20 por ciento de la población mundial tiene una cobertura adecuada en materia de seguridad social mientras que más de la mitad no dispone de ninguna forma de protección social. Esto es inquietante y que la seguridad social tiene una profunda repercusión en todos los sectores de la sociedad, de hecho los gobiernos y las organizaciones de trabajadores y de empleados consideran se tiene que dar una máxima prioridad a las políticas e iniciativas que proporcionen seguridad social a las personas no cubiertas. Ya que con ella los trabajadores y sus familias tiene acceso a la asistencia médica y cuentas con protección contra la pérdida de ingresos. La seguridad social ha sido tan indispensable que fue considerada como un derecho humano básico en la declaración de filadelfia de la OIT.

ODJETIVOS

MANTENER LA CALIDAD DE VIDA. Es decir busca una disminución de la pobreza, tratando que la calidad de vida de los individuos llegue a un estándar mínimo. También se busca proteger esta calidad de vida en contra de los posibles riesgos que podrían afectarla y la redistribución de sus recursos.

REDUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD. Es decir la redistribución del ingreso por crearan un ambiente de equidad y que la diferencia de beneficios no se enfoquen en las clases sociales si no es características como edad y tamaño de la familia. En este punto también es importante considerar la equidad de conocimientos que permitan a todos los individuos, mantener un nivel de vida adecuado.

INTEGRACIÓN SOCIAL. Esto es que haya un sentimiento de solidaridad entre la población sobre todo en la brecha inter generacional. Así como una protección del salario de los individuos.

EFICIENCIA. Trazar un sistema de protección social cuyas repercusiones micro y macroeconómicos no seas caóticas. Aquí también podemos hablar de que se aliente el ahorro de los individuos y que no se aliente de participación laboral.

FACTIBILIDAD ADMINISTRATIVA. Es decir que los mecanismos con los que se trabajen sean eficientes sin deficiencias, abusos corrupción.

La seguridad social forma parte de lo que se conoce como estado benefactor, este último es la manera de realizar la política social que tuvo aliento de la economía de Keynes, estas ideas correspondían a intereses de capitalistas pero con aspiraciones de igualdad. Aquí es cuando surge el estado social como responsable de la corrección de desigualdades sociales y culturales, es decir trata de lograr una justicia social favoreciendo a los desprotegidos.

Los sistemas de protección social recurren a la noción de ayuda, previsión, responsabilidad, derechos y obligaciones para satisfacer determinadas necesidades de la comunidad. Ya que todo indicio debe protegerse contra la incertidumbre, contra los posibles riesgos y la miseria que podrían resultar de ellos.

HISTORIA Y EVOLUCION

En la antigüedad y hasta mediados del siglo XVIII en caso de alguna contingencia, esta era cubierta por la misma familia, institución religiosa o propietario de la tierra. En todo caso el individuo hacia frente a estos riesgos como ayuda  de su comunidad o familia, sin ninguna obligación y sin ninguna institución respondiera por ello.

En el siglo XIX la previsión social de desarrolla bajo diversas formas, ya que el paso de la industrialización, especialmente en Europa, planteo nuevos problemas sociales y económicos. La seguridad social es el resultados de esta revolución, ya que se hacían progresos materiales y al haber un reforma en la producciones se creaban diversas formas de empleos y de a nuevas necesidades.  Con esta revolución surgieron los primeros indicios de la clase laboral y el proletariado, es decir, aquellos que no tienen los medios de producción pero que utilizaron su fuerza de trabajo para producir. Así también la urbanización y la expansión de la clase asalariada y debilitaron las tradiciones redes de apoyo laborales intrafamiliares.

Los trabajadores industriales empezaron a depender de las pagas regulares o salarios. En el ámbito urbano se debilitaron y no fueron ya posibles los sistemas tribunales o de clan, en los que las personas capacitada ayudaban a los más débiles. Es aquí cuando la seguridad social trata de hacer el papel correctivo, al tratar de asumir la responsabilidad de satisfacer necesidades de ancianos, inválidos, enfermos y desempleados. Muchos fondos se dedujeron de los ingresos de cada vez más grupos de trabajadores para redistribuirlos este quienes los necesitaban. Es importante recalcar que la seguridad social se basó en un principio de solidaridad social e ínter generacional. Las personas se fueron volviendo cada vez más conscientes de su importancia y llego a presionar a sus líderes políticos para mejorarlas.

El estado comienza a intervenir en el campo social para asegurar la neutralidad y fomentar la previsión y para sí tratar de mantener la igualdad, formar parte de las condiciones de lo que se conoce como estado benefactor o protector.

PRIMEROS INDICIOS DE SEGURIDAD SOCIAL

El primer sistema nacional de seguridad social en sentido amplio se implanto entre 1883 y 1889 en Alemania, con el canciller Otto Bismarck y cubría las pensiones de vejez y prestaciones de enfermedad. Debido a que el objeto de este trabajo se centra en pensiones nos enfocaremos en este aspecto.

La ley del 27 de septiembre de 1895 en el primer estatuto a las cajas de jubilación con ayuda y previsiones de los empleados obreros. De 1883 a 1935 a la mayor parte de Europa estableció regímenes de seguros sociales obligatorios. En Alemania se crearon los primeros regímenes contra enfermedad (1883), los accidentes (1884), la vejez y la invalidez (1889).

ANTECEDENTES EN MEXICO

Se tiene en la época prehispánica a los mexicas y los texcocanos en su legislación amparaban a personas de edad avanzada e incapacitados. Posteriormente Hernán cortes asigno pensiones a algunos soldados españoles, hay que recordar que al ser conquistados nuestro país por los españoles de iglesia trajo una ideología de ayudar al pobre y marginado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (104 Kb) pdf (2 Mb) docx (2 Mb)
Leer 63 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com