ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MATRIMONIO ENTRE HOMOSEXUALES Y ADOPCION DE HIJOS: UNA GRAN POLEMICA

daniiel47Ensayo5 de Septiembre de 2015

3.631 Palabras (15 Páginas)147 Visitas

Página 1 de 15

MATRIMONIO ENTRE HOMOSEXUALES Y ADOPCION DE HIJOS: UNA GRAN POLEMICA.

Introducción.

Una gran polémica se nos presenta al mencionar el tema relacionado hacia personas homosexuales, la gran mayoría son de sociedades que condenan de manera reprobable a estas personas con preferencias sexuales hacia las de su mismo sexo considerando una inmoralidad hacia la manera “normal” de desarrollarse en el ámbito social, ¿pero quienes somos para juzgar un acto que se escapa mas allá a la manera de cómo pensamos respecto a tal conducta? Nos referidos propiamente a factores psicológicos, neurobiológicos, genéticos, así como los sociales, encuadrando en éste, la familia, la educación y otros ámbitos donde el individuo se desarrolla.

El tema de la homosexualidad ha generado, genera y no sabemos por cuánto tiempo seguirán existiendo estas controversias acerca de estas personas, sin embargo el tema que nos compete, el punto que hemos querido resaltar en esta investigación es una crítica a la creciente temática sobre: el matrimonio homosexual y el derecho que se pretende reconocerles a estas personas de adoptar y las consecuencias derivadas de tales acontecimientos.

En nuestro país el tema relacionado al matrimonio gay ya es una realidad que parece superar a las leyes, dicho esto porque de los treinta y dos entidades federativas que conforman la republica solo tres de ellas han validado de manera legal el matrimonio gay: el Distrito Federal, Quintana Roo y Colima, éste ultimo de manera reciente hace pocos meses, mientras que en Yucatán y Oaxaca de manera reciente se dieron casos que se validaron por amparo, ambos, ante Tribunales, que tuvieron su origen en la fundamentada razón que sus derechos estaban siendo violados de manera discriminada y que iba en contra de lo que establecía la Constitución, lo cual jurídicamente era cierto.

En cuanto a la situación de la adopción de hijos por parte de parejas homosexuales aun es un tema poco desarrollado por el momento, sin embargo las consecuencias que acarrea un tema de esta magnitud, sobre todo en materia de derecho que es la que nos importa, ya que, los niños no deben ser vulnerados en sus derechos fundamentales y hablar de esto, sobre todo en un país mexicano poco tolerable, poco desarrollado culturalmente, es, sin duda aun un tema no solo polémico sino conflictivo, y, por ende, debe de ser mas privilegiado el derecho de los niños por encima de peticiones de discriminación de estas personas.

Solo el Distrito Federal permite la adopción y fue el primero en reconocer legalmente el matrimonio homosexual, derivado de esto se han propagado los conflictos en nuestro país en relación de que si debiere o no, reconocer en todo el territorio nacional estos derechos para las personas homosexuales que como mencionamos, generan mucho de qué hablar y que no es fácil, pero que se están recurriendo a “recursos”, y visto de otra manera, como un fraude a la ley para que tales derechos sean reconocidos.

Objetivos.

Entre los objetivos planteados que nos hemos encomendado explicar de manera detallada y certera:

  • General:

a) Consecuencias derivadas del reconocimiento, validación o legalización del matrimonio gay y situación de adopción de hijos.

  • Específicos:

a) Explicar y describir los efectos que acontecen en cuanto al reconocimiento del matrimonio entre homosexuales.

b) Describir las consecuencias que resultarían de la aprobación del derecho de adaptación de  hijos a las personas homosexuales.

Justificación.

La temática de la adopción gay en México inicia propiamente en el ámbito de lo jurídico con la publicación hecha el 29 de diciembre de 2009 en la Gaceta Oficial del Distrito Federal del decreto por el que se reforman diversas disposiciones del Código Civil para el Distrito Federal y del Código Civil de Procedimientos Civiles del Distrito Federal en el que se aprueban la celebración de los matrimonios homosexuales además de la creación de la Ley de Sociedad de Convivencia.

He aquí el punto importante que derivo esta gran problemática que afecta actualmente a nuestra sociedad: ¿hasta dónde es factible el reconocimiento de tales derechos a las personas homosexuales?, teniendo un país tan pobremente desarrollado culturalmente en el que influyen factores de educación, social, valores morales y qué decir de los religiosos que hacen improbable un ambiente de respeto hacia las personas del mismo sexo y sin pensar en las consecuencias, que serian gravísimas reconociéndoles el derecho para adoptar involucrando los factores antes mencionados.

Relacionado al tema de la adopción la Suprema Corte de Justicia de la Nación fue quien hizo un llamado a para que se intensifiquen y promuevan políticas públicas tales enfoques considerando que no hay argumentos jurídicos para impedir que los homosexuales decidan y tengan el derecho de adoptar, pues negarles este derecho sería “constitucionalizar la discriminación”, lo que sería sumamente grave.

¿Pero que no sería más grave alentar dichas tendencias? Jurídicamente estaríamos en lo cierto de estar en contra de la Constitución, pues, ésta, dispone en su artículo 1º en primer párrafo: En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozaran de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como las garantías para su protección, desde este punto de vista resulta más que evidente que jurídicamente resultan vulnerados los derechos de las personas homosexuales, al establecer que todos los ciudadanos mexicanos gozaran de los mismos derechos.

Otro punto importante acerca de este articulo lo encontramos en el último párrafo: Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas, de ahí podría hacerse  valida todas las razones, ideas y cualquier otra cuestión que vaya en contra sobre la no tolerancia hacia estas personas homosexuales, de aquí la certeza de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de hacer valida la legalización del matrimonio gay, de la correcta aprobación de la Ley de Sociedad de Convivencia para el Distrito Federal y de la validación de estos matrimonios que se ganaron con amparos promovidos de manera reciente en los Estados de Yucatán y Oaxaca.

Ahora bien, dentro de todo esto igualmente la Constitución abarca de manera implícita el reconocimiento de todos los derechos humanos a todas las personas que se encuentren en territorio mexicano, es decir, que con esto queda igualmente validado y es certero desde el punto de vista jurídico la legitimación del derecho de adopción a los homosexuales. Pero igualmente está contemplado el sano desarrollo de las personas, está contemplado también fortalecer el sano desarrollo y el respeto hacia la diversidad cultural, étnica, la familia, razas, religión, sexos, dicho de alguna otra manera jurídicamente estamos listos para iniciarnos en esta innovación que se pretende establecer en nuestra sociedad, pero no lo estamos.

La realidad es otra, no estamos aun preparados para dar esa innovación, aun nos falta mucho por recoger, esa disciplina, el respeto, la tolerancia, se aprenden desde la familia, la escuela, los amigos, los grupos sociales, la iglesia, que decir de la educación sexual, son una infinidad de factores que aún nos falta desarrollar y poner en práctica para poder adentrarnos a estos temas que tanta polémica están causando en su desarrollo hoy en día en la sociedad en que vivimos, es verdad que hay fundamentos jurídicos para la correcta validación de esos derechos pero debe ser igualmente proporcional la idea de que no es el momento adecuado para hacer un cambio tan significativo en la sociedad mexicana.

Fundamentación epistemológica y teórica del enfoque.

Como mencionamos al principio, esta investigación no tiene un propósito de desfavorecer  o estar en contra de una aprobación hacia ciertos derechos de estas personas; tampoco el estar de inclinarnos a favor para la contemplación de los mismos, es una investigación meramente exploratoria, que sin duda plantea características explicativas y predictivas a lo que posiblemente nos tengamos que enfrentar como sociedad en caso  de un avance correspondiente a la legitimación de los derechos mencionados.

Para esto nos orientaremos hacia en el presupuesto filosófico del criticismo, ya que como anticipamos, no es nuestra finalidad inclinarnos hacia una tendencia a favor o en contra, sino adentrarnos en un tema que no es desconocido, pero que aun en nuestro país, no es aceptable, y dado al creciente desarrollo en todos los ámbitos, sea de educación, cultura, social, económica, etcétera, tenemos la tarea de que tarde o temprano tendremos que confrontar dicha situación.

En cuanto a lo que corresponde con los fundamentos teóricos iniciaremos de un conflicto relativo a la teoría general del conocimiento, debido a la problemática que trae consigo la temática sobre matrimonio entre personas del mismo sexo y el reconocimiento de adopción de hijos por parte de éstos, lo que nos llevaría a un gran cambio e innovación para la sociedad referentes a ideas que se tenían sobre estas cuestiones planteadas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (162 Kb) docx (20 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com