ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MUCHO DOLOR PARA TAN POCA EDAD.

Tania7296Ensayo29 de Agosto de 2016

3.932 Palabras (16 Páginas)469 Visitas

Página 1 de 16

OLIVO MACHUCA NALLELY ROCÍO

ROMERO MÉNDEZ FERNANDA PAOLA

TELLO MARTÍNEZ TANIA LIZBETH

PÉREZ CARRILLO LOURDES

1OM2

IRMA PAULINA TORRES AVIÑÓN

ERÉNDIRA BONILLA PÉREZ

MUCHO DOLOR PARA TAN POCA EDAD

¿Cuántas de las mujeres embarazadas, siendo adolescentes, realmente planearon su embarazo? Éste es un cuestionamiento razonable, y los resultados son alarmantes. La adolescencia es la etapa de la vida que se caracteriza por los cambios significativos no solo físicos y corporales, sino también en la maduración reproductiva. Un cambio también presente y no menos importante, es el cambio psicológico o emocional, pasando de la niñez a la adultez. Freud describía como "etapa genital" (PAPALIA, 2010; 27) el momento en el que el adolescente quiere definir ¿quién es él mismo? y experimenta una gran confusión sobre su papel ante la vida. Y si a esto le sumamos el embarazo y todo lo que esto conlleva, la problemática general en la mujer adolescente será sin duda de gravedad.  

Este ensayo nos permitirá estudiar también ¿de qué manera impacta en la vida de una adolescente su embarazo?, y en primer lugar ¿que la orilló a generar en su vida, tal situación? Analizaremos de igual manera la problemática que se da una vez nacido el bebé, no sólo en la joven madre, si no en el bebé mismo, puesto que las madres adolescentes suelen tener más hijos prematuros, o de bajo peso,    enfermos o en breve, con un déficit importante de salud, también se tratarán las emociones que la adolescente presentó antes, durante y al término de su embarazo.

Para un mejor desarrollo de este ensayo, dividimos la adolescencia en tres etapas, adolescencia temprana, adolescencia media y adolescencia tardía, para poder entender mejor las emociones que se generan en la madre adolescente, teniendo siempre en cuenta también los aspectos físicos y sociales que conlleva esta etapa tan importante y que con todos sus cambios mucho influyen en el desarrollo de éste.

Las emociones y sentimientos que presenta una adolescente durante su  embarazo varían de acuerdo a la condición y circunstancias en la que ella se encuentra consigo misma y su entorno, las adolescentes embarazadas pueden tener diferentes tipos de reacciones emocionales, puede que algunas no quieran tener al bebé, otras, lo pueden querer tener por razones idealizadas y poco realistas, algunas adolescentes pueden ver la creación de otra vida como un logro extraordinario, pero sin darse cuenta de las responsabilidades que esto conlleva, hay quienes aceptan tener al bebé para complacer a otro miembro de la familia, y hay quienes pueden quererlo por tener alguien a quien amar.

La información sobre el uso de métodos anticonceptivos es grande, pero aún faltan criterios que alcancen a informar a todos los sectores populares, y que el mensaje sea recibido por el mayor número de adolescentes posible, ya que el índice de mujeres adolescentes embarazadas es alto, y en su mayoría, estos son en realidad, embarazos no planeados. Pero no se puede dejar atrás la innumerable cantidad de enfermedades de transmisión sexual que existe, y que el tener precaución no sólo significa evitar un embarazo no planificado, si no también evitar a toda costa una enfermedad venérea.

En promedio, los embarazos no planeados terminan en malos resultados, es probable que los bebés sean prematuros, de bajo peso o con discapacidades del desarrollo, es posible también que se llegue a un aborto espontáneo o provocado, y  en el peor de los casos, que termine significando la muerte del bebé o de ambos.

Los estados de ánimo son el eco en mi de lo que estoy viviendo, o de lo que he vivido, o de lo que no he vivido pero que me hubiera gustado vivir, o de lo que espero vivir. También es todo lo que continúa dando vueltas en mi cabeza después de haberme dicho: ya está bien, para, no pienses más en ello. En resumen, los estados de ánimo son todo un mundo. (ANDRÉ, 2010; 19).

Siendo una forma de comunicación el amor, llega el enamoramiento, donde primero se observa nuestro alrededor, las personas con las que tenemos contacto, la simpatía que se genera con algunas de ellas, y finalmente llega la atracción que llegamos a sentir con una persona en específico.

En la adolescencia temprana que va de los 10 a los 13 años, las diferencias entre niñas de esta edad y niñas adolescentes de 18 o 19 años es abismal. ¿Qué pasa entonces, cuando una niña tan pequeña se enfrenta a un embarazo? ¿Cómo y por qué fue que llegó aquí? Presentar un embarazo en esta etapa de la vida, supone confusión no sólo emocional, sino también en los cambios corporales mismos, debido a que la madre se encuentra aún en crecimiento, los nutrientes que deberían ser destinados para el sano crecimiento del producto, son utilizados por la madre, quien también los necesita, el resultado es, un bebé con deficiencia de la salud, si acaso llega a nacer, la mayoría de las veces termina en un aborto espontáneo, la niña muchas veces no sabe que está embarazada, y, si lo sabe, por miedo no lo dirá, hasta el momento de dar a luz, o en su defecto, hasta el momento de un aborto.

Es importante mencionar que, una madre adolescente, no puede ser tratada de la misma manera que una mujer adulta, puesto que, independientemente de que sea madre, es aún una persona, a quien la experiencia, no le alcanza para comprender cierto proceso. Los procedimientos en el hospital deben ser explicados en su totalidad, la joven madre, entre muchas otras cosas, por sanidad emocional, debería alcanzar a comprender todo el proceso por el que está pasando corporal y emocionalmente, el porqué de cada procedimiento, para así facilitarle un poco más tal situación, brindarle también educación sexual en la medida de lo posible, para evitar de nuevo un futuro embarazo no deseado pues, cuando más joven es la chica al quedar embarazada más probable es que el embarazo vuelva a repetirse habitualmente en sus años juveniles (RUIZ, 1985; 96). En la adolescencia surgen inquietudes, dudas, esa sensación de querer descubrir el mundo de una forma muy precipitada.

En seguida llegamos a la adolescencia media, que engloba a mujeres de 14 a 16 años, en ésta etapa de la vida, las niñas suelen ser algo despreocupadas y pierden consciencia de sus actos creyendo que a ellas "no les pasará". Una vez que el adolescente ya ha encontrado a su pareja, llega el enamoramiento, y se ven involucradas en relaciones tormentosas y de "novela" y sobre todo muy "románticas", creen estar con el "amor de su vida" se ciegan creyendo que es su verdadero amor, que no hay otra persona más perfecta que la que está a su lado.

(GURMÉNDEZ, 1994; 10) nos dice: El amor tiene su raíz en la vida cotidiana, como el trabajo y nace de la relación entre seres humanos: de una mirada fugaz, de un contacto  de las manos, de una sonrisa. Es la forma más primaria de la comunicación. Parece estar describiendo un amor adolescente, pasajero.

En esta etapa de la adolescencia, cambian frecuentemente de pareja, se desencadenan las grandes hormonas testosterona, luteinizante, foliculoestimulante en el hombre, estrógenos y progesterona en las mujeres, estas hormonas serán las causantes de las subidas y bajadas de estados de ánimo, así como la formación del cuerpo del adolescente. Otro cambio relevante es el interés por la búsqueda de sensaciones y excitación, comienzan a tocar a su pareja, a conocer su cuerpo, y finalmente llegan a las relaciones sexuales. La mayoría de las veces no toman precaución, ni entienden las responsabilidades que conlleva el inicio de su vida sexual. Y en este   momento donde se sienten invulnerables, ocurre el embarazo, generalmente en éste rango de edad tampoco están preparadas para este evento, y muchas veces tampoco acuden a control prenatal, poniendo en riesgo no sólo la vida del producto, si no la suya misma. Debido a esto surgen muchas problemáticas emocionales en las mujeres, se sienten oprimidas, pues en ésta etapa, suelen no ser independientes pero pueden comprender que la responsabilidad de un hijo es grande, y que es para siempre.  Muchas veces son aún más confundidas por la gente que las rodea, amigas, primos, o hasta hermanos, peor aún, muchas veces sus mismos padres no tienen la capacidad de manejar tal situación, Con frecuencia, las adolescentes embarazadas encuentran fuerte desaprobación en el hogar o tal vez ya hayan tenido conflictos con sus padres.  Emocionalmente la adolescente no sabe cómo encaminar todas las ideas que a ella llegan, la confusión es grande y no sabe qué camino tomar. Podemos asegurar que cualquiera sea el caso, una adolescente de esta edad, no está tampoco preparada para dar este paso.

Y finalmente tenemos la adolescencia tardía, entre 17 y 19 años de edad, a esta edad, la adolescente se encuentra mejor con su cuerpo, los cambios grandes han pasado y ella se encuentra más estable que en el rango de los 10 a los 16 años, de manera que hay una probabilidad más grande de que el embarazo haya sido planeado, y que ella se encuentre en mejores condiciones de recibir a su bebé. En esta edad es más probable que la futura madre acuda al control prenatal, cuidando de su salud y la de su hijo, las vivencias de ésta adolescente en esta etapa, suelen ser lo más parecidos a los de una mujer adulta. No nos atrevemos a generalizar, puesto que esto depende de cada persona, de cómo fluye la vida en su entorno, de si tiene pareja o no, y de si cuenta con el apoyo de su familia, o no.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (142 Kb) docx (17 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com