Macroeconomía del Crecimiento “Brasil”
isidorabarreraEnsayo13 de Diciembre de 2021
7.634 Palabras (31 Páginas)156 Visitas
Trabajo
Macroeconomía del Crecimiento
“Brasil”
(2017 - 2020)
Profesor:
Gustavo Mallat Garces.
Integrantes:
Fecha:
Diciembre del 2020.
Índice
INTRODUCCIÓN 1
ASPECTOS POLÍTICOS GENERALES 2
ASPECTOS SOCIALES GENERALES 4
Sistema de salud en Brasil 6
La economía de Michel Temer 7
La economía de Jair Bolsonaro 8
CONSUMO DE BRASIL 9
INVERSIÓN 11
POLÍTICAS MACROECONÓMICAS 12
Política Fiscal 12
Política Monetaria 16
Política Cambiaria 18
CONCLUSIONES 21
ANEXOS 22
INTRODUCCIÓN
Brasil es una de las mejores economías de Latinoamérica y es la octava economía más grande del mundo debido a que posee abundantes recursos naturales y una economía relativamente diversificada, es uno de los mayores productores mundiales de soja y el mayor productor mundial de café, caña de azúcar y naranjas, es el cuarto mayor exportador mundial de madera y en este país se encuentra el mayor ganado comercial del mundo.
Brasil ha logrado un crecimiento económico destacable siendo también una gran potencia industrial y se ve beneficiado por su diversidad de minerales, como el hierro, carbón y aluminio, Además es uno de los principales productores de petróleo en el mundo y se espera que en un futuro pueda independizarse con respecto a la energía.
En el siguiente informe se analizará en profundidad la economía de Brasil enfocándose principalmente en el periodo de 2017-2020, considerando los aspectos políticos generales en que se desenvuelve el país y también los aspectos sociales relevantes como pobreza, desigualdad, entre otros, para tener una mejor comprensión sobre el panorama completo en el que se encuentra dicho país.
Además, se dará a conocer en más detalles los aspectos y políticas macroeconómicas como el desempleo, inflación, crecimiento económico, política monetaria, fiscal y cambiaria y así entender de mejor manera por qué Brasil se encuentra tan bien posicionado económicamente en el mundo.
ASPECTOS POLÍTICOS GENERALES
Brasil es una república federal formada por 26 estados y el Distrito Federal, el presidente de la república es elegido mediante sufragio universal para un periodo de 4 años y solo puede ser reelegido una vez.
En 2016 Brasil atravesó una crisis de carácter político y económico debido a esto el congreso sometió a juicio político a la presidenta de ese entonces Dilma Rousseff, quien fue reemplazada por el vicepresidente Michel Temer.
Michel Miguel Elías Temer, es un abogado y político brasileño, miembro del partido del movimiento democrático brasileño (PMDB), el mismo que retiró su apoyo al gobierno de Rousseff por el escándalo de corrupción de la petrolera Petrobras. Asumió el cargo como presidente de la República Federativa de Brasil en agosto de 2016, pero desde el 12 de mayo del mismo año ya se encontraba como presidente interino. A principio de su mandato, anunció una enmienda constitucional para recortar la inversión pública entre una serie de medidas destinadas a recuperar la economía del país y atacar la inflación, redujo los presupuestos para todas las áreas de gobierno, como salud y educación.
Según la encuestadora Datafolha, sólo el 2% de la población votaría por Temer en una elección presidencial, mientras que el 60% pide su renuncia y un 58% opinó que el vicepresidente también debería ser sometido a un juicio político. Temer enfrenta varios procesos judiciales por sospechas de corrupción, algunas vinculadas al caso Lava Jato, el mayor escándalo de corrupción en Brasil y que alumbra ramificaciones en toda Latinoamérica. Se le acusa de “ser el líder de una organización criminal” que durante 40 años cobró sobornos a cambio de contratos públicos, infló presupuestos de obras, blanqueo dinero e incluso tenía un departamento de contrainteligencia para obstaculizar pesquisas.
Tiene en total seis imputaciones en su contra, pero debido a su inmunidad por su cargo y el apoyo del congreso logró detener todas las investigaciones en el periodo que ejerció como presidente. Nunca fue querido, de hecho, dejó el cargo con un 7% de aprobación.
Con la llegada de 2019 Temer pasó a ser un ciudadano más perdiendo su inmunidad, los casos por los que era acusado volvieron a la justicia y la investigación continuó. Tras conocerse el arresto de Temer, la bolsa de Sao Paulo cayó un 2,5% y el real se depreció respecto al dólar, ya que Lava jato pasó a ser nuevamente el centro del panorama político, justo cuando comienza el debate sobre la reforma del sistema de pensiones, uno de los asuntos más urgentes para los inversores, que confían en Bolsonaro.
El caso Lava jato, cuya investigación comenzó en 2014, sacó a la luz una corrupción sistémica de la que empresas y políticos se veían beneficiados y por la cual eran acusados de participar en una red de pago de coimas a la petrolera brasileña Petrobras, cuya propiedad es mayoritariamente estatal. Esto detonó profundos cambios en Brasil que han llevado a que un presidente de ultraderecha tome el poder.
El actual líder político de Brasil Jair Bolsonaro, es un político y militar retirado brasileño, es tanto jefe de estado como jefe de gobierno, asumió su presidencia el 1 de enero de 2019, perteneciente del partido liberal social, se hizo famoso por sus posiciones nacionalistas y conservadoras, por la defensa de la dictadura militar de 1964 y por sus críticas a la izquierda, cuenta con Antonio Hamilton Martins Morao como vicepresidente. Sus posiciones políticas tienden a ser alineadas a discursos de extrema derecha, aunque él se ha autodefinido como de centro derecha. Una de las claves del éxito electoral de Bolsonaro es que el tsunami del caso Lava Jato no le ha tocado directamente. Este nuevo mandato ha tenido que asumir con un Brasil fuertemente resentido con la recesión económica sufrida en los años 2015- 2016 puesto que dicha contracción de su economía aún no lograba recuperarse en su totalidad.
La popularidad de Bolsonaro cae continuamente, llegando a altos niveles de rechazo, los que no se veían desde que Brasil volvió a la democracia en el año 1985, obteniendo en su punto más alto una desaprobación del 39% hacia el actual presidente. A pesar de que sus políticas han causado controversia y han hecho que su cantidad de detractores vaya en aumento, su economía inicial ha respondido positivamente frente sus medidas económicas, hecho que se atribuye principalmente a su ministro de economía, Paulo Guedes, quien siendo de clara tendencia liberal, defiende la independencia del Banco Central, como también la privatización de las empresas estatales. En noviembre de 2019 el congreso aprobó la anunciada reforma de pensiones, lo que reforzó la credibilidad del país en los mercados financieros. Si nos referimos a la política extranjera, el presidente Bolsonaro se ha enfocado en los acuerdos bilaterales, teniendo así la posibilidad de que los miembros del Mercosur negocien acuerdos de libre comercio de manera bilateral. Tiene como meta una agenda liberal en lo económico, tomando como referente a Ronald Reagan.
ASPECTOS SOCIALES GENERALES
Desde hace años en Brasil imperan las enormes desigualdades sociales, estas son unas profundas raíces que difícilmente podrían revertirse y que además con el paso del tiempo muestra una delicada tendencia a aumentar. Así es como se deja en evidencia dentro de la evolución de la estructura de la distribución del ingreso por quintiles, es ahí donde se aprecia que la porción minoritaria de la población continúa perpetuando su riqueza en unos niveles demasiado altos, incluso aún más altos que en países más desarrollados, mientras que la otra porción, aquella con mayor cantidad de pobladores, se desenvuelve en un ambiente de escasez y pobreza extrema. Brasil es una de las 15 naciones más desiguales en el mundo, señala Nejamkis, G (2019).
“La desigualdad en Brasil, una de las 15 naciones más desiguales del mundo, alcanzó un máximo histórico en el 2018, cuando los ingresos mensuales promedio del 1% de la población más rica del país superó en casi 34 veces los recibidos por la parcela más pobre de la sociedad, mostró el miércoles una investigación de la agencia estatal de estadísticas, el IBGE. (p.1)”
Coeficiente de gini según índice de renta per cápita
[pic 1]
Fuente:https://www.telesurtv.net/bloggers/El-golpe-ha-generado-mas-pobreza-en-Brasil-20190829-0004.html
...