Macroeconomia PBI, Dinero, Inflación, Crecimiento Económico, Distribución Del Ingreso
wallabye23 de Abril de 2013
5.299 Palabras (22 Páginas)733 Visitas
Macroeconomía
Temas:
o Crecimiento económico
o PBI
o Dinero
o Inflación
o Distribución del ingreso
Crecimiento Económico- PBI
La política económica destina instrumentos a orientar o reorientar la economía.
La política económica tiene 2 orientaciones:
• Crecimiento económico: es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales producidos por una economía (generalmente de un país o una región) en un determinado período.
• Distribución del ingreso: Es un indicador económico global que muestra la relación entre la población y el ingreso nacional en un periodo determinado. Muestra la forma en que se distribuye el ingreso nacional entre los diferentes factores de la producción (tierra, trabajo, capital y organización).
La misma distribución del ingreso se puede medir mediante:
• La curva de Lorenz
• Coeficiente de Gini
El crecimiento económico se verifica en el PBI (es una variable económica). El PBI es la suma del valor de todos los bienes y servicios finales producidos en el país en un año. Es Producto Interno porque refiere a la producción que tiene lugar dentro del país, El PBI incluye el total de valores de los productos finales , resumiendo, sería la suma de los valores agregados en cada escalón de la cadena productiva menos los consumos intermedios (para evitar que la doble contabilización), y es Producto Bruto porque no se deducen las amortizaciones.
Existen:
PBI de Bienes y Servicios:: como seria el caso de la construcción y la automotriz
PBI de industria servicios: como seria el caso de seguros, educación y servicios bancarios entre otros.
Las economías se vuelcan al mercado externo para obtener divisas y generar un ahorro. El crecimiento económico se entiende como desarrollo de las fuerzas productivas a través de la tecnología.
El objetivo del crecimiento económico es maximizar el rendimiento de factores productivos (tierra, capital, tecnología y trabajo).
Las inversiones son importantes porque surgen cuando no tienen ahorro. El efecto de expansión en la economía es la inversión desde 0 (cero), es una inversión de riesgo. Si compro un bien que existe no es inversión.
La inversión bruta fija es el mínimo que tiene que tener la economía para mantener el mínimo nivel de actividad.
La diferencia entre inversión bruta y neta es que la inversión bruta es la inversión total realizada mientras que la inversión neta es la inversión bruta – (depreciación + amortizaciones+ otros) lo que produce un incremente en el stock capital.
El efecto multiplicador se asocia con el PBI. El efecto multiplicador es el efecto de crear bienes y servicios y surge del ingreso.
Ingreso = Consumo + Ahorro
PBI= C+ I +X – M
El efecto multiplicador surgió por primera vez al discutirse el desempleo y los ciclos económicos de los países industrializados. Un aumento de la inversión pone en marcha un proceso en virtud del cual el ingreso, con el transcurso del tiempo, aumentará en un monto mayor que el del aumento inicial de la inversión.
El efecto multiplicador me dice cual es el grado de velocidad de producción.
k= 1/(1-e) e= consumo k= velocidad
Factores de consumo ©:
Ingreso disponible (+): uno consume porque tiene ingresos disponibles
Renta acumulada (+): es el ahorro (el tener un tipo de activo)
Comportamiento de los precios (-): cuando planteamos signo negativo nos referimos a un aumento.
Tasas de interés (-): si las tasas de interés son altas.
PBI + M = C+I+X
PBI+M= Oferta global Oferta < Demanda = inflación por demanda
C+I+X= Demanda global Oferta > Demanda = reseción
Uno exporta en relación en base a lo que los otros países pueden abonar
X, M = f( Ym,Yd, PI/PE, TC)
Ym = ingreso mundial Yd= ingreso disponible
PI= Precio interno PE=Precios externo
Si el precio interno es mayor que el precio externo es negativote lo contrario sería positivo.
Si el consumo aumenta el efecto multiplicador también lo hará por lo que las inversiones también aumentarán. Como se menciono anteriormente las inversiones son de riesgo y son a largo plazo.
Antes de invertir se tiene en cuenta la demanda potencial. Esto se relaciona con las condiciones reales de la economía, se evalúa toda la situación antes de invertir.
Demanda potencial: se toma positiva si las expectativas de demanda potencial son favorables.
Precio: Mayor precio menor demanda y si la demanda baja no tiene sentido una inversión.
Eficacia marginal del capital: Igualar mis ingresos esperados a los costos esperados para cuando comience a funcional la planta en la que invertí desde cero.
Tasa de interés: cuanto mayor sea la tasa de interés más caro sale todo.
Se habla de elasticidad de la demanda cuando se estudia como varia la demanda en relación a los precios.
Lo que en estos casos me determinará un aumento del PBI será la oferta de bienes y servicios al mercado. Los países desarrollados maximizan el valor agregado con una buena productividad. Cuando mayor sea el valor agregado mayores aranceles voy a tener.
Con esto quiere decir que si en los impuestos indirectos cuando inflan el valor agregado del producto y los subsidios bajan.
Lo que la nación invierte en el exterior es capital nacional. En caso contrario se invierte.
Existen 3 métodos teóricos para calcular el PBI:
o Método del gasto
o Método del ingreso
o Método del valor agregado
o Método del gasto: Es la suma de todas las erogaciones realizadas para la compra de bienes o servicios finales producidos dentro de una economía, es decir, se excluyen las compras de bienes o servicios intermedios y también los bienes o servicios importados.
o Métodos del valor agregado: El PBI es la suma de los valores agregados de las diversas etapas de la producción y en todos los sectores de la economía. El valor agregado que agrega una empresa en el proceso de producción es igual al valor de su producción menos el valor de los bienes intermedios.
o Método del ingreso: El PBI es la suma de los ingresos de los asalariados, las ganancias de las empresas y los impuestos menos las subvenciones. La diferencia entre el valor de la producción de una empresa y el de los bienes intermedios tiene uno de los tres destinos siguientes:
- Los trabajadores en forma de renta de trabajo
- Las empresas en forma de beneficios
- El estado en forma de impuestos indirectos (como el IVA)
Limitaciones del uso del PBI:
Es usado frecuentemente como una medida de bienestar material de una sociedad. Eso motiva que políticamente se usen las cifras de crecimiento económico del PBI como un indicador de que las políticas económicas aplicadas son positivas muchos autores han criticado el uso del PBI como sinónimo de bienestar social. Existen correlaciones positivas entre PBI y medidas relacionadas con el bienestar social, en países de renta Per cápita inferior a 4 dólares, siendo correlación para los países de rentas altas bastante peor.
Situaciones del PBI:
o El PBI no tiene en cuenta la auto-producción ( o auto consumo.
o El trabajo en negro se suele estimar y añadir al PBI.
o El voluntariado se suele estimar el valor añadido principalmente a partir de los costes de personal los cuales son por naturaleza insignificantes en las actividades benéficas.
o No tiene en cuenta el valor económico de los activos y pasivos públicos y privado: por lo tanto no mide las externalidades positivas o negativas que influyen en el valor económico. Un ejemplo es que no tiene en cuenta los recursos naturales o mineros del país.
o En el caso de los desastres naturales el PBI solo contabiliza la destrucción de los activos de forma indirecta mediante el impacto que tienen en la producción, pero sin tener en cuenta la destrucción neta de activos.
o Es muy delicado evaluar la contribución real de la administración pública a la riqueza económica. Normalmente se suele integrar sus costes en los del PBI, en ausencia de facturación.
o El PBI no es un indicador de calidad de vida o bienestar, tan solo material.
Por todas estas características se suele interpretar la evolución del PBI. Si es ascendente durante un periodo de tiempo la economía está creciendo, si descendiera estaría en recesión.
PBI Per Cápita:
El PBI Per cápita (pc), (también llamado renta per cápita o ingreso per cápita) es una magnitud que trata de medir la riqueza material disponible. Se calcula simplemente como el PBI total dividido entre el número de habitantes (N): PBIpc=PBI/N
El PBI puede expresarse a costa de los factores (PBIcf) o a precio de mercado (PBIpm):
PBIpm: Es la producción realizada en el interior de las fronteras nacionales a los precios de venta en el mercado, por lo tanto incluye los impuestos indirectos.
PBIcf:
...