Make Me A Sandwich: ¿Hasta dónde estamos dispuestos a llegar?
nitabanimEnsayo14 de Junio de 2023
826 Palabras (4 Páginas)378 Visitas
Make Me A Sandwich:
¿Hasta dónde estamos dispuestos a llegar?
Todos tenemos valores que guían nuestro actuar; de acuerdo a estos podemos discernir a lo largo de la vida entre el bien y el mal. Como seres humanos nos gusta pensar que en todo momento seremos fieles a estos a la hora de tomar decisiones, pero en realidad, ¿te has preguntado qué tan fiel eres a los limites morales que tienes?
“Make Me A Sandwich” es un cortometraje de terror de 3 minutos, dirigido por Denman Hatch en 2019. Este nos muestra la relación complicada de Marcy y su esposo, en la que él demanda una y otra vez sándwiches, y ella con el tiempo pierde la paciencia y comienza a ponerle a estos sándwiches cosas como detergente y hasta vidrios rotos.
Podemos ver en este filme que la violencia a la que Marcy está dispuesta a llegar va aumentando gradualmente al ver que estos ataques no tienen repercusiones. Esto nos lleva a preguntarnos si en realidad nosotros funcionamos de la misma manera respecto al nivel de agresión al que estamos dispuestos a llegar.
Tal como se muestra en “Make Me A Sandwich”, podemos concluir que a medida que las personas van cometiendo actos violentos, van suprimiendo los límites morales que tenían respecto a estos. Esto quiere decir que a medida que se va practicando la violencia, al ver que las repercusiones no son tan importantes como se esperaba, surge el convencimiento de que estos actos no son tan malos y que llegar un poco más allá con estos no es tan terrible.
Para defender esta postura, en primer lugar, se presenta la idea de que, si a las personas se les presentan actos que van aumentando su nivel de severidad gradualmente, estas llegaran a niveles de violencia a los que no hubieran aceptado llegar en un primer momento, mostrando que sus límites morales cambiaron a medida que estos eran cometidos.
Podemos ver esto claramente en el Experimento Milgram, llevado a cabo por Stanley Milgram, un psicólogo social, en 1963 en la Universidad de Yale. En este la persona que participaba como sujeto de estudio tenía el rol de “Maestro” y otro compañero tendría el rol de “alumno”. La tarea del maestro consistía en evaluar la memoria del alumno con una serie de palabras, si fallaba, el maestro tendría que darle una descarga eléctrica como una forma de reforzar el aprendizaje.
“En 1963, Stanley Milgram diseñó un experimento para ver cómo gente normal puede cometer actos atroces … En este experimento, Milgram les pidió a los psicólogos observadores que predijeran cuántos participantes continuarían hasta el punto de administrar el voltaje letal más alto del generador. Ellos dijeron, de modo muy optimista, que 10% o 1% lo haría. Sin embargo, más del 50% de los participantes continuaron hasta los 450v” (Mora, 2018)
Por otra parte, se puede afirmar que las personas al ver que sus actos no tienen consecuencias, por más que sepan que están mal o son moralmente incorrectos, tienden a repetirlos.
Como evidencia de esto, nos centraremos en documentos sobre la segunda guerra mundial, relacionado específicamente a la violación de los derechos humanos en el holocausto y como potencias del mundo tenían conocimiento de lo que sucedía y decidieron no hacer nada al respeto.
Presentamos así registros existentes de que EE.UU. tenía conocimiento de lo que sucedía en el campo de concentración llamado Auschwitz, y tenían una foto con toda la arquitectura del lugar con flechas señalando que era cada cosa (crematorios, dormitorios, vías de tren) y aun así no intervinieron. (yad vashem, 2002)
...