Marco legal en materia fiscal y de seguridad social aplicable en una auditoria sobre los estados financieros de una entidad económica
Josué Leví Girón RosadoTarea5 de Abril de 2022
7.307 Palabras (30 Páginas)344 Visitas
PORTADA[pic 1]
Nombre de la Institución: Instituto Tecnológico Superior de Alvarado.
Nombre del Trabajo o Tema: Investigación Documental.
Unidad a la que Corresponde el Trabajo: Unidad 1.
Carrera: Contador Público.
Nombre de los Alumno(s):
Josué Levi Girón Rosado.
Ingrid Jaqueline Torres Hernández.
Bresbane Korina Bolaños Domínguez.
Nombre del Docente: Francisco Javier Torres Andrade.
Nombre de la Materia: Auditoria para Efectos Fiscales.
Semestre: 6to.
Fecha de Entrega: viernes 25 de marzo de 2022.
Periodo Escolar: Febrero - junio 2022.
[pic 2][pic 3]
[pic 4][pic 5]
ÍNDICE
PORTADA 1
ÍNDICE 2
INTRODUCCIÓN 3
1.1. CONCEPTO DE AUDITORIA FISCAL 5
1.2. OBJETIVO GENERAL DE LA AUDITORIA FISCAL 6
1.2.1. MARCO LEGAL PARA EFECTOS FISCALES 7
1.2.2. MARCO LEGAL PARA EFECTOS DE SEGURIDAD SOCIAL 9
1.2.3 ACUERDOS DE COORDINACIÓN FISCAL DEL ESTADO 11
1.2.4. CONSEJO TÉCNICO DEL IMSS E INFONAVIT 15
1.3. INFORMES DE AUDITORIA A ELABORAR Y PRESENTAR 27
1.4. DECRETO (NO OBLIGADOS A DICTAMINAR, SIPIAD) 29
CONCLUSIÓN 32
Bibliografía 34
INTRODUCCIÓN
En esta investigación se estarán viendo los temas 1.1 Concepto de auditoría fiscal, 1.2 Objetivo de la auditoría fiscal, 1.2.1 Marco legal para efectos fiscales, 1.2.2 Marco legal para efectos de seguridad social, 1.2.3 Acuerdos de coordinación fiscal del estado, 1.2.4 Del consejo técnico del IMSS e INFONAVIT, 1.3 Informes de auditoría a elaborar y presentar y 1.4 Decreto (no obligados a dictaminar) de la materia Auditoría para efectos fiscales, como ya sabemos la auditoría fiscal es todo lo perteneciente del público o a los distintos organismos públicos que como finalidad tiene de recaudar todos los impuestos y atributos.
También se verá una breve presentación de preguntas en donde se dará a conocer cómo se lleva a cabo una auditoria y que debe presentarse, así como también los pasos a seguir para que se pueda llevar a cabo de una manera eficiente y eficaz. Es muy importante esta investigación ya que es como una presentación de lo que puede verse en una auditoría fiscal, es la primera parte de ellos, se comenzará por conceptos, una vez que se pueda analizar la información de lo que es, se podrán ver los pasos a seguir y que debe llevar una auditoria.
El tema 1.2.3 hace referencia a los Acuerdos de Coordinación Fiscal del Estado, según el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal en México, son un instrumento, herramienta en la cual se ejerce el federalismo del país, en este caso del federalismo mexicano, porque se radica en México; los acuerdos de coordinación fiscal del estado son creados con el fin de establecer acuerdos con las entidades federativas de los estados y municipios del país para un correcto manejo de conjunto de acciones para así asegurar la equidad del sistema tributario hacia los contribuyentes de todo el país.
La coordinación fiscal del estado se rige a través de una ley (Ley de Coordinación Fiscal del Estado) la cual tiene por objeto coordinar el sistema fiscal de la Federación con los de los Estados, Municipios y Distrito Federal, así como establecer la participación que corresponda a sus haciendas públicas en los ingresos federales y distribuir entre ellos dichas participaciones entre otros actos, esto no los dice el Capítulo IV De los Organismos en Materia de Coordinación de la Ley de Coordinación Fiscal del Estado.
Tema 1.2.4 del Consejo Técnico del IMSS e INFONAVIT, se define como el órgano superior del IMSS que se integra de manera tripartita y es el encargado de administrar los recursos de este, con excepción de los provenientes del Seguro de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez. Estos acuerdos entre el consejo técnico del IMSS e INFONAVIT son de gran importancia porque se aprueban datos y documentos específicos que se deben proporcionar para efectuar trámites de prestaciones de dinero que provee la Ley del Seguro Social ante el IMSS.
El consejo técnico del IMSS e INFONAVIT está conformado por el Director General y miembros que pertenecen a diferentes Secretarías como: Hacienda y Crédito Público, Salud y Trabajo y Previsión Social, su función principal es promover el equilibrio financiero.
1.1. CONCEPTO DE AUDITORIA FISCAL
Cuando hablamos de auditoría fiscal, (revisión para personas físicas y moralesnos referimos al control e inspección de la situación tributaria ya sea de una persona física o jurídica. A través de estos tipos de auditorías se verifica si el contribuyente cumple o no con sus obligaciones tributarias”
De acuerdo con la definición de la American Accounting Association (1973, citada por Arenas, 2003), la auditoría fiscal “es el proceso sistemático de obtener y evaluar la evidencia acerca de las afirmaciones y hechos relacionados con actos de acontecimiento de carácter tributario, a fin de evaluar tales declaraciones a la luz de los criterios establecidos y comunicar el resultado a las partes interesadas”.
Esto implica verificar la razonabilidad con la que la identidad ha registrado la contabilización de las operaciones resultantes de sus relaciones con la hacienda pública, pago de contribuciones con los tres niveles de gobierno y su grado de adecuación con normas de información financiera, para así poder investigar que las declaraciones fiscales se han realizado razonablemente con la regla de las normas fiscales de operación.
1.2. OBJETIVO GENERAL DE LA AUDITORIA FISCAL
El objetivo de la auditoría fiscal es determinar la exactitud e integridad de la contabilidad de la empresa, pues gracias a esta se puede conocer la situación económica y financiera real de una empresa.
La información obtenida a partir de una auditoría fiscal, por otro lado, es útil tanto para el Estado, a fin de determinar si la empresa o el particular han cumplido efectivamente con sus deberes contribuyentes, como para futuros inversores, clientes o instituciones crediticias interesadas en hacer negocios con la empresa auditada.
El cumplimiento con las normas tributarias de una legislación, por su parte, es un deber de todas las empresas y particulares. Cualquier tipo de irregularidad podría acarrear sanciones, pues la evasión fiscal es un delito.
1.2.1. MARCO LEGAL PARA EFECTOS FISCALES
El marco legal está compuesto por todas las leyes y reglamentos vigentes que cumplen la obligación de pagar impuestos y contribuciones al Estado en sus tres niveles de gobierno: la Federación, los Estados y los Municipios, partiendo del supuesto jurídico que para que sea obligatoria una contribución debe estar establecido en Ley y no contravenir las disposiciones constitucionales. Actualmente el marco legal para el pago de impuestos y la correspondiente facultad de revisión por parte de la autoridad se encuentran en los siguientes ordenamientos a nivel Federal:
- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM).
- Ley de Ingresos de la Federación (LIF).
- Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR) y su reglamento.
- Ley del Impuesto al Valor Agregado (LIVA) y su reglamento.
- Ley del Sistema de Ahorro para el Retiro (LSAR).
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) es la facultada por ley para la Administración y recaudación de los impuestos, realizando dicha actividad a través del Servicios de Administración Tributaria (SAT). También existen documentos avalados por la autoridad que respaldan las normas y procedimientos para llevar a cabo procesos de revisión a la determinación del pago de contribuciones, entre los más importantes se pueden mencionar:
- Normas y Procedimientos de Auditoría y Normas para atestiguar, emitidos por el Instituto México de Contadores Públicos.
- Normas de información Financiera (NIF) emitidas por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, AC.
La problemática de la fiscalización en México tiene que ver con el estudio de las finanzas públicas, que en su enfoque moderno analiza el proceso relacionado con la obtención y la distribución de los recursos públicos. En los últimos años la política fiscal de México ha estado sustentada en la recaudación fiscal; en este sentido unas de las principales fuentes de recursos provienen de los impuestos federales establecidos en la Ley de Ingresos de la Federación; ingresos que sirven para financiar el gasto social del País. Por su parte, los egresos están sustentados en otro documento jurídico llamado Presupuesto de Egresos en donde se distribuye el gasto social. El SAT como encargado de la fiscalización de los contribuyentes busca coordinar de manera más eficaz el uso de sus recursos informáticos para optimizar sus procedimientos y establecer los lineamientos y mecanismos para simplificar las funciones hacendarías de Auditoria.
...