ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodos De La Investigacion

tamyherrera29 de Septiembre de 2011

2.954 Palabras (12 Páginas)1.095 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCIÓN

El presente se propone esbozar algunos elementos para definir los métodos aplicados a la investigación. Desde el planteamiento de su diversidad original, en sentido tanto histórico y social, como metodológico, se intenta hallar los puntos comunes de la metodología científica y la metodología de las ciencias sociales delimitando su objeto de estudio, y citando filósofos de gran importancia, su propósito científico y social y la caracterización de sus posibilidades metodológicas. Finalmente, se ofrece un breve resumen de diversos métodos.

Todo investigador debe contar, si no con algo definitivo e infalible si por lo menos con normas elementales que le ahorren despilfarro de esfuerzos y tiempo. Por esta razón, nos dedicaremos en este trabajo a nombrar y explicar de manera general, si no todos, por lo menos los métodos más conocidos y prácticos de investigación científica.

ÍNDICE

• La Metodología.

• Definición general del Método.

• Las características globales del método en los distintos tipos de Ciencia.

• El Método de las ciencias formales:

- Método de la abstracción y deducción.

- El método deductivo-axiomático.

- El método deductivo-matemático.

• El Método de las Ciencias físico naturales:

- Método inductivo.

- La experimentación .

• EL Método de las Ciencias Sociales:

- La Metodología de la Sociología Compresiva.

- Concepción Marxiana del Método.

- Concepción Crítica del Método.

- La Lógica de la investigación de las Ciencias Sociales.

La metodología

Dicho determino está compuesto del vocablo método y el sustantivo griego logos que significa juicio, estudio, esta palabra se puede definir como La descripción, el análisis y la valoración crítica de los métodos de investigación. La metodología es el instrumento que enlaza el sujeto con el objeto de la investigación, Sin la metodología es casi imposible llegar a la lógica que conduce al conocimiento científico.

Definición general del Método:

EL MÉTODO:

La palabra método se deriva del griego meta: hacia, a lo largo, y odos que significa camino, por lo que podemos deducir que método significa el camino más adecuado para lograr un fin.

También podemos decir que el método es el conjunto de procedimientos lógicos a través de los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos de trabajo investigados.

El método es un elemento necesario en la ciencia; ya que sin él no sería fácil demostrar si un argumento es válido.

Es una especie de brújula en la que no se produce automáticamente el saber, pero que evita perdernos en el caos aparente de los fenómenos, aunque solo sea porque nos indica como no plantear los problemas y como no sucumbir en el embrujo de nuestros prejuicios predilectos.

El método independiente del objeto al que se aplique, tiene como objetivo solucionar problemas.

LAS CARACTERÍSTICAS GLOBALES DEL MÉTODO EN LOS DISTINTOS TIPOS DE CIENCIA:

EL HOMBRE

* Busca determinar la veracidad de sus conocimientos

* Experimenta y elabora unas reglas para verificar sus conocimientos

* Da unas explicaciones

* Verificables de la realidad.

EL MÉTODO DE LAS CIENCIAS FORMALES:

Método de la abstracción y deducción: es un proceso importantísimo para la comprensión del objeto, mediante ella se destaca la propiedad o relación de las cosas y fenómenos. No se limita a destacar y aislar alguna propiedad y relación del objeto asequible a los sentidos, sino que trata de descubrir el nexo esencial oculto e inasequible al conocimiento empírico.

Método deductivo-axiomático: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular

El método axiomático: consiste en la formulación de un conjunto de proposiciones o enunciados, llamados axiomas o postulados, los cuales guardan entre sí una relación de deducibilidad, y sirven de hipótesis o de condiciones para un determinado sistema. El objeto de un sistema axiomático es utilizar un pequeño número de propiedades y precisar cómo deducir de ellas todas las demás

Método deductivo Matemático: una deducción es un argumento donde la conclusión se sigue necesariamente de las premisas. En su definición formal, una deducción es una secuencia finita de fórmulas, de las cuales la última es designada como la conclusión (la conclusión de la deducción), y todas las fórmulas en la secuencia son, o bien axiomas, o bien premisas, o bien inferencias directas a partir de fórmulas previas en la secuencia por medio de reglas de inferencia.

EL MÉTODO DE LAS CIENCIAS FÍSICO NATURALES:

Método inductivo

Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Este método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes científicas, y las demostraciones. La inducción puede ser completa o incompleta.

Inducción completa. La conclusión es sacada del estudio de todos los elementos que forman el objeto de investigación, es decir que solo es posible si conocemos con exactitud el número de elementos que forman el objeto de estudio y además, cuando sabemos que el conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los elementos del objeto de investigación. Las llamadas demostraciones complejas son formas de razonamiento inductivo, solo que en ellas se toman muestras que poco a poco se van articulando hasta lograr el estudio por inducción completa.

Inducción incompleta: Los elementos del objeto de investigación no pueden ser numerados y estudiados en su totalidad, obligando al sujeto de investigación a recurrir a tomar una muestra representativa, que permita hacer generalizaciones.

El método de inducción incompleta puede ser de dos clases:

a.- Método de inducción por simple enumeración o conclusión probable: Es un método utilizado en objetos de investigación cuyos elementos son muy grandes o infinitos. Se infiere una conclusión universal observando que un mismo carácter se repite en una serie de elementos homogéneos, pertenecientes al objeto de investigación, sin que se presente ningún caso que entre en contradicción o niegue el carácter común observado. La mayor o menor probabilidad en la aplicación del método, radica en el número de casos que se analicen, por tanto sus conclusiones no pueden ser tomadas como demostraciones de algo, sino como posibilidades de veracidad. Basta con que aparezca un solo caso que niegue la conclusión para que esta sea refutada como falsa.

b.- Método de inducción científica: Se estudian los caracteres y/o conexiones necesarios del objeto de investigación, relaciones de causalidad, entre otros. Este método se apoya en métodos empíricos como la observación y la experimentación

La Experimentación

Implica alteración controlada de las condiciones naturales, de tal forma que el investigador creara modelos, reproducirá condiciones, abstraerá rasgos distintivos del objeto o del problema. La experimentación depende del grado de conocimiento del investigador, a la naturaleza, a las circunstancias del objeto y al problema de investigación, es decir no siempre se podrá realizar experimentación.

La experimentación debe seguir ciertas reglas:

a. el fenómeno de que se trate debe aislarse para estudiarlo mejor.

b. El experimento debe repetirse en las mismas circunstanciales para comprobar si siempre es el mismo.

c. Las condiciones del experimento deben alterarse para investigar en qué grado modifican al fenómeno.

d. El experimento debe durar el tiempo suficiente para que se produzca el fenómeno deseado.

EL MÉTODO DE LAS CIENCIAS SOCIALES:

• La Concepción positiva del Método

Concepción positivista Destaca la importancia del espíritu científico en la sociedad Las diferentes ciencias representan una opción de conocimiento de carácter unitario. Esta unidad, más allá de las diferencias que observan las distintas disciplinas científicas, está asegurada por el apego de todas ellas al método científico. La unidad del método científico asegura la unidad de la ciencia. Busca aplicar al campo de la actividad humana el método científico de manera de generar un tipo de conocimiento sobre el hombre y la sociedad de la solidez del obtenido en las ciencias naturales. Se preocupa, de manera particular, por ofrecer una explicación científica sobre los procesos históricos. El objetivo de Comte es descubrir las leyes que explican el devenir histórico.

• La Metodología de la Sociología Compresiva:

Ante el problema metodológico que traen consigo las ciencias de la cultura, Weber combina la ciencia empírica y subjetiva, dando lugar a una forma de ver la objetividad en las ciencias de la cultura, una teoría de los tipos de acciones básicos y el concepto metodológico de tipo ideal.

Weber retoma de Rickert la idea de que lo que distingue al conocimiento histórico, y a las disciplinas que pertenecen a su ámbito, de la ciencia natural es su particular estructura lógica, es decir, la orientación hacia lo individual. Como bien subraya Rossi siguiendo a Weber: «No el objeto, sino el fin con miras al cual es indagado y el método de su elaboración conceptual; no la comprensión como procedimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com