ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografía - El acoso escolar

Eugenio MijaresMonografía4 de Junio de 2017

3.253 Palabras (14 Páginas)1.022 Visitas

Página 1 de 14

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               [pic 1][pic 2]

Universidad Autónoma de Nuevo León

Preparatoria #7 Puentes

Español 2

Actividad Integradora

Monografía

Maestra: María José Rentería Elizondo

GRUPO: 34 EQUIPO: 2

 

Integrantes del Equipo

González Ponce Iram#17

Magallanes Hernández Omar #24

Mijares Villarreal Eugenio #26

Mosqueda Vargas Dorantes Raúl #27

Pérez Riquelme César #33

SAN NICOLÁS DE LOS GARZA NUEVO LEÓN, A 15 DE Febrero DE 2017


Índice

Presentación3

Acoso Escolar (Bullying)3

Tipos de Acoso Escolar 2

Ciberacoso2

Acoso escolar homofóbico2

Hostigamiento2

Bloqueo Social2

Manipulación Social2

Exclusión Social2

Intimidación2

El afectado, características psicológicas4

Entorno Escolar2

Evolución de los casos del acoso escolar4

Consecuencias2

Personales5

Sociales5

Prevenciones4

Como evitar que suceda9

Que hay que hacer cuando hay un afectado2

Socialmente4

Anexos4

Bibliografía4


El acoso escolar

Presentación:

Este tema nos interesó ya que han existido diversos casos de acoso en las escuelas y en las redes sociales, este fenómeno se da comúnmente entre niños y adolescentes en las etapas de la secundaria y preparatoria. En esta monografía encontrarás las características que describen el acoso escolar y algunas prevenciones en caso de agresión.

Acoso Escolar (Bullying)

Es una práctica social que desafortunadamente se está haciendo muy común principalmente en los colegios y cada vez a edades más tempranas. Tiene 3 características principales: es continuo, deliberado y desigual.

No es una práctica nueva, también es cierto que se atribuye en parte a los cambios que enfrenta la sociedad. Es conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar, es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado.

Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada a la adolescencia, siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.

El acoso escolar es el maltrato físico y/o deliberado y continuado que recibe un niño por parte de otros, que se comportando el cruelmente con el objetivo de someterlo y ajustarlo, esto implica una repetición continuada de burlas y puede provocar la exclusión social de la víctima.

Este tipo de violencia escolar se caracteriza por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un aviso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte que aquella. El sujeto maltratado queda así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas.

Características generales

Hay una serie de aspectos que lo caracterizan y que se han venido señalando a lo largo de las investigaciones. En todo acoso siempre debe existir una víctima atacada por uno grupo o agresor, siempre hay una desigualdad de poder un desequilibrio de fuerza entre el más fuerte y el más débil. Es una situación desigual y de indefensión[1] por parte de la víctima. La victima tiende a originar problemas que se repiten y prolongan durante cierto tiempo, ellos desarrollan miedo y rechazo por la pérdida de confianza que tienen entre ellos mismos. En las personas que observan la violencia sin hacer nada para evitarla se les llama “espectadores”, estos producen sensibilidad, apatía e insolidaridad.

 Los ataques que no son provocados de parte de los agresores pueden incluir: agresión física, verbal psicológica, directa o indirectamente y todas las posibles combinaciones. Pueden recibirse golpes, patadas, salivazos, empujones, amenazas, aislamiento, robos, ser bautizado con “motes”[2], abusos sexuales, racismo, etc.

Las causas de este fenómeno son múltiples y complejas. Existen en nuestra sociedad, ciertos factores de riesgo de violencia, como la exclusión social o la exposición a la violencia a través de medios de comunicación. En lo personal, el acosador se ve superior. Bien porque cuenta con el apoyo de otros atacantes, o porque el acosado se trata de alguien con muy poca capacidad de responder a las agresiones. El acosador lo que quiere ver es al acosado que la esté pasando mal.

El acoso escolar se puede dar en cualquier tipo de escuela: colegio, público o privado, pero según algunos expertos, cuanto más grande es el centro escolar más riesgo hay.

Tipos de acoso escolar:

  1. Ciberacoso: Se utiliza usando la tecnología electrónica. La tecnología incluye los dispositivos y equipos tales como teléfonos celulares, computadoras y tabletas, así como herramientas de comunicación, incluyendo las redes sociales, mensajes de texto, chat y sitios web internacionales. Incluye mensajes de texto o correos electrónicos, rumores enviados por correo electrónico o publicar en sitios de redes sociales como fotos embarazosas, comentarios falsos, rumores o chismes, videos, páginas web, o perfiles falsos. Anterior al uso difundido de la tecnología las víctimas sabían que al llegar a casa estaban en un lugar seguro y tiene un descanso del acoso y de la presión y tenían un tiempo de “recuperación” y recarga de energías. El flagelo[3] del acoso escolar se extiende hasta el hogar y lo peor es que es para humillar y hacer sentir mal al otro, ya ni siquiera necesitan traer de frente a la víctima, la tecnología ofrece la herramienta y un público aún más masivo dentro del salón de clase, del colegio, la comunidad y por último cualquier persona en el mundo se convierte en público. Es muy difícil ya que es difícil rastrear la fuente. Por lo mismo los mensajes inadecuados, textos, imágenes y videos son muy difíciles de eliminar una vez publicados o enviados.

  1. Acoso escolar homofóbico: A pesar de amplios debates al respecto. Poca atención se ha dado al acoso escolar causado por el rechazo a la orientación sexual distinta o una apariencia no tradicional de las personas. Ha surgido un debate sobre si se considera o no acoso escolar por homofobia, las agresiones de compañeros de clase hacia otros por cuestiones de su identidad de género, su apariencia o su manera de ser.

Aunque algunos sexólogos[4], antropólogos y médicos han señalado que existe el acoso escolar por homofobia en las escuelas. Sin embargo, el concepto ha sido puesto en duda por otros investigadores ante la pregunta de cuándo una persona no heterosexual se asume realmente como tal y a qué edad lo hace.

Rosa Feijoo, activista social en contra de este tipo de acoso, considera que este fenómeno es una realidad al interior de las escuelas y lo define como un acto de agresión hacia una persona por su apariencia u orientación sexual.

El problema resulta complejo de detectar ya que las víctimas lo niegan para evitar ser reprendidas por sus padres y maestros porque al exponer la causa del abuso se ven forzadas a “salir del clóset”.

En torno a esta denominación, Jacqueline Pardo Semo, directora ejecutiva de Educación Básica de la Secretaría de Educación del Distrito Federal, señaló que “no se le debe denominar propiamente como Bullying sino como discriminación”. Descartó también que esté presente el fenómeno de la homofobia pues lo que se suscita es un “desequilibrio de fuerzas” en el que la víctima no se defiende de su victimario por sentirse en condición de vulnerabilidad.

  1. Hostigamiento: Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que consisten en acciones de hostigamiento y acoso psicológico que manifiestan desprecio, falta de respeto y desconsideración por la dignidad del afectado. El desprecio, el odio, la ridiculización, la burla, el menosprecio, los motes, la crueldad, la manifestación gestual del desprecio, la imitación burlesca son los indicadores de esta escala.

  1. Bloqueo social: Busca bloquear socialmente a la víctima. Todas ellas buscan el aislamiento social y su marginación impuesta por estas conductas de bloqueo. Estos son ejemplos de las prohibiciones de jugar en un grupo, de hablar o comunicar con otros, o de que nadie hable o se relacione con él. Se incluye dentro de este grupo de acciones el meterse con la víctima para hacerle llorar. Esta conducta busca presentar al niño socialmente, entre el grupo de iguales, como alguien flojo, indigno, débil, indefenso, estúpido, llorica, etc. El hacer llorar al niño desencadena socialmente en su entorno un fenómeno de estigmatización[5] secundaria conocido como mecanismo de chivo expiatorio. De todas las modalidades de acoso escolar es la más difícil de combatir en la medida que es una actuación muy frecuentemente invisible y que no deja huella. El propio niño no identifica más que el hecho de que nadie le habla o de que nadie quiere estar con él o de que los demás le excluyen sistemáticamente de los juegos.
  1. Manipulación social: Está agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden distorsionar la imagen social del niño y “envenenar” a otros contra él. Con ellas se trata de presentar una imagen negativa, distorsionada y cargada negativamente de la víctima. Se cargan las tintas contra todo cuanto hace o dice la víctima, o contra todo lo que no ha dicho ni ha hecho. No importa lo que haga, todo es utilizado y sirve para inducir el rechazo de otros. A causa de esta manipulación de la imagen social de la víctima acosada, muchos otros niños se suman al grupo de acoso de manera involuntaria, percibiendo que el acosado merece el acoso que recibe, incurriendo en un mecanismo denominado “error básico de atribución”.
  1. Exclusión social: Este tipo de acoso escolar es muy similar al bloqueo social pero este busca excluir a la víctima. En el bloqueo social, la víctima se aísla por si sola. Cuando se excluye. Excluir es quitar a alguien o algo del lugar que ocupaba. Por ejemplo, si un día se enojan con alguien de su grupito y nadie le explica lo que sucede y sólo lo evitan, es acoso escolar. También excluir es descartar, rechazar o negar la posibilidad de conocer a una persona. Esto pasa, a veces, con los nuevos niños en las escuelas: nadie les da la oportunidad de saber cómo son y simplemente los rechazan por ser los nuevos.
  1. Intimidación: Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que persiguen amilanar, amedrentar, apocar o consumir emocionalmente al niño mediante una acción intimidatoria. Con ellas quienes acosan buscan inducir el miedo en el niño. Sus indicadores son acciones de intimidación, amenaza, hostigamiento físico intimidatorio, acoso a la salida del centro escolar. Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan amilanar mediante las amenazas contra la integridad física del niño o de su familia, o mediante la extorsión.

Aspectos psicológicos de la víctima:

El acoso escolar provoca conductas amenazantes y despreciativas como las burlas, amenazas, agresiones físicas, aislar a la víctima, así como otros aspectos psicológicos tanto para el agresor como para la víctima.

 La víctima desarrolla rechazo, miedo al entorno donde sufre la violencia, pérdida de autoestima, tristeza, disminución del rendimiento escolar y si el acoso es continuo este presenta depresión, ansiedad y tristeza.

El estudiante acosado comienza a creer que todo lo hace mal, que es un desastre, tiene una visión pesimista de la vida y de los demás, piensa que el agresor tiene razón para agredirle y se derrumba fácilmente, porque los daños psicológicos son peores que recibir una patada. Ante este panorama, comienzan los primeros síntomas de indefensión: disminuye notablemente el rendimiento escolar, la víctima se aísla socialmente, altera su conducta (de pánico, de rabia, de llanto o miedo a ir al colegio, etc.), surgen los primeros conflictos con la familia, aumenta el ausentismo escolar, por ende se puede imaginar que se trata de un ´´asesinato psicológico´´. Este malestar psicológico crónico en la que se encuentra la víctima produce una alteración en su forma de pensar que lo hace sentir incapaz de buscar ayuda. En algunas ocasiones a la víctima se la saca de clase para llevarla al psicólogo, se la señala ante sus padres o demás compañeros como difícil, insociable, agresiva, depresiva, neurótica que presenta necesidades educativas especiales. Pero nadie supone que todos los síntomas exteriorizados por la víctima, son reacciones ante los constantes abusos recibidos durante su vida escolar y que el principal culpable no es ella, sino su agresor.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (209 Kb) docx (62 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com