ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL ACOSO ESCOLAR


Enviado por   •  9 de Noviembre de 2018  •  Trabajos  •  1.772 Palabras (8 Páginas)  •  159 Visitas

Página 1 de 8

EL ACOSO ESCOLAR

 

Universidad Autónoma De Nuevo León

2018

[pic 1]

Resumen

El siguiente trabajo tuvo como objetivo dar a conocer algunas de las variantes que afectan a que suceda esta conducta violenta (bullying) y como es que esta afecta en su entorno a los demás estudiantes como víctimas de este fenómeno. El bullying ha ido aumentando notoriamente en los últimos dos decenios lo que ha provocado que cada vez mas se interesen por el tema ya que afecta los procesos de enseñanza, aprendizaje y convivencia, así como también desencadena una deserción escolar, bajo rendimiento académico, trastornos psicológicos, físicos y sociales, entre muchos otros.

Palabras claves: acoso escolar, deserción escolar, educación media

Introducción

Los sitios educativos se concebían como lugares de armonía, de oportunidades para que los discentes desarrollaran su potencial humano, académico y emocional, se asistía a convivir y aprender. Sin embargo, en las instituciones educativas se han establecido relaciones de poder, jerarquías y desigualdades, produciendo situaciones de violencia escolar, de género y bullying, entre otros (Cerezo, 2008). El bullying es el abuso, maltrato o violencia física, verbal, gesticular y/o tecnológica entre iguales que tiene lugar en el entorno escolar, por uno o varios agresores/as hacia otro compañero/a, que se producen de forma repetida e intencionada, y que atentan contra la integridad física, material o emocional de las víctimas (Vega, 2013; Olweus, 1998). Esta situación a lo largo del tiempo se ha vuelto “normal” entre la sociedad estudiantil y esto hace que las autoridades no se den cuenta de el gran problema que en ocasiones los alumnos atraviesan y posteriormente a las conductas negativas que esto puede ocasionar en ellos.

En el caso de México, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH, 2014) reportó, a través de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que el país ocupa el primer lugar casos de bullying a nivel internacional, 40.24% de los estudiantes han sido víctimas de bullying. En el Nivel Medio Superior, la Encuesta Nacional sobre Exclusión, Intolerancia y Violencia señaló que 72% de los hombres y 65% de las mujeres reportaron haber sido agredidos por sus compañeros de escuela. En los hombres predominaron los insultos (46.9%) y en las mujeres el ser ignoradas (36%) (Subsecretaría de Educación Media Superior [SEMS], 2014).

Existe el bullying homofóbico se caracteriza por ciertos rasgos distintivos con el resto de tipologías de acoso escolar entre iguales, destacando especialmente: (i) la existencia de lenguaje homofóbico con gran calado, (ii) la exclusión par parte de ciertos colectivos/grupos a las personas LGTBI, (iii) la invisibilidad de la diversidad sexual en las aulas y/o la falta de una orientación definida en la adolescencia por parte de algunos menores, (iv) la existencia de mitos y estereotipos socialmente aceptados respecto a las personas LGTBI, (v) el hecho de que el entorno social y/o familiar desconozca la orientación sexual de la víctima, (vi) el posible calado de la LGTBI-fobia en el profesorado, equipo directivo del centro, la familia del menor y/o el propio alumnado, (vii) la posible existencia de contenidos LGTBI-fóbicos en los currículums académicos y/o explicaciones del profesorado, (viii) la interiorización de la LGTBI-fobia en las víctimas y el temor a denunciar los hechos como vía de evidencia de la propia orientación sexual oculta, (ix) la transferencia del estigma a los compañeros que defienden a quienes son objeto de bullying, (x) la inexistencia de referentes de ayuda entre la población LGTBI y (xi) el temor de las víctimas a ser rechazadas por el profesorado (Gualdi et al., 2008; Samaniego & Bermúdez, 2015; Birkett, Espelage & Koenig, 2009; Mooij, 2015; Kolbert et al., 2015; García, 2015; Martxueta & Etxeberría, 2014; Poteat & Espelage, 2005). Este tipo de violencia se caracteriza por presentar una prevalencia relativamente alta que depende en gran medida del contexto social, la aceptación que existe hacia la diversidad sexual y las políticas existentes de lucha contra la LGTBI-fobia (FELGTBI, 2007; COGAM, 2013; Gualdi et al., 2008).

Así, se identifican estudios que indican que un 20% del estudiantado LGB —lesbianas, gays y bisexuales— sufren bullying (Rivers & Soutter, 1996; De Souza, Pereira & Ferro, 2015).

Un estudio realizado por Gualdi et al. (2008) en secundarias de España, Italia, Austria y Polonia, a través del cual identifican que, dependiendo del país, entre un 50 y un 75% del estudiantado reconoce haber presenciado bullying homofóbico.

En el presente trabajo pretende recopilar algunas de las soluciones para esta problemática social que va en aumento y a la cual se le va dando menos importancia. Se analizaron algunos de los factores personales que hacen esta conducta, así como también afecta a los demás,

Métodos

La obtención de los datos mostrados fue recopilada de una base de datos confiable y después de una exhaustiva búsqueda se seleccionaron los datos convenientes. La metodología que se utilizo fue de tipo analítico e inductiva, ya que se busco encontrar las variables (físicas y psicológicas) que contribuyen a este fenómeno. Toda la investigación fue basada en investigaciones ya concluidas, fue una recopilación de datos para llegar a cierto fin.

Resultados

A base los datos obtenidos en experimentos revisados se ven que la cuestión de la conducta antisocial, baja autoestima y demás era más frecuente la conducta y esto conllevaba a una cadena ya que las victimas de esto desarrollaban cierta baja autoestima y agresividad con el abuso.

En un estudio con participantes de 10 a 12 años ˜ (Garaigordobil, Álvarez y Carralero, 2004), aquellos que tenían altas puntuaciones en conducta antisocial mostraban bajas puntuaciones en estrategias cognitivas asertivas y muchas estrategias agresivas como técnica de resolución de conflictos interpersonales, otro trabajo posterior (Garaigordobil, 2012) con 313 adolescentes de 15 a 17 años, se constató que la conducta agresiva y la justificación-aceptación de la conducta violenta correlacionaron positivamente con el uso de estrategias de resolución de conflictos agresivas, y negativamente con el uso de estrategias cooperativas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.8 Kb)   pdf (133.5 Kb)   docx (15.8 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com