Motivación Laboral.
Liah2224 de Febrero de 2015
681 Palabras (3 Páginas)236 Visitas
Maslow identificó cinco niveles distintos de necesidades, dispuestos en una estructura piramidal, en las que las necesidades básicas se encuentran debajo, y las superiores o racionales arriba. (Fisiológicas, seguridad, sociales, estima, autorrealizacón.)
Necesidades Fisiológicas: Son las necesidades innatas o por naturaleza que tiene el hombre y constituyen la primera prioridad del individuo como la respiración, alimentación, hidratación, descanso. Se encuentran relacionadas con la supervivencia.
Frederick Herzberg con su teoría de los factores duales manifiesta que el hombre se comporta de cierta manera en lo que respecta al entorno del trabajo donde este se desenvuelve, creando en él una necesidad de desarrollo propio, esta teoría se formula el análisis de algunos aspectos:
Higiénicos: Son factores externos a la tarea. Su satisfacción elimina la insatisfacción pero no garantiza una motivación que se traduzca a su esfuerzo. Incluyen, condiciones de trabajo y comodidad; políticas de la empresa y de la administración; relaciones con el supervisor; competencia técnica del supervisor; salarios; estabilidad en el cargo; relaciones con los colegas. Estos factores constituyen el contexto del cargo.
Motivacionales: Referencia al trabajo en sí. Aquellos cuya presencia o ausencia determina el hecho de que los individuos se sientan o no motivados. Incluyen: delegación de la responsabilidad; libertad de decir cómo realizar un trabajo; ascensos; utilización plena de las habilidades personales; formulación de objetivos y evaluación relacionada con éstos.
Necesidades de seguridad: Con su satisfacción se busca la creación y mantenimiento de un estado de orden y seguridad. Dentro de estas encontramos la seguridad física, de empleo, de recursos, de salud, estabilidad. Estas necesidades se relacionan con el temor de los individuos a perder el control de su vida.
Necesidades sociales: Una vez satisfechas las necesidades fisiológicas y de seguridad, la motivación se da por las necesidades sociales. Estas tienen relación con la necesidad de compañía del ser humano, con su aspecto afectivo y su participación social. Dentro de ellas está la necesidad de participación, aceptación, amistad, afecto y amor.
Necesidades de autoestima: También conocidas como las necesidades del ego o de reconocimiento. Este grupo radica en la necesidad de toda persona de sentirse apreciado, tener prestigio y destacar dentro de su grupo social, de igual manera se incluyen la autovaloración y el respeto a sí mismo (seguridad, confianza, aprobación y reconocimiento social, reputación.)
Necesidades de autorrealización: Son las necesidades del ser humano más elevadas y por lo tanto, las más complejas. En este nivel el ser humano requiere trascender, dejar huella, realizar su propia obra, desarrollar su talento al máximo. La autonomía, creatividad, competencia, aceptación de hechos y la resolución de problemas son necesidades que solo se pueden satisfacer mediante la realización del potencial y la utilización plena de los talentos del individuo.
Para Maslow, estas categorías de relaciones se sitúan de forma jerárquica, de tal modo que una de las necesidades sólo se activa después que el nivel inferior está satisfecho. Únicamente cuando la persona logra satisfacer las necesidades inferiores, entran gradualmente las necesidades superiores, y con esto la motivación para poder satisfacerlas. La teoría indica que, aunque ninguna necesidad se satisface siempre, una necesidad que ha quedado en gran parte satisfecha ya no motiva. De manera que si uno desea motivar a alguien, de acuerdo con Maslow, necesita comprender en qué nivel de la jerarquía está en la actualidad, y enfocarse a la satisfacción de las necesidades en ese nivel o el siguiente superior.
El
...