ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Motoristas. IDENTIFICACION DE RIESGO POR INSTALACION

tibisaylabarcaReseña20 de Mayo de 2021

5.864 Palabras (24 Páginas)155 Visitas

Página 1 de 24

[pic 1]

IDENTIFICACION DE RIESGO POR INSTALACION

PARTE A.

PUESTO DE TRABAJO: Motoristas.

UBICACIÓN: Áreas Petroleras / Lacustre.

FECHA DE ELABORACION:

PARTE B.

RIESGOS

AGENTE

EFECTOS PROBABLES A LA SALUD

SISTEMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL EXISTENTES

MEDIDAS DE CONTROL QUE DEBE SEGUIR EL TRABAJADOR

  1. Físicos

  • Ruido
  • Unidades lacustres (lanchas, barcazas, remolcadores).
  • Irritabilidad.
  • Insomnio.
  • Problemas gástricos.
  • Hipertensión.
  • Arritmias.
  • Hipoacusia.
  • Traumatismo Sonoro.
  • Programa de entrega de Equipos de Protección personal.
  • Divulgar información sobres riesgos físicos (Ruido)
  • Instalación de avisos en áreas ruidosas.
  • Programa de vigilancia médica (audiometrías).
  • Período de descanso y rotación del personal.
  • Silenciadores.
  • Barreras contra ruido.
  • Instalar avisos en áreas ruidosas y de uso obligatorio de chaleco salvavidas.
  • Mantener Planes de Respuestas y Control de Emergencias Actualizados y Divulgados.
  • Dictar charlas informativas sobre riesgos físicos (ruido)
  • Realizar estudios periódicos del ruido por áreas y puestos de trabajo.
  • Realizar dosimetrías anuales por puestos de trabajo, con el fin de mantener el control de las exposiciones del personal.
  • Utilizar doble protección auditiva (tapones y orejeras) en áreas con altos niveles de ruido.
  • Realizar descansos.
  • Evitar la exposición prolongada al ruido excesivo.
  • Usar el equipo de protección personal adecuadamente.
  • Verificar condiciones de silenciadores.
  • Realizar mantenimiento periódico de las herramientas y máquinas para reducir el ruido.
  • Asegúrese de que el ruido no interfiere con la comunicación, la seguridad o la eficiencia del trabajo.
  • Vibración
  • Unidades Lacustres (lanchas, barcazas, remolcadores).
  • Equipos.
  • Lumbalgias.
  • Afecciones del sistema digestivo.
  • Perdidas del equilibro.
  • Mareo y nausea.
  • Controles en la fuente: equipos con especificaciones de baja vibración, fuga o filtración.
  • Evaluación de riesgos.
  • Al ocurrir cambios en los procesos y/o actividades, se deben programar nuevas evaluaciones para verificar el cumplimiento de las normas.
  • Colocar material antivibraciones, (cauchos, espuma, poliuretano, polietileno, goma, entre otros) en los pisos.
  • Permanecer sentados dentro de la cabina de pasajeros
  • Reducir el tiempo de exposición a las vibraciones.
  • Usar el equipo de protección personal adecuadamente.
  • Contacto con temperatura extrema.  
  • Motores.
  • Quemaduras.
  • Estrés calórico.
  • Señalización de las áreas calientes.
  • Programa de Mantenimiento Preventivo a equipos.
  • Señalación de las zonas de paso y de carga / descarga de material.
  • Mantener actualizados los Análisis de Riesgos en el Trabajo y procurar su divulgación antes de cada trabajo.
  • Divulgar información sobres riesgos físicos
  • Utilizar guantes adecuados.
  • No permanecer en áreas con elevadas temperaturas.
  • Utilizar el Equipo de Protección Personal adecuado.
  • Operar las válvulas cuidadosamente.
  • Mantener la atención en el trabajo.

PARTE A.

PUESTO DE TRABAJO: Motoristas.

UBICACIÓN: Áreas Petroleras / Lacustre.

FECHA DE ELABORACION:

PARTE B.

RIESGOS

AGENTE

EFECTOS PROBABLES A LA SALUD

SISTEMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL EXISTENTES

MEDIDAS DE CONTROL QUE DEBE SEGUIR EL TRABAJADOR

  • (contacto con superficies calientes).
  • Supervisión continúa de trabajos en cliente.
  • De realizar algún cambio de equipo o método de trabajo se debe mantener las temperaturas actuales.
  • Se debe mejorar las temperaturas en el área de la sala de máquinas y estas deben estar acorde con la actividad relacionada.
  • Presión
  • Motores, tanques, (barcaza).
  • Equipos de superficie.
  • Bombas centrifugas, bombas triples.
  • Válvulas/ líneas
  • Lesiones en los ojos y oídos.
  • Contusiones.
  • Traumatismos.
  • Heridas.
  • Fracturas.
  • Programa de entrega de Equipos de Protección personal.
  • Divulgación de información sobres riesgos de altas presiones.
  • Mantenimiento en óptimas condiciones y con certificación vigente de los equipos de presión.
  • Colocación de avisos de Alta Presión.
  • Mantener Planes de Respuestas y Control de Emergencias Actualizados y Divulgados.
  • Desahogar la presión atrapada.
  • No sobrepasar la presión de diseño.
  • Utilizar el equipo de protección personal adecuado.

- Explosión / Incendio.

  • Equipos y sistemas Eléctricos.
  • Gases inflamables.
  • Quemaduras.
  • Contusiones.
  • Fracturas.
  • Trauma auditivo.
  • Asfixia.
  • Heridas
  • Pérdida de tejido.
  • Lesiones múltiples.

  • Sistemas de detección y extinción     de incendios.
  • Boletines Informativos
  • Adiestramiento / Charlas
  • Planes de emergencia.
  • Divulgar información sobre riesgos físicos (incendio).
  • Mantener en óptimas condiciones y con certificación vigente los equipos de detección, alarma y extinción de incendios.
  • Proveer Sistemas de Alarmas / Sistemas de extinción de incendios.
  • Instalar avisos de riesgos eléctricos y peligro de explosión.
  • Señalización de salida de emergencia
  • Evitar dejar encendidos los equipos   eléctricos al salir del área.
  • No fumar
  • Cumplir con las recomendaciones de las charlas y avisos de seguridad.
  • Evitar el estancamiento de agua en áreas donde permanecen cables y tableros.
  • Inspeccionar las condiciones y medio ambiente de trabajo.
  • Utilizar e equipo de protección personal.
  • Evitar derrames de líquidos combustibles o inflamables.
  • Controlarlas fuentes de ignición (chispas eléctricas, fósforos, llamas abiertas, chispas por choque de elementos, motores de combustión interna, otros).  
  • Revisar el instructivo básico para la operación de los extintores portátiles dependiendo del tipo de incendio.
  • Reportar averías en equipos de detección.
  • Participar en los simulacros de extinción de incendio y desalojos.

PARTE A.

PUESTO DE TRABAJO: Motoristas.

UBICACIÓN: Áreas Petroleras / Lacustre.

FECHA DE ELABORACION:

PARTE B.

RIESGOS

AGENTE

EFECTOS PROBABLES A LA SALUD

SISTEMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL EXISTENTES

MEDIDAS DE CONTROL QUE DEBE SEGUIR EL TRABAJADOR

  • Caídas de mismo nivel

  • Pisos resbaladizos desniveles.
  • Gratting sueltos, tuberías, obstáculos.
  • Superficie húmeda.

  • Contusiones
  • Fracturas
  • Lesiones múltiples.
  • Inspecciones al sitio de trabajo.
  • Formación en Prevención de Accidentes y Charlas sobre riesgos de caídas a un mismo nivel.
  • Señalización de las áreas de trabajo.
  • Programas de Orden y Limpieza
  • Iluminación adecuada en las zonas de tránsito.

Supervisión permanente e inspección diaria de las herramientas y equipos de trabajos.

  • Mantener un programa de entrega de EPP funcional.
  • Divulgar información sobre los riesgos físicos (caídas de  mismo) nivel.
  • Mantener Planes de Respuestas y Control de Emergencias Actualizados y Divulgados.
  • Promover el mantenimiento y uso adecuado del equipo de protección contra caídas.
  • Mantener actualizados los Análisis de Riesgos en el Trabajo y procurar su divulgación antes de cada trabajo.
  • Mantener orden y limpieza.
  • Tener precaución al caminar.
  • Utilizar el Equipo de Protección Personal adecuado.
  • Evitar el derrame de sustancias aceitosas.
  • Mantener en orden herramientas, equipos y/o materiales.
  • Dejar las vías de paso libres de obstáculos.
  • Mantener la atención en el trabajo.
  • Señalizar los obstáculos existentes y las diferencias de nivel en el suelo.
  • Mantener los suelos lo más seco posible y señalizar el suelo húmedo.
  • Usar calzado antirresbalante.
  • Evitar apuros y pisar con seguridad.

  • Caída de otro nivel
  • Niveles, escaleras, áreas elevadas.
  • Lanchas.
  • Tanques.
  • Tapas de registro

  • Contusiones.
  • Fracturas.
  • Ahogamiento.
  • Lesiones múltiples.
  • Inmersión.
  • Programa de entrega de Equipos de Protección Personal.
  • Divulgar información sobre riesgos de caída de otro nivel.
  • Colocación de barandillas, pasamanos y rodapiés en aquellas zonas de trabajo que puedan suponer riesgo de caída desde altura.
  • Disponer de equipos de protección contra caídas, procurar su mantenimiento.
  • Realizar cursos / prácticas  sobre trabajo en alturas.
  • Iluminación adecuada en las zonas de tránsito.
  • Mantener Planes de Respuestas y Control de Emergencias Actualizados y Divulgados
  • Mantener actualizados los Análisis de Riesgos en el Trabajo y procurar su divulgación antes de cada trabajo.
  • Mantener actualizada y divulgar las normativas para Trabajos en Alturas y las Prácticas de Trabajo Seguro.
  • Usar pasamanos al subir o bajar escaleras.
  • Tener precaución al caminar por áreas elevadas
  • No correr al bajar / subir escaleras.
  • Mantener el orden y la limpieza.
  • Solicitar ayuda al bajar o subir elementos voluminosos o pesados.
  • Extremar precauciones durante mal tiempo.
  • Utilizar el Equipo de Protección Personal adecuado para trabajos en alturas.
  • Mantener en orden herramientas, equipos y/o materiales.
  • Dejar las vías de paso libres de obstáculos. Evitar almacenar materiales tales como equipos en desuso, barriles, etc. en las vías de paso.
  • Mantener la atención en el trabajo.
  • Señalizar los obstáculos existentes y las diferencias de nivel en el suelo.

PARTE A.

PUESTO DE TRABAJO: Motoristas.

UBICACIÓN: Áreas Petroleras / Lacustre.

FECHA DE ELABORACION:

PARTE B.

RIESGOS

AGENTE

EFECTOS PROBABLES A LA SALUD

SISTEMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL EXISTENTES

MEDIDAS DE CONTROL QUE DEBE SEGUIR EL TRABAJADOR

  • Señalizar la ubicación de las tapas de registro.
  • Mantener los suelos lo más seco posible.
  • Usar calzado antirresbalante.

Evitar apuros y pisar con seguridad. Estar alerta al caminar y evitar correr.

Subir o descender de la escalera, frente a esta. Subir o descender de un escalón a la vez. Al ascender o descender es necesario tomarse de los largueros laterales y no de los peldaños.

  • Mantener los peldaños o los escalones libres de grasa, aceites, pintura, barro, u otras sustancias resbaladizas.

Mantener cerradas las tapas de registro. De ser necesario mantenerlas abiertas, señalícelas y comunique a todo el personal.

- Caída al agua

  • Embarcación.
  • Unidades lacustres.
  • Cubierta.

  • Contusiones.
  • Fracturas
  • Lesiones múltiples
  • Inmersión
  • Ahogamiento.

  • Dotación de Equipos de Protección Personal.
  • Divulgar información sobre riesgos de caída al agua.
  • Colocación de barandillas y pasamanos y rodapiés en aquellas zonas de trabajo que puedan suponer riesgo de caída al agua.
  • Disponer de equipos de protección contra caídas
  • Promover el mantenimiento y el uso adecuado del chaleco salvavidas.
  • Disponer de equipos de salvamentos: aros salvavidas, balsas.
  • Realizar simulacros de hombre al agua.
  • Iluminación adecuada en las zonas de tránsito.
  • Mantener Planes de Respuestas y Control de Emergencias Actualizados y Divulgados
  • Mantener actualizados los Análisis de Riesgos y procurar su divulgación antes de cada trabajo.
  • Promover el mantenimiento y el uso adecuado del equipo de protección contra caídas.
  • Mantener actualizada y divulgar las normativas para Trabajos en Alturas y las Prácticas de Trabajo Seguro
  • Utilizar el chaleco salvavidas
  • Extremar precauciones durante el mal tiempo.
  • Reportar actos y condiciones inseguras
  • Utilizar el Equipo de Protección Personal adecuado para trabajos en alturas.
  • Mantener en orden herramientas, equipos y/o materiales.
  • Dejar las vías de paso libres de obstáculos. Evitar almacenar materiales tales como equipos en desuso, barriles, etc. en las vías de paso.
  • Mantener la atención en el trabajo.
  • Señalizar los obstáculos existentes y las diferencias de nivel en el suelo.
  • Mantener los suelos lo más seco posible y señalizar el suelo húmedo o mojado.
  • Usar calzado antirresbalante.
  • Estar alerta al caminar y evitar correr.

PARTE A.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (156 Kb) docx (40 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com