Movimiento Social Formación Ciudadana
Ivan Jose Perez MoleroTrabajo31 de Enero de 2020
4.111 Palabras (17 Páginas)213 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
EZEQUIEL ZAMORA
UNELLEZ[pic 6]
VICE-RECTORADO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE DERECHO
[pic 7]
CATERA: FORMACIÓN CIUDADANA AUTORES:
PROFESOR: RAFAEL SÁNCHEZ ANDREINA MARTINEZ
BIANNEY SANCHEZ
ANGELICA FLAUDITA
GLORIBETSI GUEVARA
IVÁN J. PÉREZ M.
CIUDAD DE NUTRIAS, MARZO 11 DE 2018
INDICE:
PAGINA
INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 3
CIUDADANÍA ………………………………………….…………………………. 4
CATEGORIZACIÓN DE LA CIUDADANÍA …...................………………. 4, 5 Y 6
DIMENSIÓN Y NIVELES DE CIUDADANÍA …….………………..…..… 6, 7, 8 Y 9
SENTIDO DE PERTENENCIA, EN QUE CONSISTE ….….…………………….. 9
SENTIDO DE PERTENENCIA, SU IMPORTANCIA .………...……………. 9 Y 10
RESPONSABILIDAD SOCIAL, EN QUE CONSISTE………,,,,,.………… 10 Y 11
FORMACIÓN, EN QUE CONSISTE ……………………………………………… 11
FORMACIÓN CIUDADANA, EN QUE CONSISTE……..……….… 11, 12, 13 Y 14
COMPETENCIAS EDUCATIVAS, EN QUE CONSISTEN …..……………. 14 Y 15
CONTRIBUCIÓN DE LA FORMACIÓN CIUDADANA EN LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS EN EL SUJETO …………..... 15 Y 16
CONCLUSIONES ……………………………………………………………… 17 Y 18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS …………………………….…………... 19 Y 20
INTRODUCCIÓN:
E
En América Latina, el gobierno, los partidos políticos, las organizaciones campesinas y la Iglesia dominaron el panorama político durante décadas. A principios de los años ochenta, la sociedad civil comienza a crecer y diversificarse. Al crecimiento de dichos grupos lo acompaña una nueva ola de movilizaciones sociales que, al igual que las organizaciones no gubernamentales (ONG), comparten una creciente diversificación de sus objetivos, formas de acción y posturas frente al gobierno. Las organizaciones feministas, de género, de derechos humanos, ambientales, gay, etcétera, además de construir temas nuevos, experimentan con formas novedosas de manifestarse y posicionarse frente al Estado.
El tema de la relación de los movimientos sociales con las ONG en América Latina, y más específicamente con las ambientales, ha sido poco estudiado. A pesar del crecimiento en número e importancia de los movimientos ambientales y su continua relación con organizaciones ambientales (OA), existe una tendencia analítica por separar el estudio de ambos grupos, aunque en ocasiones su división sea poco clara.
La presente investigación busca aportar información para analizar la relación que establecen los movimientos y las organizaciones latinoamericanas. El objeto empírico no es en sí los movimientos o las organizaciones, sino su historia, fines, funciones y beneficiarios.
Primero presentaremos una descripción breve de xxx , esto con el objetivo de ver sus coincidencias y diferencias. Posteriormente, revisaremos
P
ara entender a cabalidad la dimensión y valía de la presente investigación, creemos pertinente ahondar en la historia y antecedentes de los movimientos sociales como estructuras de cambio social que surgieron históricamente como consecuencia de distintas crisis sociales y presentaron distintas orientaciones ideológicas: tanto revolucionarias como reaccionarias, y todos los estadios intermedios hasta los marginados, a veces identificados con un campo político más o menos concreto, y en otras ocasiones de forma interclasista y multipartidista.
Algunos ejemplos de estos movimientos son, el movimiento feminista, movimiento ecologista, el movimiento obrero, el movimiento pacifista o antimilitarista, o, más reciente en su surgimiento, el movimiento okupa y el movimiento antiglobalización.
El término fue introducido al vocabulario académico por Lorenz von Stein en 1846. Stein entiende un movimiento social básicamente como, una aspiración de sectores sociales (clases) para lograr alguna influencia sobre el Estado, debido a las desigualdades económicas. Así, por ejemplo, la aspiración del proletariado a lograr representación en los sistemas de gobierno.
La vocación de los movimientos sociales es muy grande por su diversidad, por sus muchos objetivos, desde su auge en la década de 1960. Su prestigio también es grande. Es una de las vías lógicas de participación ciudadana. No son fundaciones sociales u organizaciones no gubernamentales (ONG), que son unidades asistenciales.
Los movimientos sociales rara vez confluyen en un partido político; su labor se basa en presionar al poder político mediante reivindicaciones concretas o en crear alternativas. Estas alternativas o reivindicaciones se convierten en su principal identidad, sin tener que llegar a plasmar un ideario completo. De acuerdo con Hangan, existen cinco tipos de relaciones entre los movimientos sociales y los partidos políticos: articulación, permeabilidad, alianza, independencia y transformación. Las primeras dos limitan seriamente la autonomía del movimiento; las últimas dos son menos restrictivas.
Movimiento Social: En su idea conceptualizada más general, movimiento social es definido como “una forma de acción colectiva no efímera, en la cual un grupo más o menos organizado recurre a acciones extra institucionales a fin de promover o impedir ciertos cambios.
Un movimiento social es un grupo no formal de individuos u organizaciones que tiene como finalidad el cambio social. Durante el siglo XIX, el concepto de movimiento social estaba ligado a un tipo de cambio social particular (revolucionario) y a un fin específico (la instauración de un régimen socialista o comunista), así como a una identidad en concreto (identidad de clase) y a un grupo social en particular (la clase obrera).
A lo largo del siglo XX, el término comenzó a utilizarse para englobar movimientos que se sitúan en diferentes contextos, en esferas tan distintas como la cultural, social, política, económica o personal, y cuya composición incluye a clases, sectores o colectivos como obreros, campesinos, mujeres, estudiantes, vecinos y grupos étnicos.
El movimiento social fue resultado de la síntesis innovadora y trascendental de tres elementos:
- Esfuerzo público por trasladar a las autoridades pertinentes las exigencias colectivas.
- Repertorio, creaciones de coaliciones y asociaciones con un fin específico, reuniones públicas, manifestaciones, declaraciones a y en los medios públicos, propaganda.
- Demostraciones de Valor: conducta sobria, atuendo cuidado; Unidad: insignias idénticas, pancartas; Número: recuento de asistentes, firma de peticiones; y Compromiso: desafiar al mal tiempo, participación visible (WUNC)
Lo que constituye el movimiento social no son las actuaciones en solitario de los contendientes sino la interacción entre estos tres elementos.
Beneficiados gracias al accionar de los movimientos sociales: Un movimiento ecologista, por ejemplo, decide que él representa los intereses medioambientales de una determinada comunidad, al margen de cómo, cuándo y por quién hayan sido expresados dichos intereses, y por el contrario un sindicato de pilotos de aviones sólo decide lo que sus afiliados expresamente han decidido que decida. Por otro lado, los supuestos beneficiarios de la acción de un movimiento son en principio bastante indeterminados; unos vecinos, los jóvenes, las mujeres, los trabajadores, los marginados sociales; pero, al mismo tiempo, en los movimientos puede aparecer un segundo beneficiario: la humanidad entera. Por ejemplo, el movimiento ecologista que lucha por salvar la tierra o el movimiento pacifista que quiere que los jóvenes no hagan el servicio militar y que, además, pretende la abolición de los ejércitos permanentes por considerar que el Gran Mal de la humanidad es el militarismo. Indeterminación y eventual globalización no aparecen en los grupos de interés, donde los beneficiarios son una concreta, identificable y limitada categoría de individuos. En los grupos de interés entendidos en su sentido más restringido, es decir los que buscan bienes sólo para sus afiliados, esta limitación es obvia. Pero aun en los que buscan bienes comunes más “puros”, donde los resultados de su acción repercuten sobre personas que no participan en las actividades ni están afiliados al grupo, la categoría de personas beneficiada, aunque siendo más extensa, sí es más determinable que en un movimiento social.
...