ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Métodos Y técnicas De La Investigación Científica

TaniaRivera20 de Octubre de 2014

832 Palabras (4 Páginas)341 Visitas

Página 1 de 4

En este documento del Método de la investigación científica, nos muestra los pasos que se deben llevar al realizar en el trabajo de investigación, varias de las partes por las que hay que pasar para que el trabajo sea mejor y más acertado.

Al principio nos dice que la investigación científica se encarga de producir conocimiento, y que el conocimiento científico se caracteriza por ser

• Sistemático.

• Ordenado

• Metódico

• Racional- Reflexivo

• Critico- Subversivo

Y nos va explicando cada una de estos caracteres:

Nos dice que ser sistemático quiere decir que no puedo arbitrariamente eliminar pasos, sino que rigurosamente debo seguirlos; ser metódico implica que se debe elegir un camino sea, en este caso, una encuesta, una entrevista o una observación.

Cuando se es racional reflexivo implica una reflexión por parte del investigador y tiene que ver con una ruptura con el sentido común. Hay que alejarse de la realidad construida por uno mismo, alejarse de las nociones, del saber inmediato. Esto permite llegar a la objetividad, Que sea crítico se refiere a que intenta producir conocimiento, aunque esto pueda jugar en contra.

En el problema de la investigación es necesaria la existencia de un problema, luego que se haga la toma de conciencia sobre el problema y, por último, la existencia de una solución posible.

El problema de investigación está en la discrepancia existente entre un modelo ideal y un modelo real, aquí lo principal está en lo teórico en lo que creemos que se debería hacer.

El trabajo va orientado a que podamos solucionar el problema y si no tiene solución no se investiga.

A continuación se dan las técnicas que son los procedimientos e instrumentos que se utilizan para poder acceder al conocimiento. Estos instrumentos pueden ser encuestas, entrevistas, observaciones y todo lo que se deriva de ellas.

En seguida nos habla de la hipótesis, donde muestra varias clases de ella y que cada una se aplique de acuerdo a la función que cada una cumple. Unas de ellas son Hipótesis general, intermedia, empírica, de generalización, etc. donde más adelante siguiendo el desarrollo del tema se explicaran correctamente cada una de ellas.

Existen variables y estas son conceptos, conceptos constantes y variables, los primeros a lo largo de una investigación permanecen fijos asumiendo un único valor; en cambio las variables, son concepto que toman diferentes valores, es decir las variables son propiedades, atributos, características, magnitudes, funcionalidades, etc.

Refiriéndonos a los índices, se puede decir que son indicadores complejos que reconstruyen las variables, es lo que permite la síntesis o el resumen de la variable. Es una medida cuantitativa que posibilita combinar diferentes dimensiones o indicadores asignándole a cada unidad de análisis un único valor.

Existen dos tipos de índices:

Índice no ponderado: cuando se adjudica a cada dimensión o a cada indicador el mismo peso o la misma participación en la variable. Esto significa que cada dimensión tendrá igual cantidad de indicadores y éstos, a su vez, el mismo número de categorías. Índice ponderado: cuando se le asigna (voluntaria o involuntariamente) a una dimensión, indicador o, incluso, categoría, un mayor peso relativo.

Índice ponderado: cuando se le asigna (voluntaria o involuntariamente) a una dimensión, indicador o, incluso, categoría, un mayor peso relativo.

Estos índices tienen un proceso es decir una construcción, y por eso deben seguirse tres pasos importantes:

1) Determinar la importancia de las dimensiones: Si es la misma asignar la participación en forma equitativa, en caso contrario ponderarlo.

2) Determinar la participación de los indicadores: Si a todos los indicadores (por ejemplo 2 o 3 por dimensión)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com