Metodos Tecnicas De Investigacion
alexito921014 de Enero de 2014
18.539 Palabras (75 Páginas)468 Visitas
Introducción al capitulo.
Todo Gobierno tiene su origen en la participación social organizada que brinda capacidad a la comunidad y su gobierno de generar una visión y proyectos propios, en vías del desarrollo sustentable mediante la planeación estratégica, territorial y participativa.
Es deber de todo municipio poner al alcance de los ciudadanos las herramientas necesarias para que estos puedan alcanzar sus metas y perspectivas que les permita solucionar sus problemas y alcanzar sus metas de crecimiento, esto se puede lograr si el municipio es capaz de generar sus propios recursos para el desarrollo sostenible de su gente, por lo tanto se pretende estructurar de una manera organizada la estructura tributaria municipal, lo que redundaría en la obtención de mas ingresos, mismos que serán destinados a la mejora de vida de la población por lo que sin duda en el presente trabajo se pretende dar una idea mas organizada de cómo obtener ingresos sin afectar de manera considerable a la población, ya que existen impuestos que por falta de una debida organización no son cobrados.
Lo anteriormente comentado debe estar considerado en el Plan de Desarrollo Municipal de cada municipio.
El presente capitulo señalaremos las generalidades del municipio, desde su origen como su conceptualización, así como sus elementos. Todo municipio tiene fines específicos así como habremos de detallar cuales son sus funciones y servicios que presta.
Parte fundamental del municipio es su marco jurídico, y ello se basa en el artículo 115 constitucional y en sus reglamentos municipales.
CAPITULO I. Generalidades del Municipio.
Desde antes de la conquista, los primeros colonizadores de America encontraron vestigios de la gran riqueza cultural de los pueblos indígenas, tal es el caso de manuscritos que muestran los tributos que se pagaban a los señores de México, Texcoco y Tlacopan, lo que prueba la participación que entre ellos existía, ya que contaban con un pacto de tipo federativo. La propia historia señala como nuestros antepasados dividían los diez y ocho mes del año mexicano para el pago de tributos. Lo que lleva a reflexionar que el pago de tributos es tan antiguo como el hombre mismo, ya que este al haber creado una sociedad y un estado, tenía que establecer gravámenes que beneficiaran a su comunidad. El termino tributo se define nominalmente como “la carga u obligación que se impone a alguien por el disfrute de algo”, de ahí se deriva que el pago de un tributo se hace de manera coercitiva, es decir, como una imposición hacia un determinado sujeto.
1.1 Origen del municipio.
El origen del municipio se encuentra bifurcado en "tres tesis: sociológica, jurídica y ecléctica" que han sido estudiadas, atrayendo cada una múltiples simpatizantes y despertando nutridos debates, a continuación se describen estas tres tesis:
• a) Tesis sociológica. El municipio es una formación natural anterior al Estado y no producto de éste, debido a que el creador no puede ser posterior a la creación.
• b) Tesis jurídica. El municipio es una creación del Estado; antes que la ley declare al municipio como tal, sólo existen congregaciones humanas asentadas en un territorio determinado. El municipio es una entidad territorial humana y jurídica creada por la ley, ya que antes de que la ley denomine municipio a un conglomerado social, éste no existe como municipio, es simplemente un centro de población, es la ley que le da tal carácter y la que le señala sus requisitos, así como su forma de ser.
• c) Tesis ecléctica. El municipio es una formación natural, reconocida por el Estado. armoniza las dos tesis anteriores, requiriéndose para la existencia de un municipio dos elementos esenciales, primero tienen que existir las agrupaciones vecinales y el segundo elemento es el reconocimiento como municipio por la ley.
La tesis ecléctica sobre el origen del municipio, es la que posee mayor argumento empírico y teórico, ya que el municipio al igual que el estado posee tres elementos constitutivos esenciales que son: territorio, población y gobierno, no se puede concebir un municipio sin uno de estos elementos.
La sociedad humana es un elemento con mayor preponderancia, debido a que es la sociedad la que a través de su inteligencia construye al municipio como mecanismo para satisfacer sus necesidades y hacer posible sus propósitos; el municipio existe por la sociedad, con la sociedad y para beneficio de la sociedad.
Es en Roma donde nace el Municipio así entendido, en virtud de que extendía su dominio territorial y su imperio.
Actualmente la organización Municipal ha evolucionado como entidad descentralizada que desde el punto de vista administrativo se ocupa de la prestación de servicios públicos y desde el punto de vista político, agrupa y organiza a las familias en un determinado territorio, resolviendo las necesidades colectivas, funciones ambas del ayuntamiento, el cual, bajo un determinado régimen jurídico, se ocupa de ello.
En la época prehispánica, la cultura mexica tenía el calpulli que era una organización que tenia semejanza al actual municipio y se formaba por ancianos. Las familias lo integraban y para procurar su subsistencia producían los bienes que eran necesarios para todos.
En la etapa colonial Hernán Cortés fundó el primer Ayuntamiento en el territorio conquistado el 22 de abril de 1519 en Villa Rica de Veracruz. A partir de entonces los pueblos tenían derecho a reunirse y la organización llamada cabildo se dedicaba a examinar y resolver asuntos comunes y designaban a las autoridades.
La organización administrativa del Municipio a partir de entonces, se representó a través de los Ayuntamientos, desde el origen de la conquista y la colonización la plataforma de expansión territorial del imperio español en America.
En opinión de numerosos autores, el ente municipal no es una invención de Roma, pues esta concreto a dar nombre y a imprimir características especiales a una forma u organización vecinal cuyo origen se remonta milenios atrás, al emerger con el sedentarismo y la aparición de organizaciones sociales de mayor amplitud y fuerza que la familia, las primeras manifestaciones de la comunidades vecinales, como formas de arrastrar y resolver los problemas de carácter general, en los cuales cada vecino podría identificar su problema individual; en este sentido Virgilio Muñoz y Mario Ruiz Massieu afirma:
“El origen del municipio es sumamente remoto y se pierde con la oportunidad de los tiempos antiguos, aun cuando hay indicios de suficiente palidez como para afirmar que el los pueblos de alto grado de civilización, como fueron Grecia, Roma o el Imperio Azteca, se desarrollo como forma de organización político-social. En efecto en las sociedades mencionadas se conocieron con diferentes denominaciones, formas de agrupación de los miembros de un pueblo de los que puede afirmarse que figuraron los rasgos distintivos de la institución municipal”(6).
Acerca del origen del municipio se ha desarrollado diversas corrientes doctrinarias entre las cuales destacan las que sostienen el origen divino del municipio, las iusnaturalistas o sociológicas, las jurídicas o formalistas y las administrativas.
El concepto jurídico de municipio tiene su origen en el antiguo imperio Romano, eran las ciudades sometidas a Roma y que gozaban de los derechos romanos. De ahí pasó a España, y posteriormente a América con la conquista Española, dando las ordenanzas municipales Hernán Cortes.
La Constitución de 1824 estableció las bases de la libertad de los estados para que organizaran su régimen interior. Durante el Segundo Imperio Mexicano, se utilizó el departamento como división territorial, sustituyéndose al estado. Finalmente en la Constitución de 1917, Venustiano Carranza reforma el artículo 115 estableciendo que la base de la división territorial y de la organización política administrativa de los estados de la federación es el municipio libre.
En 1983, se modificó el artículo 115 para otorgar al municipio la capacidad jurídica de formular el presupuesto y recaudar ciertos impuestos, además se abordaron los siguientes aspectos:
A) Facultad a los Congresos de los Estados para resolver sobre la desaparición de los Ayuntamientos o de algunos de sus miembros, previa Garantía de Audiencia.
B) Existencia de Regidores de Representación Proporcional.
C) Entrega de participación sin condiciones por los Gobiernos de los Estados.
D) Cobro del Impuesto Predial por los Ayuntamientos.
E) Facultades a los Ayuntamientos para zonificación y determinación de reservas ecológicas.
F) Se ampliaron las facultades reglamentarias a los Ayuntamientos.
G) Normar la relación entre los Ayuntamientos y sus empleados.
H) Elaboración de Presupuesto de Egresos para los Ayuntamientos.
I) Determinación de los servicios públicos.
En 1989 se creó el “Centro Nacional de Desarrollo Municipal” con el objeto de apoyar a los Gobiernos Municipales en sus tareas de la Administración Pública y Gestión de los servicios públicos, transformando el Centro Nacional de Estudios Municipales de 1983, que tenía como función principal el estudio y la aplicación de lo referente al Art. 115 Constitucional.
En México existen 2,435
...