ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nacionalismo Institucionalizado


Enviado por   •  28 de Marzo de 2019  •  Ensayos  •  2.078 Palabras (9 Páginas)  •  175 Visitas

Página 1 de 9

Emmanuel Sierra Morales – 502 – Trabajo de suspensión

Nacionalismo Institucionalizado

Muchos pensaran que este movimiento, seria representado por los corridos revolucionarios o las simples caricaturas del periódico, pero este se vio involucrado en con una verdadera culturara representativa, la cual se ubica en dentro de la revolución mexicana, específicamente en el periodo llamado caudillismo mexicano, donde se exaltaran una ideología orgullosa en el extranjero, ubicada en la era porfirista.

Al pensar sobre el nacionalismo de esta época, nos remitiríamos a ubicar a detalle la novela, aunque estas, sino es que la mayoría, se vieron intervenidas en el extranjero (como es de esperarse en el nacionalismo), contando principalmente con un sello autobiográfico y auto justificaciones datadas en estas.

En el nacionalismo mexicano se verá involucrado la burguesía de poder, ubicado en el campo, asimilando la perspectiva del artículo 27, en esta producción cultural se verá afectado por el populismo cultural y demarcada por una demagogia[1] socializante, siendo patrocinada por el gobernante en turno.

El porfirismo había desordenado la verdadera cultura popular nacional, incluyendo al sector indígena por eliminarlos, junto con sus tradiciones. Lo que principalmente se buscaba era el reencontrarse con lo nuestro, para ello los viajes a Europa pusieron en contacto a los muralistas. Ellos tenían juventud, talento y mucho que decir, en sus viajes pusieron en contacto lo viejo con lo nuevo (el muralismo renacentista), con lo cual en México la vieja escuela, la Academia de San Carlos se transformó en la escuela nacional de Bellas Artes en 1918, haciendo que el contacto de David Alfaro con Diego Rivera marcara muchos de los futuros derroteros del muralismo mexicano. Fue en 1921 en el que Siquero público un manifiesto invitando a los artistas mexicanos a volver a México para hacer público el arte.

Paso un año hasta que por el patrocinio de José Vasconcelos de 1922 a 1924 el muralismo mexicano vio un auge, pues más tarde la escuela mexicana se internacionalizo, donde diversos artistas realizaron murales, es época se caracteriza importante en materia educativa, se elevó el presupuesto para diversos sectores educativos, como lo fue el gigante esfuerzo sobre la alfabetización de niños y adultos, la construcción de bibliotecas, de estadios, y piscinas, fomentando el arte; también hubo un aumento en el salario de los profesores, el repartimiento de comida a niños pobres y la creación de departamentos de enseñanzas indígenas, editando millones de libros para para una lectura fácil.

Fue también esta época callista que se difundieron los futuros estímulos de los medios de comunicación, como lo es el cine, y llegado en los 30s el auge del radio. Cuando en el siglo XX aparece el cine sonoro en nuestro país, la filmación de Santa (primer filme sonoro mexicano) por Antonio Moreno e interpretada por Lupita Tovar daba paso a una nueva etapa en el cine. Peor fue hasta el próximo filme Rancho Grande, donde se marcó inicio la internacionalización del cine mexicano con diversas películas más, pero está en específico demostraba al primer charro-cantor, nacido de un prototipo de la nobleza, la valentía, el amor por la justicia, el machismo (un auge que siguió en un posterior cine) y el romanticismo que habría de desarrollar Jorge Negrete y Pedro Infante. El hecho de que Santa haya sido filmada en dos versiones nos permite acercarnos brevemente a las manifestaciones culturales del México urbano, a comparación de Redes que dio un gran intento por exponer la problemática a modo profundo, pero sin profundizar en esa dirección. Aunque con Agustín Lara en Santa se ven tintes más nostálgicos sobre “las mujeres que se venden”, indicando como la prostitución azotaba a la Ciudad de México, haciendo que el área metropolitana viera a las mujeres mucho más terrenales.

El modo en que el nacionalismo influyo en el México de esa época fue un poco subrepticio, pues al internacionalizarse se tenía un orgullo fuera de ella y no dentro de ella, como hoy lo podemos ver en día, aplicamos el nacionalismo cuando estamos en el extranjero en competencias internacionales, como lo es el mundial.

Notas sobre el nuevo estado

Los rasgos principales que adquieren en el nivel político van a partir de la democracia representativa, la dictadura presidencial y el corporativismo, conformados de forma peculiar por el estado mexicano, en donde la constitución de 1917 sanciona y legaliza por igual estos tres aspecto; lo constitucional se inspira en en el liberalismo, haciendo la igualdad de los hombres ante la ley, al afirmar que la soberanía reside en el pueblo, quien ejerce por representantes que implantan la división de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.

Aunque en la carta de Querétaro, el presidente de México tiene el derecho de iniciar leyes y de emitir decretos, convirtiéndose en otro poder legislativo, en donde el presidente tiene sus facultades de nombrar y remover autoridades judiciales, absorbiendo a los dos poderes, como la soberanía de los estados en donde se halla extremadamente limitadada por la federación, estando sujeta a los poderes discrecionales del presidente, una dictadura constitucional, de corte presidencialista.

Los artículos 27 y 123 constituciones otorgan al presidente de la republica la facultad de casi omnímodas para legislar sobre las relaciones de propiedad y de trabajo, transformándolo en el “Arbitro supremo” del país, dando lugar a una estructura corporativa, como lo es derecho laborar que tienen su origen en artículo 123, proponiendo la vía institucionalista para mantener regulada la lucha de clases.

Armonizando los derechos del capital, postulando al estado como un poer aparentemente independiente de las clases sociales, se abren las puertas para integración de una variedad de organismos encargados de la conciliación de clases: Tribunales Laborales o la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, siendo corporaciones que integran a las clases sociales recibiendo reconocimiento y organización; no significa que el corporativismo  mexicano sea de clase integra, indistintamente, a trabajadores y empresarios en un mismo sindicato, formando parte del reconocimiento por la lucha de clases e inspira a obreros y capitalistas en sindicatos separados. El estado mexicano no es ninguna parte independiente, pues su función primordial es la de obtener el equilibrio entre los factores de la producción, garantizando la operación de qué sistema que es capitalista, refrenando sus excesos y buscando la conciliación de clases: en unidad nacional, progreso y desarrollo económico del país. Se define tan claramente el carácter clasista del estado mexicano se caracteriza la legislación laboral., se hace omisión de la desigualdad de las partes y se traduce un beneficio de los capitalistas; por ello su función precisa dentro del nuevo estado es luchar por los intereses de sus agremiados para obtener el equilibrio entre los factores de la producción. Los sindicatos no existen para pugnar por la emancipación histórica del proletariado, sino para refrenar los excesos del capitalista.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.5 Kb)   pdf (105.3 Kb)   docx (13.4 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com