Negociaciones De Las FARC
marce9608251 de Mayo de 2014
921 Palabras (4 Páginas)268 Visitas
INFORME SOBRE EL PRIMER Y EL SEGUNDO PUNTO DE LA AGENDA: POLÍTICA DE DESARROLLO AGRARIO INTEGRAL Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA
El gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, con el propósito de finalizar el conflicto armado y construir una paz duradera en el país, deciden hablar sobre sus puntos de vista a defender, sus ideales y sus diferencias para así llegar a acuerdos en pro de la paz para el país. Estas conversaciones formales se realizaron en la Habana, encabezadas por el presidente de Colombia y el principal enviado de las FARC, quien tendría garantías para poder hablar y expresarse, bajo un protocolo, los ideales de las FARC.
Después de más de 7 meses de conversaciones, se llegaron a algunos acuerdos, buscando con ellos “un bienestar principalmente a los más necesitados (¡y por supuesto, para las FARC y los reinsertados!)”. Algunos de estos acuerdos: participación política, distribución equitativa de la tierra, mejoría en el sistema de salud, promoción de los partidos y movimientos políticos del país por medio de un canal institucional cerrado, mayor participación de la mujer en la política, protección a las personas vulnerables, entre otros; todo esto tratando de lograr “la integración de las regiones, la erradicación de la pobreza, la promoción de la igualdad, el cierre de la brecha entre el campo y la ciudad, la protección y disfrute de los derechos de la ciudadanía y la reactivación del campo, especialmente de la economía campesina, familiar y comunitaria”.
• Participación política: Se requiere de una democracia para fortalecer la diversidad de pensamientos de la nación y con ello, que las personas tengan la posibilidad de expresar sus ideales y luchar por lo que quieren. Es por ello, que las personas que piensen diferente “en oposición”, tendrán garantías, no discriminación y protección, además de apoyo.
• Distribución equitativa de la tierra: Por medio de una distribución gratuita de tierras (que pudieron haber sido adquiridas ilegal o indebidamente, donadas, etc.), se fortalecerá la sostenibilidad e igualdad social.
• Mejoría en el sistema de salud: Se busca mejorar la calidad del servicio de las empresas prestadoras y veladoras por la salud de la comunidad.
• Promoción de los partidos y movimientos políticos por medio de un canal institucional cerrado: Mediante un canal institucional cerrado, se trata de promocionar los partidos y movimientos políticos, incluyendo los que se declaren en oposición. Se garantiza el pleno ejercicio de derechos y libertades, así como también se facilita espacios para estas personas.
• Mayor participación de la mujer en la política: Buscando una igualdad en la sociedad, se debe comenzar desde la política, vinculando más a la mujer en actividades que según el viejo paradigma “son para hombres” y protegiendo los derechos de la mujer.
• Protección a las personas vulnerables: Se protegerá a toda persona en situación de discapacidad, niño/a, mujer en embarazo, indígenas y otros que quepan en el rango “vulnerable”.
Con todo lo anterior, queda claro que las FARC tieneN buenos ideales, sin embargo, la manera de protegerlos, mantenerlos e imponerlos no ha sido la mejor, pues todos hemos salido perjudicados en este conflicto. La violencia es el camino de los ignorantes y tal vez la corrupción ha hecho que las FARC pierdan muchos de estos ideales y se dedique solo a generar violencia y caos en el país, convirtiéndolos en completos ignorantes. ¿Por qué después de tanto tiempo es que vienen a “dialogar”? ¿Acaso es una estrategia del gobierno del presidente Juan Manuel Santos para su re-elección? Lamentablemente, está comprobado que “la guerrilla” va de la mano con el gobierno de cualquier país, siendo ella el sustento
...