No hay peor ciego, que aquel que no quiere ver..
corlandini10Informe24 de Agosto de 2016
1.003 Palabras (5 Páginas)374 Visitas
Lectura critica
Carlos Orlandini Cádiz
29/10/2013
No hay peor ciego, que aquel que no quiere ver.
Con el correr del tiempo el hombre ha ido cambiando continua y lentamente su discernimiento a través de distintos hitos. Es muy difícil, por no decir impensado que una persona cambie de la noche a la mañana su forma de actuar sin haber tenido una experiencia que lo haya marcado. Algo debe suceder en el exterior de las personas (una conversación, una llamada o incluso una escena que presencien indirectamente) para interiorizar y reflexionar sobre aquello, y así generar un cambio de mentalidad. Este cambio en la concepción personal permitirá hacer visible algo que siempre estuvo presente, pero que a lo mejor no se pensaba que era así o simplemente se le hacía la “vista gorda”. Es por aquello, que por medio de este ensayo quiero defender la tesis de que independiente del tiempo en que vivan las sociedades, siempre será necesario un acto para que los humanos abran los ojos y se den cuenta de que algo se está haciendo mal.
Para defender esta tesis, haré uso de dos casos que marcaron un antes y un después en las sociedades involucradas. El primero se remonta a 1762 conocido como el caso de Jean Cala, mientras que el segundo, mucho más reciente y cercano que tuvo fecha el 2 de marzo del 2012 y es conocido como el caso de Daniel Zamudio.
El caso más antiguo trata de un viejo de 64 años, calvinista, que es acusado de asesinar a su hijo por intentar de convertirse al cristianismo. Es por esta razón que es torturado para que delatara a algún cómplice o diera más información sobre la acusación. Todo normal hasta ese momento, pero este sorprendió con su respuesta al decir: “Donde no hay crimen, no puede haber cómplices”.[1] Al poco tiempo del suceso, el ilustrado Voltaire comenzó redactar distintas cartas y panfletos a favor de la familia del asesinado padre, lo cual modificó la forma de ver los procesos judiciales en la sociedad del siglo XVIII, llegando incluso a abolir la tortura antes de estos procesos, gracias a un hecho que marcó un antes y un después en el mundo francés de la época. “Lo que durante a mucho tiempo había parecido aceptable a Voltaire y muchos otros empezó a ponerse en duda”.[2]
Por otra parte se encuentra el caso de Daniel Zamudio, un icono en la lucha contra la discriminación, quien fuera asesinado el 2 de marzo del 2012. Esto se produjo en el parque San Borja, donde un grupo de nazis terminaron con la vida de una persona por la simple razón de que era homosexual. El caso causó tal revuelo que nadie quedo ajeno a lo que acontecía en el país, debido a que semanas más tardes moriría en la posta central. El reciente 28 de octubre, se dio por finalizado el juicio, logrando cadena perpetua para el principal implicado en la matanza, quien fuera Patricio Ahumada.
Para toda persona que vive en la sociedad actual sabe que no debe discriminar por un tema moral, pero hasta antes de que sucediera esto no existían penas tan altas en la ley, debido a que existía un proyecto de ley contra la discriminación que llevaba 7 años archivado en el congreso y sin salir en el debate político. Como habrá sido el impacto que generó Daniel con su muerte, que se le dio carácter de urgencia al proyecto y se le bautizó con su propio nombre. Dicho proyecto fue aprobado el 9 de mayo del 2012. Además el mundo político habló, criticó y nadie quedó indiferente a los dichos del presidente Piñera en su cuenta de Twitter: “Su muerte no quedará impune y refuerza el compromiso total del gobierno contra toda discriminación arbitraria y con un país más tolerante.”[3] Entonces, si en 2005 ya se había presentado un proyecto contra estos actos ¿Por qué después de un asesinato se aceleró su aprobación? Según los dichos de Piñera ¿Por qué ahora se refuerza el compromiso del gobierno y no antes, si se supone que es obvio? Queda claramente establecido que se necesitó de un caso extremo, que llevara a los políticos a modificar las leyes y al pueblo chileno a unirse por medio de las redes sociales para generar este cambio.
...