ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Normatividad en Materia de Protección Ambiental y Residuos Generados por la Industria Textil en la Región de Tehuacán, Puebla.

199810011999Tesis20 de Mayo de 2018

15.207 Palabras (61 Páginas)274 Visitas

Página 1 de 61

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Complejo Regional Sur

Facultad de Derecho

Métodos y Técnicas de Investigación

Mtra. Maribel Margarita López

Normatividad en Materia de Protección Ambiental y Residuos Generados por la Industria Textil en la Región de Tehuacán, Puebla.

Aguilar Pérez Irma

Flores Méndez Luis Gilberto

Oropeza Ríos Alejandro

Rodríguez Domínguez Rogelio

AD2

Primavera 2018

Índice Página

Objeto de Estudio 2

Planteamiento del Problema 2

Justificación 3

Marco conceptual 8

Objetivo General 13

Objetivos Específicos 13

Hipótesis 13

Diseño de Investigación y Metodología 14

Resultado de la Recolección de Datos 15

Anexos 43

Proyecto de investigación

Nombre del tema

Normatividad en materia de protección ambiental y Residuos Generados por la Industria Textil en la región de Tehuacán, Puebla.

Objeto de estudio

Conocer la aplicabilidad de la legislación en materia de disposición de residuos generados por la industria textil, maquilas clandestinas en la Región de en Tehuacán puebla y los residuos generados durante el proceso textil en la misma zona

Planteamiento del problema

El lugar en el que se realizara la investigación será en la comunidad de Azumbilla, colindante con San Pedro Chapulco, Tehuacán, Puebla, en el área de la industria textil, con énfasis en el área de “maquilas clandestinas”. Abordaremos tres de ellas para conocer las perspectivas de los trabajadores, en el mes de abril y mayo del presente año, a continuación se dará una breve explicación de la realidad que se vive en esta zona y que a su vez es motivo para indagar en el tema y se esclarecerán los conceptos de maquila, medio ambiente, derecho a medio ambiente y, residuos peligrosos

De la colonia Azumbilla con dirección a la ciudad de Tehuacán, existe la distancia de aproximadamente 22 km, en este trayecto, deambulando, se aprecia toda la basura en la orilla de la carretera, situación que en automóvil pasa desapercibida, en los mis primeros 14 km de trayecto toda la basura que se aprecia es de origen urbano, por ejemplo producida por los hogares. Más adelante hacia la localidad de Miahuatlan a la altura de la gasolinera de villa alegría, se empieza a percibir un olor referente del rastro de aves, con esto nos damos cuenta que existe contaminación del aire, y antes de entrar a la ciudad de Tehuacán se observan los residuos producidos por las pequeños establecimientos donde se ejecuta alguna de las etapas del proceso textil, por ejemplo “lo que se conoce como piedra pomex” en conjunto con el tinte de color azul producido por el potasio y los restos de hilos de materiales textiles, suponemos que este tipo de desechos “son desperdicios de maquiladoras”.

Ponemos en cuestión la aplicación de normas enfocadas al cuidado del medio ambiente en Tehuacán, ya que los efectos nocivos para la salud humana es importante así como para la vida silvestre, existe información en los medios de comunicación donde se exponen casos evidenciando patologías crónicas a causa de procesos textiles, que incluyen el uso de sustancias químicas.

En Tehuacán, la basura tiene un proceso y/o un orden pero ¿Qué es lo que pasaba con los desechos de las maquilas? ¿Por qué no se le da la importancia que merece?

Dado que este trayecto descolonizado es desapercibido al ojo humano no se han manifestado quejas de los desechos generados por las “maquilas clandestinas”

Lamentablemente una sociedad como la nuestra, en vías de desarrollo que busca ser emprendedora, no aplica la normatividad y cumplimiento de requisitos para asentar un establecimiento legal y desafortunadamente tampoco aplican y no cumplen con la normatividad en materia de protección ambiental y ecología para crear una fuente de empleos legal

En la zona de Azumbilla abundan zonas verdes y barrancas donde se puede encontrar ese mismo tipo de desechos. Ahora, ¿Cuál es la similitud entre cada uno de esos lugares? Y la respuesta es muy simple, que estaban alejadas del ojo humano pero esto no dejaba exento a los animales que habitaban la zona. Es común encontrar animales muertos, a lo que imprudencialmente se le atribuyo que se encontraran animales muertos porque morían en otro lugar y los tiraban ahí pero en ningún momento se pensó que las muertes eran a causa de los desechos de maquilas.

Justificación

En general, la predominancia de residuos orgánicos o inorgánicos se asocia a la condición económica de la población: en los países con menores ingresos dominan los de composición orgánica, mientras que en los países con mayores ingresos los residuos son principalmente inorgánicos, con una cantidad importante de productos manufacturados (Acurio et al., 1997). México está migrando hacia una composición con una menor predominancia de residuos orgánicos: en la década de los años 50, el porcentaje de residuos orgánicos oscilaba entre 65 y 70% de su volumen, mientras que en 2012 esta cifra se redujo a 52.4% (Figura 7.5; Cuadro D3_RSM01_03). Componentes importantes de los residuos que se producen en el país son también el papel y sus derivados (13.8%) y los plásticos (10.9%).

Para que una actividad sea considerada como altamente riesgosa (AAR) las sustancias químicas y la cantidad que se maneja deberán de estar incluidas en el Primer y Segundo Listado de Actividades Altamente Riesgosas, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 28 de marzo de 1990 y 4 de mayo de 1992, respectivamente (DOF, 1990 y 1992). La evaluación del riesgo determina los posibles alcances de los accidentes y la intensidad de los efectos adversos en diferentes radios de afectación. De esta forma, quienes realizan actividades industriales, comerciales o de servicios, consideradas altamente riesgosas, deberán formular y presentar ante la Semarnat un Estudio de Riesgo Ambiental (ERA) cuyo objetivo principal es identificar, jerarquizar y evaluar los riesgos del manejo de materiales peligrosos, anticipando la posibilidad de liberaciones accidentales de sustancias químicas peligrosas, de manera tal que éstas puedan prevenirse o mitigarse.

En el periodo comprendido entre 1992 y 2015, el sector que ingresó el mayor número de ERA fue el petrolero y sus derivados (2 948 estudios; 28.4% del total), seguido por el de alimentos y bebidas (1 463; 14.1%; Figura 7.24). Otro grupo de estudios que representa un porcentaje importante de los ingresados en el periodo son los clasificados como “Otros”, con 3 281 estudios (31.6% del total), e incluye a los relacionados con plantas de tratamiento de aguas residuales y las plantas potabilizadoras de agua que usan cloro gaseoso en los procesos; a las plantas que comercializan amoniaco anhidro (NH3) como fertilizante; a las industrias formuladoras de agroquímicos, pesticidas, insecticidas y fertilizantes; las que producen hielo y que utilizan NH3 como gas refrigerante; a aquellas que se dedican al cromado y niquelados de partes mecánicas; a las plantas armadoras automotrices que manejan solventes; y a los establecimientos que almacenan y comercializan grandes cantidades de sustancias químicas, entre otras (Figura 7.24).

Entre 2010 y 2014 se ingresaron 3 082 ERA en todo el país. El año con la mayor cantidad de ERA fue 2012, con 487 estudios (22.7% del total realizado en ese lapso de cinco años), mientras que el año con menos estudios de riesgo fue 2011, con 400 estudios (18.6%; Figura 7.25).

Respecto a los ERA ingresados por entidad federativa en el periodo comprendido entre 1992 y 2015, Tabasco ingresó el mayor número (1 057 estudios; 10.2% del total de estudios), seguido por Veracruz (836; 8%), el estado de México (797; 7.7%) y Tamaulipas (731; 7%); en contraste, los estados que menos estudios presentaron fueron Baja California Sur (54; 0.5%), Nayarit (71; 0.7%), Zacatecas (92; 0.9%) y Morelos (113 estudios, 1.1%; Mapa 7.10).

De acuerdo a la imagen anterior, puebla se encuentra dentro del rango de 201 a 400 estudios de riesgo ambiental. Esta información se contempla desde 1992 al año 2015, que de continuar en aumento, puebla pertenecería al grupo con mayor numero de estudios de riesgo ambiental de plantas de operación, con lo anterior proyectamos a puebla con un crecimiento en la industria textil, lo que la ubicaría dentro de los servicios altamente riesgosos, lo que impactaría en el medio ambiente de la ciudad, énfasis en las zonas con mayor presencia de industria textil.

La importancia que consideramos del tema es para cuidar y proteger el medio ambiente, ya que es una tarea que todos debemos de tener; el cuidar y valorar implica ser personas responsables y con valores. Desde el hogar se deben de hablar sobre sus cuidados y la importancia que esto conlleva; como familia podemos asumir actitudes tanto individuales como colectivas en defensa del ambiente buscando soluciones que impidan su contaminación y degradación.

• Plantar árboles alrededor de la escuela haciendo viveros.

• Recolectando basura y separándola en orgánica e inorgánica.

• Participar en actividades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (102 Kb)
Leer 60 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com