Nuevo Sistema De Regalías De Colombia
camilo100527 de Septiembre de 2012
4.215 Palabras (17 Páginas)940 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE MEDELLIN
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONOMIA
INVESTIGACIÓN I “CAMBIO DEL ANTIGUO SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS AL NUEVO SISTEMA Y REALIDADES”
CAMILO VITAL HERNANDEZ
JUNIO 14 DE 2012
CAMBIO DEL ANTIGUO SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS AL NUEVO SISTEMA Y SUS REALIDADES
I. INTRODUCCIÓN
Esta pequeña investigación sobre el tema de las regalías en Colombia, consta básicamente de teoría encontrada en textos, revistas, páginas web oficiales del gobierno, también no gubernamentales y en experiencias vividas a lo largo de mi vida, por ser criado en un municipio de Colombia que cuenta con extracción de recursos minerales como lo es el níquel.
A sido un trabajo difícil porque sobre este tema la referencias bibliográficas son muy pocas, por lo cual, hubo puntos en donde su realización fue delicada. Toda esta construcción esto regida por la realidad que viví durante muchos años, así que haber crecido en un municipio como Montelibano me da el criterio para opinar sobre este importante tema, que es de carácter nacional e internacional. Quiero aclarar que por ser de Montelibano voy a defender lo que más le conviene solo quiero tratar de ser lo más objetivo para que la investigación no se desvié y llegue al punto que deseo.
La información teórica sobre este tema, es mas la que el gobierno central muestra ante la opinión publica, que la encontrada de medios diferentes a este, lo que hace mas profundo el trabajo de mostrar desventajas o criticas sobre esta polémica nueva ley.
En este texto no busco decir, como debe ser el nuevo sistema de regalías, solo quiero contribuir una humilde critica sobre esta nueva ley. Y mas porque esta ley se da por circunstancias especificas, tanto sociales, económicas y políticas. Así que busco solo mostrar que realidades se presentan al momento de tramitar y aprobar esta nueva forma de regir una importante parte del erario publico.
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Básicamente el nuevo sistema de regalías tiene dos puntos de vistas, los cuales son muy chocantes, ya que uno es del gobierno central y otro es según muchos políticos como Jorge Robledo.
Si miramos el articulo 360 de la constitución política colombiana de 1991 antes de que fuese modificado decía: “La ley determinará las condiciones para la explotación de los recursos naturales no renovables así como los derechos de las entidades territoriales sobre los mismos.
La explotación de un recurso natural no renovable causará a favor del Estado, una contraprestación económica a título de regalía, sin perjuicio de cualquier otro derecho o compensación que se pacte.
Los departamentos y municipios en cuyo territorio se adelanten explotaciones de recursos naturales no renovables, así como los puertos marítimos y fluviales por donde se transporten dichos recursos o productos derivados de los mismos, tendrán derecho a participar en las regalías y compensaciones”.
Y lo que dice el marco legal sobre la nueva ley es: “La explotación de un recurso natural no renovable causará, a favor del Estado, una contraprestación económica a título de regalía, sin perjuicio de cualquier otro derecho o compensación que se pacte. La ley determinará las condiciones para la explotación de los recursos naturales no renovables.
Mediante otra ley, a iniciativa del Gobierno, la ley determinará la distribución, objetivos, fines, administración, ejecución, control, el uso eficiente y la destinación de los ingresos provenientes de la explotación de los recursos naturales no renovables precisando las condiciones de participación de sus beneficiarios. Este conjunto de ingresos, asignaciones, órganos, procedimientos y regulaciones constituye el Sistema General de Regalías”.
Si vemos el marco legal del nuevo sistema y viejo, son muy diferentes debido a esto, el desarrollo del tema, es saber observar que el cambio trae consecuencias y esas consecuencias son las que se quieren encontrar.
• ANTECEDENTES
El gobierno central desde hace muchos años atrás ha venido manifestando públicamente el mal manejo de las regalías, y lo denuncia así: La contraloría general de la republica, respecto a irregularidades identificadas en las regiones beneficiarias, en particular, el desvió de recursos hacia otras actividades y violación del régimen de contratación establecido en la Ley 80, así como en casos aberrantes de corrupción: proyectos viales parados y no ejecutados, obras que no generan ningún beneficio social, tales como patrocinio y celebración de reinados y fiestas populares.
Conjuntamente la contraloría realizo estudios con expertos del tema, para saber que solución se le podría dar a este problema, y la conclusión de la mayoría de los estudiosos fue la de hacer reformas y reorganización de la ley. Y la contraloría presento como institución una propuesta de redistribución de las regalías pero de forma mas equitativa, y que participaría todo el territorio nacional en esta repartición. Y que estas deberían ser enfatizadas en campos específicos como son la salud, la educación y en proyectos de impacto regional. Así las regalías dejarían de ser dinero de poco para ser de todo y volverse un mecanismo efectivo de desarrollo social y sostenible de las regiones.
También personajes como Orlando Velandia, Amilkar Acosta y Luis Jorge Garay, tuvieron opiniones muy serias sobre este tema que llevo a el gobierno a replantear o mejor cambiar el sistema de regalías que desde 1991 regia a nuestro país.
III. OBJETIVOS Y PREGUNTAS
• Objetivo General
➢ Determinar y analizar porque el gobierno central, cambio la ley de regalías y no simplemente modifico la ley anterior.
• Objetivos Específicos
➢ Analizar teóricamente la nueva ley de regalías.
➢ Analizar porque el gobierno central quiere manejar las regalías.
➢ Investigar datos estadísticos de las leyes.
➢ Analizar que aspectos están involucrados en la nueva ley.
• Pregunta General
➢ ¿Con qué fin, el gobierno central reglamento un nuevo sistema de regalías, y porque?
• Preguntas Especificas
➢ ¿Por qué no se modifico la ley vieja?
➢ ¿Por qué el gobierno le da otros fines a este dinero?
➢ ¿Por qué se cambia en este momento?
➢ ¿Por qué no siguieron la sugerencia de la contraloría?
IV. JUSTIFICACIÓN
Partiendo de la disciplina de las ciencias humanas, las regalías en Colombia desde que se constituyo como ley, son de vital importancia ya que incumben de forma directa e importante en los ámbitos económicos, social y políticos. Por lo cual creo que es necesario desde la ciencia política que se estudien leyes como lo es el nuevo sistema general de regalías.
El 18 de julio de 2011 fue sancionado el acto legislativo numero 5, que constituía el sistema general de regalías y modificaba los artículos 360 y 361 de la constitución política de Colombia. El objetivo de este cambio de ley según el gobierno se realizo para garantizar el principio de la equidad social y regional, ya que las regalías son de Colombia por consiguiente debe ser para todos los departamentos de Colombia y así poder combatir temas importantes como son la pobreza, la educación, desempleo, etc.
La importancia de este investigación se basa es mostrar de forma teórica que las regalías en Colombia, y su respectiva ley tiene muchas inconsistencias y que no lleva a un bien común que debía ser el objetivo de una política publica y de cada ley que impulsa el gobierno o cualquier persona natural.
La presente investigación trata de contribuir al conocimiento o desconocimiento, de que se hace con este dinero que para el año 2000 era un total de 2.026.377.844.015. Cifra que escandaliza a muchos ya que tanto dinero debe ser bien manejado para que su ejecución sea la mejor y sobre todo en pro de la población colombiana. No hablare de las empresas que explotan estos recursos porque es otro tema y demasiado amplio, pero con seguridad sabremos que no son precisamente nacionales, por lo cual, el gobierno nacional debe tener como compromiso serio saber que este dinero extraído del subsuelo es para mejorar notablemente la calidad de vida de los habitantes de cada municipio de Colombia.
V. MARCO CONCEPTUAL
La siguiente investigación maneja como eje el concepto regalías tomando como punto de partido la definición teórica de este. Si nos remetimos al concepto de regalías no tenemos que dirigir a la constitución política colombiana, porque es la base jurídica de este concepto y se define así: La explotación de un recurso natural no renovable causará, a favor del Estado, una contraprestación económica a título de regalía. De este se deslazan dos conceptos que serán lo mayormente analizado en el marco teórico, en forma de desarrollo y posible respuesta de la pregunta problema planteada anteriormente.
Así mismo es vital aclarar el concepto de erario que su definición según el DRAE es clara “Tesoro público de una nación, provincia o pueblo” lo que conecta de forma inmediata y ligada los dos conceptos, porque las regalías se vuelven erario, es decir tesoro publico, para la nueva definición de regalías nacionales.
...