Nuevo Sistema
alejandrajr1 de Abril de 2013
2.921 Palabras (12 Páginas)360 Visitas
V.- OBSERVACIONES PRELIMINARES AL NUEVO SISTEMA
Como se mencionó al principio, aunque son evidentes algunos resultados, es aún prematuro
hacer afirmaciones sobre la evolución futura de los principales logros y problemas que se
presentan o se van a presentar en la operación del nuevo sistema de seguridad social en
salud creado por la ley 100 de 1993.
Es indiscutible que el avance ha sido significativo y que se han dado pasos
substanciales en la solución de los problemas que presentaba el anterior sistema.
V.1.- La Afiliación al Nuevo Sistema
El nuevo sistema en apenas un año y medio ha logrado un aumento sustancial en la cobertura
del aseguramiento al pasar de un 22% a un 43% aproximadamente. Sin embargo, cuando
esta cifra se analiza con detenimiento se encuentra que la gran mayoría de las nuevas
personas afiliadas, corresponden a la familia del trabajador, que en el viejo sistema no
estaban cubiertas, como ya se explicó. (ver Gráficas 6 y 7)
El verdadero reto de la reforma lo constituye la afiliación de las personas
pertenecientes al Régimen Subsidiado, el cual para finales de 1996 espera tener cubiertos a
cerca de 6 millones de pobres, quedando por afiliar una cifra similar, para lo cual y de
acuerdo a cálculos preliminares, serán necesarios recursos adicionales aun no disponibles
en el sistema. Igualmente será necesario acelerar el proceso de transición de subsidios
con la finalidad de poder asegurar más personas al Régimen Subsidiado. Como se
explicara más adelante, este proceso de transición de subsidios se verá afectado por la
inequidad en la distribución de los recursos de oferta a nivel territorial, situación que de no
corregirse traerá como consecuencia menores posibilidades de afiliar los pobres de las
regiones mas necesitadas.
colombiana perteneciente en especial al sector informal de la economía, la que en conjunto
con sus familias representan cerca de 12 millones de colombianos (un 35% de la población
total del país), actualmente marginada del sistema y para quienes, como se explicara más
adelante, los actuales mecanismos de afiliación y pago de aportes, crean inequidades con
relación a los demás trabajadores del sector formal, que dificultarán su incorporación al
Régimen Contributivo.
V.2.- Los Recursos del Nuevo Sistema. Su Viabilidad Financiera
El aumento en los recursos disponibles es considerable, así como también la claridad en las
reglas de juego que determina una verdadera integración de los diferentes actores que
participan en el sector.
43
Sin embargo, el proceso de adaptación al que se están viendo sometidas las antiguas
entidades de seguridad social, en especial el ISS, se constituye en un factor de tardanza y
aun de peligro para los objetivos generales del nuevo sistema, habida consideración de su
tamaño en cuanto al número de afiliados que actualmente llega a los diez millones de
personas, al monto de los recursos administrados y al centralismo y la injerencia política en
su manejo, que le confieren a dicha institución la denominación de “gigante del sector
público”, que como la experiencia lo demuestra, por múltiples razones, entre ellas la
confluencia de intereses a veces contrarios, presenta enormes dificultades para moverse
frente a las exigencias del cambio, máxime cuando éste implica modificaciones
substanciales en sus principales rutinas que ahora se ven sometidas a la competencia.
Es igualmente indiscutible el aumento de los distintos recursos de origen fiscal, la
mayoría de los cuales quedaron claramente definidos y protegidos en sus montos y
asignaciones por la Constitución Política del 91 y por las leyes 60 y 100 de 1993, sin
embargo, algunos de ellos, como los provenientes del presupuesto nacional en el
denominado peso por peso que debía hacerse con los fondos de solidaridad aportados por
los trabajadores, como también aquellos provenientes de las fuentes propias de los
departamentos y municipios, quedan en última instancia supeditados a la voluntad política
del gobernante de turno de querer asignárselos al sector.
Para el Régimen Contributivo, el equilibrio financiero se constituye en un ejercicio
supeditado a múltiples variables que lo hacen bastante frágil. La primera de ellas esta
relacionada con que los recursos para que opere la compensación entre los trabajadores
del Régimen Contributivo, son automáticos, es decir, que con el solo hecho de afiliarse a
una EPS, cualquier trabajador y su familia tendrán el respaldo del Fondo de Solidaridad y
Garantía FOSYGA para recibir las UPC, así su aporte no sea suficiente para cubrirlas. Por
lo tanto, la compensación queda supeditada a que se generen suficientes excedentes que
permitan hacerlo.
Lo anterior, como se sabe, depende de que simultáneamente a la afiliación de los
trabajadores más pobres, los trabajadores de altos ingresos también decidan afiliarse a una
EPS y no subdeclaren sus ingresos. Dicho de otra manera, resulta bastante complejo hacer
proyecciones de ingresos y gastos para los excedentes.
Para finales de 1995, como se observa en el Cuadro 11, el equilibrio financiero era
precario, en el sentido de que los excedentes eran muy pocos, habida cuenta que el sector
informal de la economía, generalmente de más bajos ingresos, aun no estaba afiliado en su
mayoría.
V.3.- La Distribución de los Recursos y la Transición de Subsidios
Surge además otro problema con los recursos de origen fiscal, el cual se ha venido
documentando cada vez con mayor precisión22 y es el de la inequitativa distribución de los
recursos entre las regiones , lo que muestra que en general estos se distribuyen en
consideración al nivel de gasto previo. Dicho de otra manera, reciben más recursos percápita
las regiones que tradicionalmente han tenido niveles mayores de gasto, situación asociada
casi siempre con los departamentos y municipios de mayor poder económico y político,
procedimiento que reguló y trató de corregir la ley 60 de 1993, al parecer sin mucho éxito.
Aunque esta circunstancia de redistribución inadecuada puede ser subsanada
parcialmente en el futuro con los recursos conocidos como “subsidios de demanda”, en el
evento de que estos aumenten como está previsto en la reforma, producto de la transición
22 Observaciones sobre datos preliminares de distribución de recursos fiscales a los Municipios, hechas por
el Programa de Apoyo a la Reforma de Salud en Colombia que adelanta la Universidad de Harvard.
44
de los denominados “subsidios de oferta”, el problema no se corrige en su totalidad,
dejando latente el riesgo de que ésto nunca se de y traiga como consecuencia un mayor
rezago en materia de salud de las regiones que tradicionalmente han sido menos
favorecidas.
Lo que se concluye de las observaciones preliminares hechas a la distribución de los
recursos de oferta entre regiones, es que dada su inequidad histórica que como ya se
mencionó no es corregida por las nuevas leyes, en muchos municipios de Colombia,
especialmente en los más pobres, el percápita con el que se cuenta proveniente de los
denominados subsidios de oferta que se destinan a financiar la atención de los llamados
“vinculados transitorios” al Sistema, es inferior al valor de la UPC subsidiada, lo que significa
que si se hace transición de subsidios hacia la demanda, éste percápita será cada vez
menor, dejando desprotegidos a quienes por alguna circunstancia no se han vinculado al
Régimen Subsidiado y que no tiene otra opción que recurrir a los hospitales públicos. En
las Gráficas 8, 9 y 10 se observa la distribución percápita de los recursos de oferta que
deben destinarse a la atención de los vinculados transitorios, con relación al valor de la UPC
del Régimen Subsidiado y Contributivo.
En otras palabras, si el percápita de oferta es por ejemplo la mitad de la UPC
subsidiada, se estarían cambiando los recursos con los que se cuenta para atender dos
vinculados transitorios por una UPC subsidiada, con la que sólo se atiende uno solo de los
dos, dejando completamente desprotegido al otro.
Lo anterior sugiere estudiar con mayor profundidad la situación que se presenta,
buscando alternativas de solución viables, las cuales para que sean efectivas
probablemente impliquen una modificación a las normas sobre distribución de recursos
públicos, en especial de aquellas contempladas en la ley 60 de 1993.
V.4.- La Evasión en el Pago de Aportes Obligatorios
En el Régimen Contributivo también se vislumbran dificultades por resolver. La primera de
ellas esta relacionada con el problema de la evasión de aportes obligatorios al sistema por
parte de los empleadores y los trabajadores, que coloca en peligro la meta de cobertura
universal del sistema y aún el de su equilibrio financiero, problemas que tienen origen en
buena parte en los mecanismos que fueron diseñados en la reforma para la afiliación y el pago
...