ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ORIGEN DE LA ECONOMÍA Y LOS FACTORES QUE INTERFIEREN EN LA BAJA DE LA ECONOMÍA DE COLOMBIA

Dj Danger Max _Kevin PereaEnsayo22 de Mayo de 2019

3.214 Palabras (13 Páginas)245 Visitas

Página 1 de 13

 

ORIGEN DE LA ECONOMÍA Y LOS FACTORES QUE INTERFIEREN EN LA BAJA DE LA ECONOMÍA DE COLOMBIA.

KEVINPEREA VALDERRAMA

ESTUDIANTE

DORIS YANETH CHALÁ RENTERÍA

DOCENTE

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCÓ “DIEGO LUIS CORDOBA”

FACULTAD DE: DERECHO

ASIGNATURA: TEORIA ECONOMICA Y SOCIEDADES

NIVEL I

AÑO 2017

QUIBDÓ-CHOCÓ

ORIGEN DE LA ECONOMÍA Y LOS FACTORES QUE INTERFIEREN EN LA BAJA DE LA ECONOMÍA DE COLOMBIA.

 “La posibilidad de convertirse en “víctima colateral” de cualquier emprendimiento humano, por noble que se declare su propósito, y de cualquier catástrofe “natural”, por muy ciega que sea a la división en clases, es hoy una de las dimensiones más drásticas e impactantes de la desigualdad social.” Zygmunt Bauman.

Colombia es un país que cuenta con muchos recursos naturales los cuales fueran bien administrados seriamos una de las grandes potencias del mundo, su economía basada en la gricultura, alimenticia, bebidas, calzado, equipos mecánicos y de transporte, floricultura, ganadería minería, petrolera, química y textiles. Petróleo, Carbón, Químicos, Oro, Café, Flores, Níquel, y Banano es bastante productiva. Sin embargo a pesar de contar con estas grandes riquezas no se ve reflejado en el bienestar del pueblo, aun siendo  la despensa de los paises desarrollados, es decir, aportamos materia prima la cual es pagada por cantidad, carecemos de industrias para procesar nuestros productos, también hemos dejado de cultivar la tierra porque esa tierra es destinada para la extracción de hidrocarburos y metales como el oro y el platino;  muchos productos son importados, la importanción de algunos productos como el arroz, maiz, entre otros  ha llevado a que muchos agricultores entren a la quiebra ya que sus productos no son comprados porque se prefiere lo de afuera que es a bajo costo, esto afecta también la mano de obra local.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente, no es lo mismo vender un gramo de oro que vender lingotes, no es lo mismo vender bultos de café que vender el cafá ya procesado en cualquier país del mundo. Es más vendemos la materia prima y despues importamos los productos ya procesados. Sin derecho a aquivocarme esto parece una economía “enclave”, se extrae todo lo que produce estas maravillosas tierras colombianas y los beneficios son para las trasnacionales, un ejemplo claro de lo que planteo es el petroleo, vendemos el crudo barato y pagamos la gasolina más cara de este planeta, así mismo, alquilamos nuestras tierras para la extracción del oro y platino en el caso del Chocó por un porcentaje del 5% de ganancia para el dueño de la tierra y un 95% para el foráneo y solo queda desiertas nuestras tierras y contaminados nuestros ríos, no nos pagan regalía y así sucesivamente.

Continuando con el tema que nos convoca,  se puede decir que la categoría Economía es policemica debido que a lo largo de la historia muchos autores han dados muchas definiciones de ella, sin embargo en este texto se retomarán algunas, así mismo se encuentran en algunos articulos que el origen de esta palabra se remonta a los Griegos quienes la utilizaron para hablar de la administración del hogar. Grandes pensadores de la talla de Platón definieron la economía  como el “estudio del comercio” para quien las necesidades básicas de la misma son la alimentación, la vivienda, la vestimenta y el calzado. En su opinión quien pudiera satisfacer estas necesidades por sí mismo sería Dios.; Aristóteles dice en el libro primero de La Política que la economía “provee los recursos necesarios para la administración de la casa y de la ciudad”. De acuerdo a lo anterior podemos afirmar que la economía siempre ha estado presente en la sociedad, generalmente desde que el ser humano inicia su proceso de evolución,  sin embargo, en estas épocas modernas es más relevante.

Por otro lado, otros autores no menos importantes pero más jóvenes dieron su concepto sobre economía, es así como  Lionel Robbins dice que: “la economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que siendo escasos tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar”. Economistas importantes de la talla de, Samuelson y Nordhaus, autores del libro “Economía”, definen la economía como: “el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos”, de acuerdo a estos teóricos surgen algunas preguntas respecto a la situación de la economía colombiana desde sus orígenes. ¿Por qué no están bien distribuidas las riquezas en un país que cuenta con tantas riquezas?

Para dar respuestas a esa pregunta es necesario remontarnos a esos siglos de dificultades cuando Colombia (Nueva Granada) era una colonia española y aun después que se independizó, desde esa época prácticamente ha sido la despensa de los países desarrollados, en términos menos diplomáticos siempre hemos sido objeto de constantes saqueos ya sea de Europeos, Canadienses o Norte Americanos, quienes lo hacen  a través de títulos otorgados por los diferentes gobiernos que han pasado por este país para exploración y extracción de los recursos que poseen nuestra tierra colombiana donde no pagan impuesto, las multinacionales tienen un fuero especial para no pagar impuesto así como las personas más pudientes de este país; es así como según la reforma tributaria del que nos rige las personas que menos devengan son las que pagan mayor impuesto.  Entonces, como colmenares  sin el afán de sonar pretensioso, afirman que con el oro y platino que se extrajo de este país se puede hacer un puente de América a Europa.

Reseña histórica de la economía de Colombia.

Haciendo un poco de historia de la economía de este país se traerá a colación algunos historiadores que han hablado del tema con el objetivo de hacer un recorrido desde sus inicios para tener más claridad. De acuerdo con una cita incluida en el libro Nueva Historia Económica de Colombia, del economista y decano de Economía de la U. Jorge Tadeo Lozano, Salomón Kalmanovitz, en 1802 figuran exportaciones de productos agropecuarios por el equivalente a 635.000 pesos, las cuales en 1804 ascendieron a 795.000 pesos, y representaban casi el 40 por ciento de las exportaciones de la Nueva Granada. El 60 por ciento restante correspondía a oro y otros minerales.

De acuerdo con lo señalado por Salomón Kalmanovitz, el siglo XIX fue esquivo para el desarrollo económico del país, debido al impacto generado por la alteración del orden tras la lucha independentista, que se extendió casi hasta 1850. A finales de los años ochocientos, la producción y las exportaciones de oro disminuyeron y con ello cayeron los ingresos del país.

La agricultura empezó a crecer pero no fue suficiente para compensar. El Producto Interno Bruto fue negativo durante la primera mitad del siglo XIX. Entre 1800 y 1809, la economía colombiana fue positiva, luego vino un periodo de recesión hasta 1850.

Posteriormente, el país volvió a tener cifras positivas por 36 años consecutivos, gracias al impulso de las exportaciones de tabaco, quina y café, y al fin de la guerra de la independencia, pero la economía volvió a resentirse al finalizar el siglo Colombia tuvo nueve constituciones durante el siglo XIX, y fue uno de los países más inestables de Hispanoamérica.

En 1.870 surgieron los bancos libres que contaban con reservas en moneda metálica y emitían billetes de manera ordenada y responsable. Ese año apareció el Banco de Bogotá y luego vino un auge de estas entidades, hasta el punto de que en 1882 el país alcanzó a tener 42 bancos, y actualmente, Colombia cuenta con 18 bancos.

En el Gobierno de Rafael Núñez creció el Banco Nacional, que competía con los privados, pero con un descuento mayor por sus billetes, debido a la desconfianza que generaban las intenciones del Gobierno de utilizar la emisión para financiarse. En 1885, se le otorgó al Banco Nacional el monopolio de la emisión de billetes y los demás bancos tenían que aceptarlos al valor dictado por el Gobierno. En las últimas dos décadas del siglo nacieron varias de las empresas más importantes del país, algunas de las cuales no solamente siguen operando, sino que mantienen el liderazgo en sus respectivos mercados.

El primero de enero empezó a operar la primera máquina de vapor para la producción de azúcar en Colombia, importada de Inglaterra por el ingenio Manuelita que en su momento fue gerente Santiago Éder. Trasladar este equipo entre el Puerto de Buenaventura y Palmira, tardó tres años. El 1902, liberales y conservadores firmaron la paz y terminó la guerra de los 1.000 días, después de tres años de lucha civil. El país quedó maltrecho, tanto por los millones de muertos como por la destrucción de la incipiente infraestructura.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (184 Kb) docx (17 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com