ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ola Socialista De Chavez

MotoZonic29 de Enero de 2013

7.763 Palabras (32 Páginas)370 Visitas

Página 1 de 32

OBJETIVOS

1. Analizar el origen de la ola socialista en Latinoamérica, la cual comenzó a verse determinada por los intereses de dominación de Hugo Chávez.

2. Demostrar cronológicamente desde 1927 y hasta la actualidad, la transformación ideológica acontecida en la vida política de Venezuela que desemboca en el surgimiento de Hugo Chávez como protagonista en la llamada “Ola socialista del siglo XXI”.

3. Estudiar los cambios en las políticas públicas y política exterior en Venezuela, a partir de la asunción de Hugo Chávez como presidente del Estado venezolano.

4. Determinar cuál es la postura ideológica actual de los gobiernos latinoamericanos, a fin de identificar la magnitud de los alcances de la ideología socialista del siglo XXI.

INTRODUCCIÓN

Los pueblos de América Latina conforman una comunidad que va más allá de los intentos de integración política y económica, poseedores de una historia común, han estado también sometidos a las mismas presiones por parte de las naciones que han dominado y dominan hoy, la escena internacional. Cuando Simón Bolívar afirmaba en 1815 que: “Es una idea grandiosa pretender formar en todo el Mundo Nuevo una sola nación”; realizaba sin duda, la primera propuesta integracionista para América Latina. Desde ese entonces y hasta hoy, han sido múltiples los esfuerzos efectuados por las naciones latinoamericanas para alcanzar la todavía inconclusa integración.

En la actualidad, casi todos los países que conforman Latinoamérica generan grandes esfuerzos para consolidar la integración. Es importante tener presente también que la integración de América Latina tiene una historia, se da en un continente donde ha sido constante el ejercicio del dominio de las distintas potencias a través de sus diversas etapas (España, Inglaterra, Estados Unidos). Es aquí donde juega un papel determinante el presidente de Venezuela Hugo Chávez, debido a su “inclinación” a los ideales de Simón Bolívar, que lo han llevado a liderar el movimiento de lo que se denomina como el socialismo del siglo XXI.

Es importante definir que es el socialismo, como evoluciona y como ha logrado implantarse en varios países de Latinoamérica con la pretensión de lograr una América Latina integrada bajo un mismo pensamiento ideológico. El socialismo es una ideologíapolítica que designa aquellas teorías y accionespolíticas que defienden un sistema económico y político, basado en la propiedad y administración de los sistemas de producción y en el control social (parcial o completo) de los sectores económicos y políticos.

Aunque es un término político bastante cargado, permanece fuertemente vinculado con el establecimiento de una clase trabajadora organizada, creada ya sea mediante revolución o evolución social, con el propósito de construir una sociedadsin clases, razón por la cual en la actualidad la mayoría del socialismo se identifica con los postulados marxistas y comunistas. También se ha enfocado últimamente a las reformas sociales de las democracias modernas.

El Socialismo del siglo XXI es un concepto del que se empieza a hablar a partir de enero de 2005 por Hugo Chávez en el V Foro Social Mundial, en el marco de la revolución bolivariana, y en su definición ha señalado que para llegar a ésta habrá una etapa de transición que denomina como Democracia Revolucionaria.

Hugo Chávez expresó "Hemos asumido el compromiso de dirigir la Revolución Bolivariana hacia el socialismo y contribuir a la senda del socialismo, un socialismo del siglo XXI que se basa en la solidaridad, en la fraternidad, en el amor, en la libertad y en la igualdad" en un discurso a mediados de 2006; dijo Chávez "debemos transformar el modo de capital y avanzar hacia un nuevo socialismo que se debe construir cada día". A su juicio por las condiciones presentes en el actual mundo globalizado, esta transición será bastante prolongada. Dentro de este concepto sería definitivamente el socialismo el camino a seguir, contrario al neoliberalismo.

El Socialismo del siglo XXI posee elementos de ideologías tan diversas como el Marxismo-Leninismo y el socialismo cristiano, aunque preservando prácticas del neoliberalismo tales como lo ha demostrado el proceso de concesiones de las empresas estatales a transnacionales privadas.

Es a causa deésto entonces, que nuestra investigación se enfoca en la evolución de la vida política de Venezuela y la injerencia de Hugo Chávez en lo que hemos denominado, como: “La ola del Socialismo del siglo XXI de Hugo Chávez”.

ORÍGEN

Hugo Rafael Chávez Frías, nace el 28 de Julio de 1954. Realizó sus estudios superiores en la Academia Militar de Venezuela, tiene una licenciatura en Ciencias y Artes Militares además de una Maestría en Ciencias Políticas en la Universidad Simón Bolívar. En 1982, Hugo Rafael Chávez, en compañía de Raúl Isaías Baduel, Jesús Urdaneta Hernández y Felipe Antonio Acosta Carles, juraron no descansar hasta no ver rotas las cadenas que oprimían a su pueblo por voluntad de los poderosos, naciendo así, el Movimiento Bolivariano Revolucionario (MBR-200). Este grupoparticipó en la “Operación Zamora” iniciada el 3 de febrero y la noche del 4 de febrero de 1992, Chávez y sus compañeros trataron de tomar el Palacio de Miraflores, pero a pesar de la magnitud del movimiento no lograron llevar a término su misión,por la respuesta de las fuerzas militares controladas por Carlos Andrés Pérez. Hugo Chávez Frías y los militares involucrados fueron juzgados y hallados culpables.

Cuando en Venezuela se celebraron nuevas elecciones en las que sale electo el Presidente Rafael Caldera, este absuelve mediante un Indulto Presidencial a Hugo Chávez Frías y a sus compañeros en (1994). Chávez y sus seguidores forman el Movimiento Quinta República (MVR), y el desafío era alcanzar el poder en las elecciones presidenciales del 6 de diciembre de 1998. Salas Romer, quien representaba los sectores más poderosos del país y Hugo Chávez Frías, eran los candidatos que tenían posibilidades de ganar;el ganador fue Hugo Chávez. En 1999, el Presidente Hugo Chávez, llama a una Asamblea Constituyente para realizar una nueva constitución que fue aprobada por el pueblo mediante referéndum consultivo. Se divisaron cambios, como la desaparición de algunos partidos políticos, cambio de la política petrolera, educativa y de salud, y la política exterior. Chávez ha sido blanco de diversos atentados, entre ellos un golpe de Estado y un referéndum revocatorio, los cuales han fracasado.

Campaña presidencial

Ya libre, Chávez comienza una campaña de no votar en las siguientes elecciones, para demostrar que el país no quería seguir con esas políticas económicas ni sociales, apoyado por ciertos personajes políticoscomo Luis Miquilena y José Vicente Rangel. Chávez decidió iniciar su propio movimiento político-electoral, el cual se organizó como el Partido Movimiento Quinta República (MVR). Entre 1995 y 1997 recorrió Venezuela, explicando su proyecto político, basado en la necesidad de convocar a una Asamblea Nacional Constituyente.

La Campaña política tuvo tres principales contendientes: Irene Sáez Conde, Henrique Salas Römer y Hugo Chávez Frías, quien fue apoyado por el denominado "Polo Patriótico", conformado por el Movimiento Quinta República;prácticamente toda la izquierda venezolana se había alineado con Chávez. Ésta fue una de las campañas electorales más polarizada del país de los últimos tiempos, los medios de comunicación, artistas, empresarios e incluso gobiernos extranjeros como el de Estados Unidos, daban su candidato favorito abiertamente. Se usó publicidad proselitista muy agresiva yamediados de1998,Chávez era el primero en todas las encuestas. El 6 de diciembre, es electo Presidente de Venezuela con el 56,5% de los votos Hugo Chávez.

Elecciones nacionales

Las elecciones efectuadas en Venezuela el 6 de diciembre de 1998 para elegir al presidente de la República, dando paso a Hugo Chávez del MVR como presidente, quien relevó al presidente en funciones Rafael Caldera que estaba a punto de finalizar su mandato constitucional.

Inicialmente estas elecciones presidenciales fueron convocadas para el período constitucional (2 de febrero de 1999- 2 de febrero de 2004) bajo lo establecido en la Constitución de Venezuela de 1961, pero con una nueva constitución creada mediante el Referéndum Aprobatorio de la Constitución de 1999, se recortó el período constitucional inicial.

Fueron convocadas elecciones generales adelantadas en el año 2000 para re legitimar todos los cargos de elección popular, incluido Presidente de la República para el periodo (10 de enero de 2001 - 10 de enero de 2007), dado que le nueva carta magna establece que los periodos constitucionales presidenciales comienzan el 10 de enero de cada año.

En la campaña electoral del candidato presidencial Hugo Rafael Chávez Frías y en su propuesta electoral: “Una Revolución Democrática". Además fue un ferviente crítico del “capitalismo salvaje” Las leyes de seguridad social promulgadas también recibieron mucha crítica y cuestionamiento por parte de Chávez quien prometió, entre otras cosas, lanzar dichas leyes al cesto de la basura

Prometía un “Equilibrio Social, una sociedad justa”, específicamente, en el punto referido a la seguridad social.

Los trabajadores en Venezuela han sido objeto de una de las mayores estafas en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com