Organización postmoderna y modelo de organizaciones con alma
dfghjkl56Ensayo25 de Agosto de 2018
763 Palabras (4 Páginas)200 Visitas
Organización postmoderna y modelo de organizaciones con alma
Hoy en día nos encontramos en un mundo con una crisis de valores creando la necesidad de replanear la creación de un nuevo modelo de organización que ayude a eliminar las practicas del modelo Taylorista , un método de organización industrial, cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control que el obrero podía tener en los tiempos de producción, que no siempre impulsa el crecimiento de las personas
Habría que cambiar el rumbo y orientarlo al crecimiento integral de las personas. Para lograrlo, se presenta como alternativa el modelo de organización con Alma, que plantea la posibilidad de que el ser humano alcance un futuro en el que haya un lugar para todos y en donde estemos representados sin importar nuestra condición particular.
El consultor Jürgen Schott, que asesora a los grandes consorcios alemanes en cuestiones éticas lo siguiente: “No existe la empresa feliz. Como tampoco existe un mundo feliz. Pero, el futuro es del humanismo empresarial; es decir, la gestión humanista y ética. Porque las empresas sostenibles, que integran estrategias de felicidad para cuidar a sus empleados y consolidarse a largo plazo, venden y son la nueva razón económica en el nuevo mercado moral.
Tomaremos el tema de el “Alma“ como un punto central de estudio y consideración profesional bajo las siguientes aproximaciones:
Primera
El factor humano es el activo más importante en el concepto organización, ya que de él depende no solo su diseño y estructuras, sino su presente y futuro.
Se toma como ejemplo viviente a la empresa Bimbo el trabajo que esta empresa realiza por reconocer el trabajo, impulsar el liderazgo y preocupación por el desarrollo personal de trabajadores y sus familias.
Es en el trato cotidiano en el que se debe manifestar el espíritu vital que da sentido a lo que se hace con el trabajo, y durante todo del día se debe manifestar mediante la comunicación humana y el respeto a la persona en todas sus dimensione.
Se ha constatado que la gente puede querer a su empresa más allá que por ser la fuente de sustento cotidiano, sino porque en ella ve un sentido de realización personal y en la que se encuentran y funden los proyectos de vida y los valores propios del “alma”. Lo importante es que tantas personas moviéndose en la misma dirección, provocan un flujo de energía que a su paso deja bienestar y alegría.
Para que las personas se comprometan o sientan como suya a la empresa en la que trabajan y en la cual pasan la mayor parte de sus vidas, es necesario fomentar un ambiente laboral digno a las circunstancias de cada organización, en el que el compromiso mutuo sea la estrategia compartida.
Estas acciones en gran medida se encuentran presentes en la organización que hace del trabajo una forma de vida vital para engrandecer la dignidad de la persona y trascendencia de la organización.
Segunda
En la actualidad existen diversos organismos que se dedican a externar reconocimientos a las mejores empresas de los círculos empresariales que son consideradas como los mejores lugares para trabajar. En encuestas realizadas al personal de estas empresas se puede observar un patròn en las respuestas donde podemos decir en términos prácticos que en dichos lugares hay “alma” sentida y compartida.
Tercera
Otro grupo de empresas y empresarios que busca convertir a sus organizaciones en empresas altamente productivas y plenamente humanas es la Unión Social de Empresarios de México (Usem). El lema de esta organización de convertir a cada empresa en un empresa altamente productiva y plenamente humana; es una buena contribución a desarrollar empresas con carácter humanista.
Los principios rectores que rigen a este organismo son emanados de los documentos doctrinales de la religión católica, pero esto no impone
...