Organizaciones para apoyar a los pueblos indígenas
cuckiii23Trabajo3 de Junio de 2014
589 Palabras (3 Páginas)333 Visitas
Organizaciones para apoyar a los pueblos indígenas.
El Consejo Indígena Popular de Oaxaca “Ricardo Flores Magón”, también conocido por sus siglas CIPO-RFM, es una organización formada por gente y comunidades indígenas rurales en el estado de Oaxaca, México. La organización indica que sus metas son (entre otras) “promover, difundir y defender nuestros derechos humanos, territoriales, económicos, sociales, políticos y culturales, como comunidades y como individuos”, que deben ser logrados con la acción no violenta organizada desde la comunidad. Las decisiones dentro de la organización se toman a través de las asambleas en las cuales los participantes trabajan para alcanzar un consenso. Su nombre está inspirado en el anarquista mexicano de principios de siglo 20, Ricardo Flores Magón sobre cuya herencia y principios la organización se basa.
El CIPO-RFM se constituyó como fuerza social y política en 1997 con la unión de las organizaciones: Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEP), Organizaciones Indias por los Derechos Humanos en Oaxaca (OIDHO), Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI) y Comité de Defensa Ciudadana (CODECI). En 1998 más de 150 integrantes del CIPO-RFM fueron apresadas por el gobierno de Diódoro Carrasco Altamirano, en los siguientes dos años varias organizaciones optaron por separarse el CIPO-RFM y otras sufrieron escisiones.
En 2001 las organizaciones que conformaban el CIPO-RFM eran: OIDHO, Coalición de Organizaciones Sociales Independientes de la Cuenca (COSIC), Frente Único en Defensa Indígena (FUDI), Comité por la Defensa de los Derechos Indígenas Xanica (CODEDI) y Movimiento Social Magonista (MSM), liderada por Raúl Gatica. Desde noviembre de 2001 el MSM se autodenominó CIPO-RFM, motivo por el cual el resto de las organizaciones se deslindaron de la organización y formaron la Alianza Magonista Zapatista.
Situación actual
Para septiembre de 2006, la membresía del CIPO-RFM implica la representación de 26 diferentes comunidades, principalmente indígenas, incluyendo los pueblos chatino, mixteco, chinanteca, cuicateco, zapoteco,mixe, y triqui, y el número de quienes están en calidad de miembros suman a aproximadamente unos 2000 activistas. Además de la movilización y organizan huertos comunales, radios comunitarias, y otras actividades. Aunque la mayor parte de integrantes del CIPO-RFM es de origen indígena la organización está abierta a la gente no-indígena, de México y del extranjero, y da su apoyo en forma amplia a los movimientos sociales progresistas y a las luchas populares de alrededor del mundo.
El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
Es una organización mexicana de carácter político, que en sus inicios fue militar. Su inspiración política es elzapatismo, el marxismo y el socialismo libertario, y su estructura militar es la guerrilla. Su objetivo es, según el subcomandante Marcos, "¿La toma del poder? No, apenas algo más difícil: un mundo nuevo.”, y en la Declaración de la Selva Lacandona se estableció: "...lucha por trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz...lograr el cumplimiento de estas demandas básicas de nuestro pueblo formando un gobierno de nuestro país libre y democrático."
Salió a la luz pública en el estado mexicano de Chiapas el 1 de enero de 1994, cuando un grupo de indígenas armados intentaron ocupar 7 cabeceras municipales el mismo día en que entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC), durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari; cuestionando al sistema político mexicano sobre sus promesas de modernidad. Su objetivo era el derrocamiento del presidente elegido y el establecimiento de una democracia participativa. Tras la represión militar recibida, se emprendió
...