ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Otra historia sobre la Pirámide de Mayo

Ezequiel AguirreMonografía5 de Junio de 2019

868 Palabras (4 Páginas)181 Visitas

Página 1 de 4

TRABAJO PRACTICO Nº 1

Otra historia sobre la Pirámide de Mayo

[I.S.F.D N°1 “ABUELAS DE PLAZA DE MAYO”]

[2019]

Alumna: Aguirre Noemi

Materia: TADI Historia reciente, Pedagogía de la memoria. Derechos humanos

Profesora: Fernanda Ferrarese

Curso: 1º4ta    Turno: Tarde

Introducción

  El lugar de memoria que elegí para llevar a cabo este trabajo se encuentra ubicado en nuestra provincia – Buenos Aires -. Centrándome más precisamente en una escultura “La pirámide de Mayo” que fue creada en el año 1811 cuando la junta grande decidió mandar a construir este monumento para celebrar la Revolución de Mayo. En 1856 después de sufrir unas modificaciones el artista Prilidiano Pueyrredón construye una nueva sobre los restos de la que ya había, y en 1912 después de tener otras modificaciones se la traslado al sitio actual, donde hoy la podemos observar.

Pero mi motivo de la elección de este monumento no es por lo artístico. Quiero referirme al lado histórico que tenemos los argentinos. Un lugar de memoria impulsado por las mujeres de nuestro país, en un contexto histórico de dictadura y desaparición que sufrió toda la población.

[pic 1]

Desarrollo:

Elegir un lugar de la memoria para desarrollar el tema a tratar fue sencillo, quizás porque tenía en mente a las mujeres luchadoras en el proceso más duro que le tocó vivir a nuestro país. Y al referirme a ellas lo primero que llego a mi cabeza fue este lugar vigente en la actualidad que se encuentra en nuestra provincia La pirámide de Mayo.  Porque lo considero un lugar de la memoria como lo menciona Pierre Nora, según ella en una sociedad pueden identificarse lugares de memoria que simbolizan y condesan acontecimientos que son parte de una identidad colectiva. Y este lugar, esta estructura es lo que representa no solamente es una escultura, es un símbolo que guarda gran parte de nuestra historia.

Para tener mas claro y citarnos en el contexto histórico al que estoy haciendo referencia vamos a meternos un poco mas en el tema.

El 30 de abril de 1977, frente a la Casa Rosada y en plena dictadura, catorce mujeres dieron la primera vuelta a la Pirámide de Mayo para exigir la aparición de sus hijos e hijas. Un emblema de lucha internacional. Las mujeres marchaban cada jueves alrededor de la pirámide, cada una de ellas llevaba en su cabeza un pañuelo blanco en conmemoración a la protesta de sus familias desaparecidas, más de 500 bebes entre ellos, fueron apropiados por fuerzas de represión. Algunos de ellos fueron entregados a militares, vendidos y otros abandonados en institutos como NN. En todos y cada uno de estos casos fueron privados de su identidad y de vivir con sus legítimas familias.

El año pasado en 2018 la pirámide dio nuevamente que hablar varias noticias dieron a conocer algo indignante los titulares de las noticias volvían a nombrar a las Madres del dolor que relataban cosas como “En el día de hoy, la Pirámide de Mayo -símbolo de la histórica ronda de los jueves de las Madres- amaneció vallada. En respuesta, las Madres de Plaza de Mayo realizaron una convocatoria en apoyo a la ronda que es un símbolo de lucha y resistencia” (Diario Infobae 2018)

Ellas volvieron a reunirse para reclamar que las dejaran seguir expresándose democráticamente alrededor de esta pirámide, dejando una marca actual de este dolor compartido. Como lo menciona la Autora Dussel “La memoria tiene mucho que ver con el pasado y con el presente con un pasado que se activa o se reconstruye y tiene efectos actuales “(Dussel pag:137)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (242 Kb) docx (729 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com