Historia argentina. Revolución de Mayo
Meli GeoTrabajo24 de Septiembre de 2022
2.475 Palabras (10 Páginas)151 Visitas
1.- La sociedad hispanocriolla. El poblamiento de la América hispana fue el resultado de tres aportes raciales. ¿Cuáles fueron ellos? Menciona características de cada uno de ellos. Realiza una descripción entre los diferentes sectores de la
sociedad colonial: blancos, negros, originarios e ilegales/despreciados
El poblamiento de la América hispana fue el resultado de tres aportes:
los amerindios, los blancos, y los negros.
Estos distintos aportes raciales no mantuvieron su pureza, se mezclaron dando lugar a tres tipos característicos.
blanco con amerindio nació el mestizo,
del blanco con el negro, el mulato
del indio con el negro, el zambo.
INDIOS. Antes de la llegada de los españoles, la población indígena ascendía aproximadamente a once millones y medio, los centros principales de población fueron los ocupados por las altas culturas autóctonas de Méjico y Perú. minas y haciendas.
BLANCOS. Integrada inicialmente con los descendientes de los conquistadores, la corona procuró estimular la inmigración de los blancos hacia América y con su cruza se produjo un numeroso mestizaje. Se produjo una migración clandestina que no se pudo controlar. Cargos políticos, cargos en la iglesia, funcionarios.
NEGROS. Eran los esclavos obtenidos de África y sus descendientes. La introducción de mano de obra esclavizada se da debido a la disminución de indios y a su inadaptación a ciertos trabajos como también la legislación protectora de indios. Constituían el sector más bajo de la población y eran maltratados.
MESTIZOS La mezcla social producida en las colonias dio origen a los mestizos se caracterizaban por ser hostiles en la ciudad, por vivir en la campaña y por ser marginados de la sociedad.
2.- ¿Explica las formas de trabajos que se le impusieron a los originarios?
Los españoles imponen varias formas de trabajo esclavo a los indígenas:
La mita: minas
el yanaconazgo:servidumbre
Las encomiendas: los españoles establecen las encomiendas, los españoles debían convertir al catolicismo a los indígenas, aunque en realidad se dedicaban a hacerlos trabajar.
3.- ¿Cuáles eran las principales actividades económicas del período colonial y de las primeras décadas del Siglo XIX?
COLONIAS ESPAÑOLAS: el trabajo estaba dedicado a la minería, como la minería de la PLATA en POTOSÍ en el ALTO PERÚ. Era el trabajo minero de los indígenas
LAS PLANTACIONES: Era un monocultivo, que podían ser TABACO, CAÑA DE AZUCAR Y ALGODON.
RÍO DE LA PLATA: la principal forma de trabajo estaba dedicada a los CUEROS, ya que había muchos animales (vacas), la zona de ENTRE RÍOS se dedicaba a proveer cueros y grasa o sebo que se utilizaba para hacer vela y jabón.
4.- Economía colonial. Explica: monopolio colonial, comercio interregional, hacienda, manufactura, plantaciones, vaquerías, libre cambio
MONOPOLIO COLONIAL: Estaba prohibido comerciar con Francia, Portugal o Inglaterra. Sólo se podía comerciar con España. En Bs.As el puerto no estaba habilitado para comerciar en un comienzo, los barcos que comercializaban esclavos, introducían contrabando a bajo costo.
COMERCIO INTERREGIONAL: Distintos productos proveían mercados. Hasta 1776, Bs As comercializaba sólo con las provincias. Llegaban caravanas de carretas con productos regionales como vino, aceite, frutas secas, lanas, tejidos y regresaban con productos elaborados o importados.
HACIENDA: Eran lugares donde había variedad de productos agrícolas (frutas, verduras, maíz) que se utilizaban para el consumo. Los españoles introdujeron instrumentos de trabajo como el arado, y criaron caballos, vacas, ovejas y mulas.
MANUFACTURA: En la zona de los virreinatos había artesanos que se dedicaban a hacer productos como telas, de manera artesanal.
PLANTACIONES: Tenían un sólo producto: algodón, tabaco o caña de azúcar.
VAQUERÍAS: Eran expediciones de caza de ganado vacuno salvaje, con el objetivo de extraer la mayor cantidad posible de cueros.
LIBRE CAMBIO: A raíz de la Revolución Industrial, Inglaterra necesitaba compradores y que se abrieran los puertos para ingresar sus productos. Con la apertura del puerto de Bs As al libre cambio, la ciudad se llenó de productos importados.
5.- Revolución de Mayo: antecedentes, factores externos e internos. Revolución de Mayo ¿en qué fecha se produjo la Revolución? ¿En qué ciudad se llevó a cabo? Nombra quiénes formaron parte de la denominada Primera Junta de Gobierno. ¿Cuál fue la posición del Cabildo de Gualeguaychú?
ANTECEDENTES: Muchas han sido las influencias ideológicas y factores que se unieron para crear el clima propicio en el Virreinato del Río de la Plata tales como:
La revolución americana: La revolución que llevó a la independencia y funcionamiento exitoso de los Estados Unidos era una fuente de inspiración, ya que demostraba que las colonias americanas podían gobernarse por sí mismas.
La revolución francesa: Con sus ideales de Igualdad, libertad y fraternidad, y con la participación de la burguesía en el gobierno. Las ideas de igualdad entre criollos y peninsulares.
La revolución industrial: Inicia en Inglaterra con la introducción de máquinas a vapor en fábricas que reemplazaban la mano de obra. Lo cual alimentaba la idea de terminar con el trabajo esclavo al permitir el libre comercio debido a principios económicos.
FACTORES INTERNOS:
La población criolla mostraba un descontento social, ya que los cargos políticos estaban designados a los españoles nacidos en España. Los hijos de españoles en segunda posición.
No estaba permitido comercializar desde el puerto de Bs As. debido al monopolio comercial.
FACTORES EXTERNOS:
Primera Invasión Inglesa 1806-1808, arma a los porteños.
Invasión en España, donde Napoleón Bonaparte invade España y pone presos a los reyes - Carlos IV y Fernando VII - lo que favorece el levantamiento de los virreinatos en nuestro país, contra el dominio español.
El 25 de Mayo de 1810 se instaló la Primera Junta compuesta por:
Cornelio Saavedra como presidente,
Mariano Moreno y Juan José Paso como secretarios
Manuel Alberti, Miguel de Azcuénaga, Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Juan Larrea y Domingo Matheu, como vocales.
El Cabildo de Gualeguaychú estaba conformado mayoritariamente por españoles. Los hombres del Cabildo consideraban la reorganización del poder virreinal y de tal manera aceptaron la “idea de la máscara” tal como se conoce al hecho de jura a favor del Rey Fernando VII por parte de los hombres de la Primera Junta de Gobierno de Buenos Aires.
Los peones, la mayoría de los vecinos y algunos estancieros de la zona apoyaron la idea patriota aunque al inicio del conflicto se vieron obligados a jurar a favor de España. Así surgieron los primeros caudillos del litoral entrerriano.
6.- Manuel Belgrano. ¿En qué período histórico actuó Belgrano? Menciona una de las responsabilidades asumidas por el prócer. ¿Cuáles fueron los símbolos patrios creados por él?
Manuel Belgrano nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1770.
Actúo entre 1806 y 1820, año en el que falleció.
Abogado
Fomenta la Industria e impulsa la Educación.
Participó en el Cabildo Abierto que derrocó al virrey Cisneros.
Vocal de la Primera Junta
En 1812 creó la bandera y triunfó en Salta y Tucumán
Cuando los ingleses invadieron Buenos Aires en 1806, Manuel Belgrano participó en la defensa de la ciudad. Durante la Revolución de mayo de 1810, Belgrano participó activamente en el Cabildo Abierto y fue elegido vocal de la Primera Junta.
Fue nombrado jefe del Ejército del Norte y comandó el éxodo jujeño, obteniendo victorias en Tucumán y Salta.
Entre 1814 y 1815 fue diplomático, gestionando ayuda en Inglaterra. Y fue uno de los promotores de la Declaración de la Independencia en el Congreso de Tucumán.
La actual Bandera Argentina está basada en la creada por Manuel Belgrano, la diseñó con los
...