PLAN MEJORADO PARA EL EJERCICIO DE PAC EN LA COMUNIDAD CAMPO NORTE, MUNICIPIO ANACO, PARROQUIA ANACO, ESTADO ANZOÁTEGUI
MARYEH2Ensayo10 de Febrero de 2022
8.591 Palabras (35 Páginas)127 Visitas
1. Realizar un ensayo reflexivo, de la revisión de los resultados obtenidos y conocimiento que adquirió en la comunidad, al mismo tiempo que los aprendizajes. (Solo si participo en comunidad) de lo contrario el ensayo será critico, sobre los conocimientos adquiridos en la materia.
Realmente la elaboración de mi Proyecto Artístico Comunitario, si bien es cierto no se desarrolló complementando la actividad vivencial en el seno de la comunidad, fue lo más cercado posible a la realidad de mi sector de convivencia. Esto quiere decir que a pesar de las circunstancia relacionadas con la pandemia del COVID-19, que limitó la formación presencial y por ende la interacción con la comunidad, desarrollé un conjunto de estrategias aprendidas, que me permitió estructurar mi proyecto basado en una realidad existente, con datos reales y dimensiones geográficas definidas, siendo el título “PLAN MEJORADO PARA EL EJERCICIO DE PAC EN LA COMUNIDAD CAMPO NORTE, MUNICIPIO ANACO, PARROQUIA ANACO, ESTADO ANZOÁTEGUI.
Este plan se realiza según lo mencionado en la literatura por Arias (2013): “Su conocimiento sirve como pauta para tener una primera idea del impacto social que tendría el plan, en la medida que permite identificar los efectos o consecuencias que serían evitados si el problema fuera solucionado”.
Es importante mencionar que por iniciativa de la Comisión Permanente de Participación Ciudadana, Descentralización y Desarrollo Regional, de la Asamblea Nacional, surge este instrumento legal sancionado el 30-08-2005, con vías a promover en los estudiantes de Educación Superior, futuros profesionales del país, el Principio de Alteridad consagrado en la Constitución Bolivariana de Venezuela y el cual implica que todo derecho comporta una obligación, es decir, establece deberes de responsabilidad social para todos y todas los venezolanos y venezolanas.
Dentro de este contexto, la constitución establece que quienes aspiren al ejercicio de cualquier profesión, tienen el deber de prestar servicio a la comunidad durante el tiempo, lugar y condición que determine la Ley; servicio fundamentado en los principios rectores de la solidaridad, responsabilidad, asistencia humanitaria y alteridad.
Con la implementación de esta Ley, se aspira extender a la sociedad, los beneficios de la ciencia, la técnica y la cultura, al mismo tiempo que el estudiante, como prestador de servicio, se sensibilice y desarrolle y fortalezca valores morales y éticos.
Por otra parte, entre los fines del Servicio Comunitario (Art. 7) la Ley establece la aplicación en la comunidad de los conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos que se supone tienen los estudiantes universitarios, quienes deberían recibir una formación integral a lo largo de toda su carrera, a través de programas sistematizados dentro de las políticas de la Extensión Universitaria.
Fue importante conocer el nivel de organización de la comunidad Campo Norte, así como la formación para que posteriormente, puedan ejecutar acciones en conjunto con el propósito de obtener objetivos comunes y la solución de las situaciones que de alguna u otra forma puedan presentarse.
Tanto los factores internos (fortalezas y debilidades) así como los externos (oportunidades y amenazas) deben ser abordados y fortalecidos mediante un trabajo que, necesariamente involucra el consenso de todos y todos los actores para tal fin.
En el análisis pude interactuar con un grupo pequeño de vecinos (estadísticamente no podría considerarse una muestra representativa) ni podría ser avalada como una Asamblea de Ciudadanas y Ciudadanos representantes del Poder Popular en Pleno, más sin embargo me permitió (aunado a mi sentir y el de mi núcleo familiar) jerarquizar en orden de importancia los problemas de la comunidad para la acción a acometer que nos ocupa.
Para efectuar el análisis de la situación apliqué como técnicas para identificar el problema el brainstorming o lo que en español significa Tormenta de Ideas o Lluvia de Ideas, cuyo resultado se muestra en el cuadro adjunto:
PROBLEMÁTICA | PUNTAJE (1- 5). |
Ausencia de Consejo Comunal. | 5 |
Bajo nivel de organización comunitaria. | 3 |
Irregularidad en los servicios básicos. | 2 |
Deterioro de las infraestructuras comunitarias. | 5 |
Fuente: Elaboración Propia.
La comunidad de Campo Norte, como centro endógeno de culturas heterogéneas, con sus potencialidades y limitaciones, sus expectativas y características particulares, permite desarrollar un conjunto de acciones mejoradas orientadas para que sus habitantes, de manera organizada, planificada y proactiva y de esta manera puedan pasar de una situación de inercia y apatía, a una situación de activación y motivación para el logro de objetivos y metas comunes.
Dicha situación anteriormente planteada pasa por un proceso inicial de motivación, para romper la inercia, para lograr que sus habitantes se reconozcan como sujetos activos y no pasivos de su proceso de desarrollo.
Es importante que como integrantes de un colectivo social, está en nuestras manos el cambiar la realidad que tenemos, la cual nos incomoda y no cumple nuestras expectativas, nuestra pirámide de necesidades, para de esta manera transformarla; convertir lo que inicialmente llamábamos expectativas en logros tangibles, medibles cuantificables y satisfactorios.
Para el logro de nuestros objetivos es de suma importancia que entendamos la necesidad de sistematizar y organizar los procesos a través de las herramientas que nos brindan los procesos de planificación, mediante los cuales podemos definir en el corto, mediano y largo plazo nuestras metas, la forma como abordaremos cada una de las actividades relacionadas con los objetivos y que pueden ser monitoreadas mediante indicadores, de relevancia para medir nuestra eficiencia, eficacia y optimización de los recursos los cuales, en nuestros tiempos son escasos.
Con este Plan de Trabajo Mejorado, y la integración y recopilación de las anteriores etapas de la materia Proyecto Artístico Comunitario me permitió sistematizar una experiencia que abarca todos los ejes de formación previsto en nuestro PNF hasta ahora.
Cabe destacar la importancia y preponderancia de la integración en el proceso artístico comunitario en esta fase, ya que con estas herramientas se mejora la calidad, pertinencia y la eficiencia del accionar comunitario para el desarrollo de la comunidad de manera integral.
En efecto la evaluación, el seguimiento y la retroalimentación aparecen como una función destacada que está llamada a jugar un papel central para coadyuvar a mejorar la capacidad de aprendizaje y mejoramiento.
Debemos fortalecer el proceso artístico comunitario como medio para identificar aciertos, errores y prácticas significativas que permitan una permanente acumulación de aprendizaje colectivo que mejore estos sistemas, y las capacidades que el entorno y las características del país exigen.
De esta forma, tanto desde el punto de vista organizacional, como desde la perspectiva de la cooperación técnica, la investigación y el aprendizaje horizontal que se necesitan en el futuro inmediato, es preciso poner un énfasis especial en esta etapa de integración comunitaria para así, acelerar los procesos necesarios de consolidación, ajuste y mejora.
Es importante continuar trabajando y consolidando la forma de responder adecuadamente a cada uno de los retos que se detectan y examinan a través de los mecanismos de elaboración de visiones, coordinación y participación, que requiere un esfuerzo especial en cuanto a la gestión del conjunto; significa fortalecer y reorientar el papel de la evaluación y la retroalimentación ESTUDIANTES - PAC - COMUNIDADES, para así contribuir a preparar a nuestros interlocutores ante los retos variados e integrales que se proponen luego que superemos esta situación de pandemia, así como el brutal bloqueo impuesto por EEUU.
Considero como aspecto relevante y aprendizaje, la importancia de la responsabilidad individual y colectiva de los de los miembros de la comunidad para la ejecución de los objetivos planteados, así como las actividades conexas a cada uno, esta responsabilidad debe ser compartida entre el Consejo Comunal y la Comunidad en general, en la dirección de la organización en cuanto a los cambios que se generan como resultado de las estrategias propuestas.
Otra de las fases de aprendizaje se basó en la regencia que debe tener la evaluación del proceso, la cual es importante que sea desde el inicio de las actividades. Permitirá medir el impacto causado por la aplicación de las estrategias para desarrollar el proceso de organización y construcción comunal del Plan de Acción; la misma será fundamentalmente por el desempeño, por los resultados obtenidos y por los cambios observados tanto a nivel individual como organizacional.
Este diagnóstico debe ser realizado con calidad para garantizar al proceso de aprendizaje organizacional y la participación de todos los miembros de la comunidad en el diseño de las estrategias y planes de acción es importante.
Las variables aseguramiento humano y material, son fundamentales para la ejecución de las estrategias correspondientes, esto permite obtener la calidad en la elaboración de las acciones propuestas, dado el número de Proyectos presentados y ejecutados.
Para finalizar considero como aprendizaje que el seguimiento y evaluación de cada uno de los proyectos que conforman los programas y el Plan son factores indispensables para lograr la sustentabilidad de cualquier acción que se emprenda.
...