POLITICA PUBLICA PARA LA PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA DOMESTICA
Veronica ChampiTrabajo10 de Junio de 2022
1.188 Palabras (5 Páginas)109 Visitas
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
[pic 1] | [pic 2] |
POLITICA PUBLICA PARA LA PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA DOMESTICA, “SIN MÁS VIOLENCIA DOMESTICA”
ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN PUBLICA
–SECCIÓN “A”
PRESENTADO POR:
ARAGON PORTUGAL, ANA FLAVIA
ARENAS RIVERA, GINELLA
BAYLON BAYLON, GONZALO MANUEL
ROSALES CHAMPI DARA SARAID
VALDEZ MEZA, JEAN PIERO
PROFESOR:
MIDOLO RAMOS, WILFREDO ROMAN
AREQUIPA – PERÚ
2022
POLITICA PUBLICA PARA LA PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA DOMESTICA, “SIN MÁS VIOLENCIA DOMESTICA”
Public policy for the eradication and prevention of domestic violence, “No more domestic violence”
GRUPO INVESTIGADOR:
- Ana Flavia Aragon Portugal
ana.aragon@ucsm.edu.pe
- Gianella Arenas Rivera
gianella.arenas@ucsm.edu.pe
- Gonzalo Manuel Baylon Baylon
70604004@ucsm.edu.pe
- Dara Saraid Rosales Champi
73208601@ucsm.edu.pe
- Jean Piero Valdez Meza
jean.valdez@ucsm.edu.pe
UBICACIÓN:
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
Urb. San José, San Jose s/n, Yanahuara
RESUMEN:
ABSTRACT:
PALABRAS CLAVE:
Violencia, Violencia Domestica, Cuarentena, Mujer, Niños, Perú, Arequipa
KEYWORDS:
Violence, Domestic Violence, Quarantine, Women, Children, Peru, Arequipa.
INTRODUCCIÓN:
La violencia domestica es un problema de derechos humanos y de salud pública, a la vez es un serio obstáculo para el desarrollo sostenible. Las consecuencias que este conlleva son graves para vida y la salud de las personas afectadas que en la mayoría son las poblaciones vulnerables como mujeres, niños y ancianos. De acuerdo al INEI en el año 2019 se registraron 117 mil 493 denuncias por violencias doméstica en el Perú, las cuales por violencia psicológica alcanzo 55 mil 890 y la violencia física fueron 51 mil 266 denuncias (INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y INFORMATICA, 2019).
“Existen factores que incrementar el riesgo de violencia contra las mujeres a nivel individual, asociados tanto a los agresores como a las víctimas/sobrevivientes, haber vivido abusos durante la infancia y/o haber sido testigos de violencia en el hogar, el uso frecuente de alcohol y drogas de la violencia, pertenecer a una comunidad marginada o excluida, ser de baja condición educacional o económica, en la pareja y la familia historia de conflictos conyugales, el control masculino de la riqueza y la autoridad para tomar decisiones conyugales, y la existencia de importantes disparidades interpersonales en materia de condición económica, educacional o de empleo, en la comunidad el aislamiento de las mujeres y la falta de apoyo social, las actitudes comunitarias que toleren y legitimen la violencia masculina y la existencia de niveles elevados de carencia de empoderamiento social y económico, en particular la pobreza, en la sociedad roles de género que abroquelan la dominación masculina y la subordinación femenina, y la tolerancia de la violencia como medio de resolución de conflictos, a nivel del Estado la inadecuación de las leyes y políticas de prevención y castigo de la violencia y el bajo nivel de conciencia y sensibilidad de los agentes de la ley, los tribunales y los encargados de la prestación de los servicios sociales” (Torres Condori, Samanez Torres, & Samanez Torres, 2018)
Frente a la violencia domestica el estado peruano viene haciendo esfuerzos para combatirla y erradicarla, pero, es fundamental el trabajo de prevención si buscamos evitar más episodios de violencia doméstica en el país. Por eso el grupo de investigación elaboro esta política pública ¨Sin más violencia doméstica”, a fin de establecer nuevas operaciones integrales, articuladas y afectivas para erradicar y prevenir la violencia doméstica en la provincia de Arequipa en los entornos de socialización y convivencia.
La política pública “Sin más violencia Domestica” va ser una herramienta que estará direccionada distintos sectores y niveles del gobierno provincial, de acuerdo a los roles y responsabilidades, para que se articulen nuevos proyectos, programas para la prevención primaria para la igualdad de mujeres y poblaciones vulnerables y la erradicación de la violencia, abordando todas las causas y los factores derivados de las discriminación estructural contra mujeres y poblaciones vulnerables y otros factores que aumentan su concurrencia, frecuencia y severidad.
Esta política pública va priorizar la prevención de la violencia domestica hacia mujeres y poblaciones vulnerables en todos los entornos como: comunidades; educación, laboral y sindical, legal, medios de comunicación, a la vez en temas que específicos vinculados con la igualdad.
La política pública “Sin más violencia doméstica” va con relación a la LEY 30366 “Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar” (Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables., 2016), a la
“Política nacional de igualdad de género” (DECRETO SUPREMO N 008 -2019-MIMP, 2019). Para tal efecto, el objetivo general es establecer operaciones integrales, articuladas y efectivas para prevenir la violencia doméstica y erradicarla en los entornos de socialización y convivencia en la provincia de Arequipa. Por la cual, articula diversas iniciativas públicas y privadas para garantizar que, en el ámbito público o privado, las mujeres y poblaciones vulnerables puedan ejercer sus derechos sin violencia.
...