ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

POLITICAS DE ESTABILIZACION FISCAL Y MONETARIA

Dahiro FranckResumen2 de Agosto de 2020

2.373 Palabras (10 Páginas)249 Visitas

Página 1 de 10
  1. POLITICAS DE ESTABILIZACION FISCAL Y MONETARIA

La política de estabilización se puede lograr a través de dos medios, por medio de la política monetaria y la política fiscal.

Antes de entender por que o para que están dichas políticas de estabilización, debemos de entender que la política de estabilización debe de aspirar a estabilizar la producción en torno a su nivel tendencial, es decir; al ritmo y nivel en que marcha la senda de producción. Mas no estabilizar a su nivel eficiente, puesto que podría traer alteraciones en la estabilización inflación en el largo plazo.

Dicho esto, se pone al vilo una serie de argumentos a favor de una inflación estable.

  • Un aumento en el nivel general de precios implica una disminución del poder adquisitivo de la moneda. 
  • Una baja inflación incentiva la inversión. Usualmente, las decisiones económicas más importantes que toman los individuos y las empresas son, decisiones de largo plazo: las decisiones de hacer una fábrica, de constituir una empresa, la decisión de educarse, de comprar vivienda. Estas decisiones dependen crucialmente del grado de incertidumbre sobre el futuro
  • Las fluctuaciones de la tasa de inflación provocan perdida de bienestar social.
  • La inflación imprevista podría evitarse si todos los contratos nominales se indiciaran sistemáticamente con respecto a la inflación.

Visto ello, los encargados de la política económica direccionan esfuerzos para mantener estable la tasa de inflación. No obstante, a pesar de una tasa de inflación estable, esta genera costes sociales como:

  • costes en suela de zapato”. El cual supone que la inflación implica la ingrata y andariega tarea de acudir con una frecuencia mayor al cajero automático.
  • Costes de menú, que es efecto de una inflación anticipada cando se gastan recursos para realizar ajustes en los precios cada vez que aumentan los costos de producción.
  • Distorsiones de los precios relativos
  • Distorsiones debidas a un sistema tributario no indiciado

Ciertos economistas argumentan que mientras la inflación sea moderada, los costes de inflación imprevistas serán pequeñas, es por ello que proponen una tasa de inflación nula.

Sin embargo, una tasa nula tendría efectos en la reducción de la capacidad del banco central para estabilizar la economía.

El tipo de interés nominal a corto plazo es bastante bajo.

Los salarios nominales tienden a ser especialmente rígidos a la baja.

Los índices oficiales de precios tienden a sobrestimar la verdadera tasa de inflación.

  1. La política de estabilización monetaria

El modelo teórico

Nuestro análisis se basa en el modelo OA-DA estocástico.

Mercado de bienes: [pic 1]

Tipo de interés real:  [pic 2]

Formación de precios: [pic 3]

Regla de política monetaria: [pic 4]

Expectativas: [pic 5]

Mediante mecanismos matemáticos se halla la ecuación de la DA y la OA con el fin averiguar sobre la elección optima de los parameros h y b, en el marco de la lógica de la regla de Taylor 4 para la política monetaria. Para ello se basa en dos supuestos.

  • Las expectativas se basan enteramente en el pasado .[pic 6]
  • El supuesto de la ecuación (4) de que el banco central puede observar y reaccionar inmediatamente a los cambios de la producción y la inflación actuales sin demora alguna.

Suponemos que los responsables de la política monetaria quieren minimizar la función de perdida social  donde:[pic 7]

  •  varianza a largo plazo de la producción en torno a la tendencia[pic 8]
  •  varianza a largo plazo de la tasa de inflación en torno a la tasa de inflación fijada como objetivo.[pic 9]

Ahora veremos como afecta la elección de los parámetros de la política monetaria del banco central  y  a  y a  ¿Cómo deben elegirse  y  si los responsables de la política económica quieren minimizar las fluctuaciones de la producción y la inflación?[pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15]

  1. Política de estabilización fiscal

La política fiscal es una rama de la política económica que configura el presupuesto del Estado, y sus componentes, el gasto público y los impuestos, como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica, amortiguando las variaciones de los ciclos económicos, y contribuyendo a mantener una economía creciente, de pleno empleo y con baja inflación.1

Objetivos finales de la política fiscal

Como se ha expuesto anteriormente, los objetivos principales de toda política fiscal son:

  • Acelerar el crecimiento económico.
  • Plena ocupación de todos los recursos productivos de la sociedad, tanto humanos como materiales y capitales.
  • Plena estabilidad de los precios, entendida como los índices generales de precios para que no sufran elevaciones o disminuciones importantes.

La manifestación principal de la política fiscal se materializa en los presupuestos del Estado y consiste en el conjunto de medidas que toma un gobierno referentes al gasto público y a los ingresos públicos. En lo referente al gasto, se ha de determinar su cuantía total, concretando la composición del mismo, y su destinatario, es decir, si son compras directas de bienes y servicios por el Estado o transferencias de fondos realizadas a las empresas y a los ciudadanos. En cuanto a los ingresos se debe consignar la previsión de cuanto se espera recaudar, a través de qué impuestos, y como síntesis la relación entre ingresos y gastos del Estado.

Mecanismos

Los dos mecanismos de control sugeridos por los keynesianos (los seguidores de la política fiscal) son:

  • Variación del gasto público
  • Variación de los impuestos

De los dos, es más importante el control de la inversión pública. Pero si hay que elegir entre hacer que el Estado gaste más o bajar los impuestos, los políticos suelen preferir lo segundo, porque es inmediatoreversible, y les da buena fama.

A continuación se explica cada uno de estos métodos.

GASTO PUBLICO

Comprende la cantidad de dinero que el estado dispone para el cumplimiento de sus funciones, entre ellas el pago a los funcionarios, inversiones en infraestructura…

La teoría pone en manifiesto que cuando se altera las compras de bienes y servicios del estado, se desplaza la curva de la DA.  Partiendo de una suposición en la que el  gobierno destia 500mil millones de soles para la construcción de una  colegios y hospitales. Esto implica una mayor demanda de producción de las constructoras involucradas. Lo que tiene como resultado la contratación de mas mano de obra y capital; asi aumentar su producción. Como las constructoras forman parte de la economía, el aumento de la demanda de la autopista se traduce en un aumento de la demanda agregada de bienes y servicios del país. La curva de demanda agregada se desplaza hacia la derecha, incrementándose el PIB, en la medida que uno de los componentes de éste es el gasto público.

Podríamos asumir que la curva de la demanda agregada se desplaza hacia la derecha exactamente en 500. No obstante, so no es así, para entender ello se recurre a dos teorías; el efecto multiplicador y el efecto expulsión.

Efecto Multiplicador

Este efecto sugiere que el desplazamiento de la DA podría ser mayor a los 500.

Según el mecanismo keynesiano del multiplicador, un aumento de la inversión eleva la renta de los consumidores, provocando una cadena de aumentos del gasto en cascada pero cada vez menores. Las variaciones de la inversión se multiplican, pues, traduciéndose en aumentos mayores de la producción.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (146 Kb) docx (558 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com