ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

POLITICAS Y ECONOMÍA DE LA SALUD


Enviado por   •  25 de Agosto de 2020  •  Tareas  •  1.378 Palabras (6 Páginas)  •  157 Visitas

Página 1 de 6

POLITICAS Y ECONOMÍA DE LA SALUD

MARÍA ALEJANDRA CALVO SALAZAR

DIANA LORENA HERNÁNDEZ SALCEDO

YENNY ALEJANDRA ORTIZ LOPEZ

ALEXANDRA NARANJO CARDONA

DIEGO FERNANDO MOLANO SOTO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

ECONOMÍA EN SALUD – AUDITORIA EN SALUD

MODALIDAD VIRTUAL

AGOSTO 2020

ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES DE UNA EVALUACIÓN ECONÓMICA EN LA POLITICA PÚBLICA SALUD PARA TODOS DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Todos los sistemas de salud se enfrentan a un contexto en el que los recursos para satisfacer las necesidades y deseos de la población son limitados (Mejia Mejia & Viscaya, 2014), esto se ve evidenciado en el incremento del gasto en salud y los problemas de acceso a las tecnologías en salud, por lo cual es importante realizar  evaluaciones económicas en el sector salud, para que a través de los resultados obtenidos y las decisiones tomadas se puedan realizar políticas públicas para la solución del problema o realizar reformas en las políticas ya existentes contribuyendo así a la mejora de los servicios de salud en cuanto a la distribución correcta de los recursos y al uso adecuado y asertivo de las tecnologías.

Ahora bien, respecto a los componentes de una evaluación económica en salud se cree que se deben realizar de manera conjunta y completa, es decir, conjunta porque cada componente debe integrarse con los demás y completa porque de no ser así no se obtendrían resultados confiables y no se lograría la eficacia en cuanto a los servicios ni tampoco el sistema de salud se acercaría al enfoque de la equidad.

En cada caso particular y concreto los componentes de evaluación a analizar son:

  1. Establecer el problema de decisión y las alternativas de comparación: Es el componente de mayor importancia, si bien es cierto que todos los componentes deben de complementarse, éste, en particular  impulsa a los demás, ya que implica conocer y determinar una problemática en el sistema, de la cual derivaran los demás componentes, de ahí, que surgen varios interrogantes, los cuales son el proceso que nos llevará a conocer dicho problema; estos son: ¿Cuál es el problema que enfrenta el decisor?, ¿Por qué es importante el estudio?, es entonces que del resultado de estos interrogantes se puede conocer la importancia del problema que se va a evaluar y poder establecer una jerarquía de actuación o de política pública, preguntas que se encuentran estratégicas para la eficiencia del componente, para poder darle continuidad a las posibles alternativas de comparación.

De lo anterior en la política pública “salud para todos” del plan nacional de desarrollo 2018-2022  (Vallejo Zamudio, 2019) desarrollamos el primer componente de evaluación así: Se identificó un problema en salud, de ahí que resultan 3 principales causas de mortalidad en Colombia, enfermedades isquémicas del corazón, enfermedades cerebrovasculares y enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores, problema al cual se plantea un objetivo que es controlar la hipertensión y así reducir el riesgo de  enfermedades cerebrovasculares y cardiovasculares, esto por medio de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad fomentando los buenos hábitos saludable como la alimentación, la realización de actividad física etc, otro objetivo que ayudaría a mitigar este problema sería dotar con talento humano e infraestructura en salud a las regiones del país de acuerdo a sus necesidades.

  1.    El segundo componente hace referencia a la perspectiva en salud del Plan Nacional de Desarrollo, por consiguiente, la pregunta que debe formularse en torno al enfoque sobre eficiencia es: ¿Quién se ve afectado por las decisiones tomadas en este aspecto? Con base en lo anterior, se manifiesta en uno de los objetivos de la línea en salud lo siguiente: “Alcanzar la eficiencia en el gasto optimizando los recursos financieros disponibles y generando nuevos con el aporte de todos” (Ministerio De Salud, 2019) Se hace evidente que la perspectiva del plan es restringida, puesto que sólo tienen en cuenta los beneficios de los grupos económicos que se encargan de prestar los servicios en salud, aplicando el concepto de eficiencia técnica al optimizar el uso de los recursos, lo cual se manifiesta en la explicación de la triple meta que menciona el gobierno en este caso. Todo esto se hace indiscutible cuando se observan las estrategias asociadas al objetivo mencionado en la página anterior, allí se hace explícita la necesidad de hacer más eficiente el gasto en salud, la búsqueda de fuentes de financiación a través “de la contribución al sistema de salud como alternativa para extender la corresponsabilidad de la población colombiana” (Ministerio De Salud, 2019), y finalmente, sanear la cartera de los diferentes agentes del sistema de salud.
  2. El tercer componente que hace referencia al horizonte amplio, y los posibles desenlaces clínicos y económicos  que se deben de tener en cuenta para hacer la evaluación, y la toma de decisiones, en este caso para analizar el Plan Nacional De Desarrollo como política pública enfocada en parte  a la promoción y  prevención de salud, tiene vacíos por cuanto el Plan De Desarrollo trata de enfocarse en la prevención con el fin de reducir costos, sin embargo no hay estrategias aparentes que obliguen a los demás entes del modelo de salud en Colombia a hacer una búsqueda activa de los pacientes sanos, para educarlos sobre estilos de vida saludable, para disminuir y controlar  los factores de riesgo y de esta manera evitar sobre costos por tratamiento en  pacientes enfermos. No es lo mismo este modelo de prevención que se propone en el Plan De Desarrollo en comparación con lo que ocurre realmente en las entidades prestadoras de salud ya que no es lo mismo educar el paciente para que evite un problema de base como la hipertensión ahorrando costos en los tratamientos,  que buscar la adherencia de un paciente a un programa, que combine una educación más enfocada al mantenimiento estable de su condición , más el tratamiento que debe recibir con respecto de su enfermedad.
  3. Por último y no menos importante, tenemos la estimación de costo de las alternativas, componente crucial para poder determinar el costo con relación a la efectividad de las alternativas que se compraran, para que esto sea posible se debe identificar que costos (costos del sistema de salud, de los pacientes y de otros sectores) se incluyen en las alternativas compradas y después identificar o medir la cantidad de recursos que se consumieron en cada estrategia para que así al final se pueda obtener un valor ponderado de los costos empleados. Con respecto a la política pública “Salud para todos” del Plan Nacional De Desarrollo, se debe estudiar del Plan Plurianual de Inversiones, el cual lo complementa, esto, para tener una estimación de las inversiones por realizar en cada estrategia. Por otro lado también hace referencia a la estimación de los costos con base en el presupuesto que proponen el sector privado y el sector público, en el plan Nacional De Desarrollo sector salud (DNP, 2018-2022) No hay una evidencia de una relación costo beneficio que mida la eficacia del Plan, Una demostración de esta falta de eficacia es el reflejo de las cifras de los indicadores (Ministerio De Salud, 2005-2018), ya que el plan propone una medicina basada en la prevención pero en la realidad y como ya se mencionó anteriormente esto no se cumple porque las entidades prestadoras de salud  no llevan a cabo demanda inducida que garantice la búsqueda de pacientes sanos, si no que por el contrario se quedan esperando a atender enfermos o en casos extremos a la complicación de los pacientes que ya han consultado y tienen un diagnóstico.

Referencias

     

  1. Mejia Mejia, A., & Viscaya, M. M. (2014). Evaluación económica para la toma de decisiones en salud en Colombia. Políticas En Salud: Monitor Estrátegico, 5, 70–75. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/SSA/Articulo 9.pdf
  2. Vallejo Zamudio, L. E. (2019). El plan nacional de desarrollo 2018-2022: “Pacto por Colombia, pacto por la equidad.” Apuntes Del Cenes. https://doi.org/10.19053/01203053.v38.n68.2019.9924
  3. DNP, G. D. (2018-2022). Plan Plurianual De Inversiones. Recuperado el 5 de Agosto de 2020, de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PNDPPI2018-2022n.pdf
  4. Freddy, A. C. (s.f.). Economia De la Salud Especializacion Auditoria En Salud Areandina. Recuperado el 3 de Agosto de 2020, de https://areandina.instructure.com/courses/8014
  5. Ministerio De Salud. (2005-2018). Sistema Integrado De Información De La protección Social. Recuperado el 5 de Agosto de 2020, de http://rssvr2.sispro.gov.co/reportesAsis/
  6. Ministerio De Salud. (Mayo de 2019). Minsalud. Recuperado el 3 de Agosto de 2020, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/resumen-pnd-2018-2022.pdf

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.9 Kb)   pdf (107.3 Kb)   docx (12.1 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com