PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE LA COLECISTITIS AGUDA EN EL HOSPITAL DANIEL ALCIDES CARRION ENERO-ABRIL 2016
Vanesa Osores OrtizMonografía14 de Octubre de 2018
5.637 Palabras (23 Páginas)232 Visitas
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE SALUD
ESCUELA DE TECNOLOGIA MEDICA RADIOLOGIA
TÍTULO:
PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE LA COLECISTITIS AGUDA EN EL HOSPITAL DANIEL ALCIDES CARRION ENERO-ABRIL 2016
AUTORES:
- HUATUCO QUISPILAYA TANIA
- OSORES ORTIZ VANESA
- CARENA CASTRO PATTY
- QUILCA IPARRAGUIRRE OBED
- SAENZ CRISPIN SHEYLA
- VILCÑAUPA BERROCAL MELISS
DOCENTE: LICENCIADO DANTE HINOJO
HUANCAYO-2017
RESUMEN
ANTECEDENTES: La colecistitis aguda constituye uno de los principales trastornos de la vía biliar a nivel nacional y está fuertemente asociada a colelitiasis. El 90-95 % de casos de colecistitis aguda se debe a litiasis vesicular, la que en el año 2013 fue la segunda causa de morbilidad nacional. También es significativa, observándose un valor de 36,98 por cada 10000 habitantes OBJETIVO GENERAL: Determinar la prevalencia de la colecistitis aguda y los factores de riesgo asociados, en el Hospital Daniel Alcides Carrión periodo Enero- Abril 2016
METODOLOGÍA: Es un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal, donde se trabajó con el universo formado por pacientes en cuyas historias clínicas constaba el diagnóstico de colecistitis aguda, atendidos en el Hospital Daniel Alcides Carrión periodo Enero- Abril 2016.
Los datos se recogieron en formulario (cuestionario) y fueron tabulados en el programa SPSS Versión 21. Para el análisis estadístico de los datos se manejaron: porcentajes, frecuencias simples y promedios; para asociación, se utilizó Chi cuadrado con su intervalo de confianza al 95%; considerándose estadísticamente significativos los resultados con una p <0.05. RESULTADOS: La prevalencia de colecistitis aguda fue de 24.9% del total de pacientes colecistectomizados.La colecistitis aguda litiásica representó un 88,33%. El grupo de edad en el que se presentó con más frecuencia la patología fue el de adulto joven (45%), así como el sexo femenino (66,7%) y la población del área urbana (76,7%). Los pacientes con dislipidemia representaron un 70,0% de los casos de colecistitis aguda. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre IMC y diagnóstico de colecistitis aguda litiásica con una p de 0.040. No se encontró asociación estadísticamente significativa con otros factores de riesgo analizados. CONCLUSIONES: Existe asociación estadísticamente significativa entre IMC y diagnóstico de colecistitis aguda litiásica
ÍNDICE
- INTRODUCCIÓN 12
- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13
- JUSTIFICACIÓN 14
- FUNDAMENTO TEÓRICO 15
- OBJETIVOS 21
- OBJETIVO GENERAL 21
- OBJETIVOS ESPECÍFICOS 21
- DISEÑO METODOLÓGICO 22
- TIPO DE ESTUDIO 22
- ÁREA DE ESTUDIO 22
- POBLACION Y MUESTRA 22
- CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN 22
- VARIABLES 23
- MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS 23
- PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 23
- PLAN DE TABULACIÓN Y ANÁLISIS 24
- ASPECTOS ÉTICOS 24
- RESULTADOS 25
- CONCLUSIONES 37
- RECOMENDACIONES 38
- BIBLIOGRAFÍA 40
- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 40
- ANEXOS 43
Anexo 1: OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 44
DEDICATORIA
A mis padres y hermanas por su ayuda constante en todo mi proceso de aprendizaje, por su paciencia y comprensión que me han permitido continuar con agrado cada una de las actividades durante mi vida universitaria.
A mis abuelos por su confianza absoluta en mi persona y sus sabios consejos que me han permitido actuar con rectitud y amabilidad en las actividades realizadas.
AGRADECIMIENTO
Agradecemos primeramente a Dios por darnos la fuerza necesaria para continuar en este largo camino y guiarnos en este proceso. También agradecemos a la Escuela de tecnología médica, de la cual orgullosamente formamos parte, por brindarnos la ayuda necesaria para el avance continuo del proyecto.
1.1 INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo de investigación se pretende conocer la prevalencia y factores de riesgo de la colecistitis aguda en el Hospital Daniel Alcides Carrión periodo Enero- Abril 2016; debido a que constituye uno de los principales trastornos de la vía biliar a nivel provincial y nacional.
La alta frecuencia de la colecistitis aguda y la no existencia de estudios que indiquen una asociación entre factores de riesgo y la prevalencia de Colecistitis Aguda tanto a nivel local como provincial indican la importancia de nuestro estudio y obligan a realizarlo, si se pudieran identificar los factores de riesgo y la prevalencia local de la patología esto serviría de ayuda para establecer medidas de prevención para la población de la provincia. Además, el estudio servirá de base para la realización de investigaciones posteriores, contribuyendo así a mejorar la atención, el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con colecistitis aguda, todo esto con el único objetivo de reducir la morbimortalidad en dichos pacientes.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La colecistitis aguda es una de las causas más frecuentes de trastornos de la vía biliar, y del90 al 95%es producida por litiasis vesicular; siendo ésta una de las cinco principales causas de morbilidad a nivel nacional durante los últimos tres años (2011-2013). La prevalencia de colecistitis ha aumentado paulatinamente, viéndose reflejada en su mayoría por el incremento de casos de colelitiasis; la misma que llegó a convertirse, en el año 2013, en la principal causa de morbilidad femenina nacional y en la quinta en el caso del sexo masculino, con una tasa de morbilidad nacional de 22,13 por cada 10.000 habitantes.
A pesar de su frecuencia e importancia, no se han establecido los principales factores asociados ni se han encontrado estudios provinciales de la patología, rescatando únicamente que de acuerdo a datos del INEI, la colecistitis a nivel de la provincia de Huancayo presentó una morbilidad de 36,98 por cada 10000 habitantes en el año 2013 y se presenta con mayor frecuencia en pacientes entre los 25 a 34 años.
Además, tampoco hay bibliografía local acerca dela etiología, diagnóstico, prevención, control y tratamiento de la colecistitis aguda lo que ha conducido al uso de bibliografía extranjera sin la obtención de datos propios de la población a tratar.
Todo lo antes expuesto indica la relevancia e importancia de nuestro proyecto, que analizará las historias clínicas de los pacientes con colecistitis aguda en el año 2016, esto permitirá establecer la existencia de factores de riesgo específicos para la población. Aun después de obtenidos los resultados, se deberá establecer si los mismos son estadísticamente significativos y por supuesto emitir conclusiones y recomendaciones útiles para la prevención de dicha patología.
JUSTIFICACIÓN
La falta de estudios locales y la alta frecuencia de colecistitis aguda motivan a estudiar profundamente esta enfermedad. El presente proyecto representa un paso inicial que brindará información acerca de los factores de riesgo y el grado de asociación con la colecistitis aguda, todo esto a partir de datos tomados de las historias clínicas de los pacientes ingresados en el Hospital Daniel Alcides Carrión periodo Enero- Abril 2016.
Los resultados se entregarán al departamento de estadística del hospital y también se pondrán a disposición vía internet, para que puedan ser empleados en estudios posteriores como base de comparación entre años en el mismo lugar o fuera de la provincia. La finalidad de presentar los resultados de nuestra investigación es prevenir la enfermedad y alertar a la población acerca de los peligros existentes al padecer algún factor de riesgo.
Por lo tanto, los beneficiarios directos de los resultados de este estudio son los pacientes en general, aquellos que aún no poseen la patología y que a pesar de tener algún factor de riesgo, este último pueda ser controlado y/o evitado. Por último, el identificar los factores de riesgo, jugaría un papel importante en la disminución de las tasas de prevalencia de colelitiasis y por ende de colecistitis aguda.
...