PRODUCCION DE ARVEJA
Jhon Correa solisDocumentos de Investigación12 de Septiembre de 2022
5.012 Palabras (21 Páginas)80 Visitas
ALUMNO:
CORREA SOLIS JHON EDWIN
DOCENTE:
ING. SIXTO MACEDO DIEGO
CURSO:
CEREALES Y LEGUMINOSAS
TRABAJO:
PRODUCCION DE ARVEJA
ISTA AIJA 2022
[pic 1]
DEDICATORIA:
En primer lugar, gracias por el Dios que ilumina a seguir mi camino durante esta etapa. Dedico este trabajo primero a mis padres, por ser parte esencial en mi vida; motores de mis proyectos; guías; y ayuda presente en el momento de los problemas que se me presentaron, al ingeniero Sixto Macedo Diego, quien me ayuda a mejorar día a día con los conocimientos que tiene brindándome, a mis compañeros quienes me ayudan a mejorar y todo el personal administrativo.
Gracias.
CONTENIDO
- RESUMEN 4
- PREPARACIÓN DE TERRENO 5
2.1 Requerimientos agroambientales de agua, clima y suelo 5
2.2 Drenaje 5
3. SIEMBRA DE LA ARVEJA 6
4. FERTILIZACIÓN 7
4.1 Uso de fertilizantes orgánicos 7
4.2 Fertilizantes químicos 7
4.3 Necesidades nutritivas de la arveja 8
5. RIEGO 8
6. MANEJO Y CONTROL DE MALEZAS O ARVENSES 9
7. PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA ARVEJA 10
7.1 Antracnosis 10
7.1.1 Botritis 10
7.1.2 Mildeo Velloso 11
7.1.3 Mancha de Ascochyta, Tizón, Añublo 11
7.1.4 Mancha por Mycosphaerella 12
7.1.5 Amarillamiento por Fusarium 12
7.1.6 Pudrición de Pie 13
7.1.7 Pudrición Radical por Damping-off 13
7.1.8 Delia 14
7.1.9 Pulgones 14
8. MEDIDAS PREVENTIVAS 15
9. COSECHA 16
10. VENTA Y EXPORTACION DE LA ARVEJA 16
11. BIBLIOGRAFIA 17
- RESUMEN
LA ARVEJA
La arveja pertenece a la familia de las leguminosas. A través de éste
producto se conforma el alimento conocido también como guisante o
chícharo. En la antigüedad, las leguminosas, entre otros alimentos, formaron parte de los primeros cultivos realizados por el hombre, además de haber sido base de la alimentación humana durante siglos.
Tanto las arvejas, como lentejas y garbanzos constituyeron los principales
ingredientes de las comidas que alimentaron a la civilización egipcia, a lo
que se sumó tiempo después las alubias blancas, procedentes del Nuevo
Mundo.
Es por ello que se terminó enmarcando en los registros históricos como uno de los cultivos más antiguos de la humanidad, encontrándose referencias
escritas que se remontan a más de 7000 años AC.
Posteriormente, se fueron extendiendo a otras regiones y se adaptaron a
diferentes características climáticas en todos los continentes.
[pic 2]
- PREPARACION DE TERRENO
En terrenos planos o con pendientes suaves, se recomienda preparar el suelo utilizando un arado de cincel vibratorio, y luego nivelar con una rastra californiana; de esta forma se logra un suelo suelto que permite el desarrollo de la raíz, favorece el drenaje y mantiene la capacidad de retención de humedad y la aireación.
- REQUERIMIENTOS AGROAMBIENTALES DE AGUA, CLIMA Y SUELO
La arveja es una leguminosa que requiere de 250 a 380 milímetros de agua bien distribuidos durante el ciclo del cultivo; es una especie muy sensible al exceso de humedad, lo que determina la importancia de contar con suelos bien drenados y con buena capacidad para retener el agua. Por otra parte, si una vez iniciada la floración se llegan a presentar lluvias intensas y alta humedad en el ambiente, es muy probable que ocurran pérdidas de plantas por competencia de malezas y por el ataque de enfermedades fungosas, Las necesidades de agua van de acuerdo con la variedad, el ciclo del cultivo y las condiciones ambientales del sitio donde se cultive; por consiguiente, la época de lluvias debe coincidir con las primeras fases de desarrollo del cultivo y no con la floración, cuando la planta es más susceptible al ataque de enfermedades, lo que afecta los rendimientos y la calidad de la vaina.
En cuanto a los suelos, estos deberán ser profundos, sueltos y con buen contenido de materia orgánica Es de anotar que en suelos pesados o arcillosos y mal drenados la semilla puede llegar a podrirse o germinar muy lentamente; además de que las plantas crecen raquíticas, se amarillan prematuramente y tienen poca carga. Se recomienda en este tipo de suelos, mantener las zanjas de drenaje limpias y sembrar sobre surcos altos. La arveja es una planta que tolera la acidez, pudiéndose desarrollar muy bien en suelos con pH de 5,5 a 6,8.
- DRENAJE
En suelos con encharcamiento frecuente, se recomienda realizar una subsolada a 40 centímetros de profundidad, con lo cual se busca romper posibles capas endurecidas que no permiten un buen drenaje. Además, se deberán construir zanjas de drenaje cada 15 a 20 metros, para sacar el agua sobrante del lote.
- SIEMBRA DE LA ARVEJA
Se recomienda la siembra en único cultivo con tutores o sin ellos. El cultivo con tutores permite mayor rendimiento y mejor calidad de grano. La siembra se realiza utilizando 70 k/ha de semilla, de calidad certificada para lograr un buen establecimiento y desarrollo del cultivo. La siembra se realiza a 5 cm de profundidad, a chorro continuo, en surcos simples a 80 cm de distancia.
Para la siembra del cultivo, se deberá partir de semilla certificada que esté libre de enfermedades, en razón a que aquella se constituye en el principal vehículo de transmisión de algunas de estas. En suelos pesados o arcillosos o mal drenados, lo más recomendable es realizar la siembra de la semilla en el lomo del surco; la distancia entre surcos debe ser de 60 centímetros en el caso de siembra de arveja arbustiva o de 1 a 1,20 metros para arveja voluble o de enredadera. Por su parte, la siembra con tutorado es la más recomendable debido a que permite un mejor control de malezas y de enfermedades; permite realizar las siembras al inicio de los dos periodos lluviosos del año; ofrece condiciones óptimas para la fotosíntesis mejorando los rendimientos, y facilita el adecuado manejo agronómico del cultivo, obteniéndose mayores rendimientos por hectárea y una mejor calidad de las vainas. Cuando el sistema de siembra es al voleo o en surcos, se recomienda realizarla desde el mes de febrero hasta mediados de abril, permitiendo la recolección de la cosecha de vainas verdes o grano seco durante la temporada de verano; las siembras adelantadas durante el mes de septiembre se comportan bien hasta la etapa de floración, de ahí en adelante se generan pérdidas de plantas, debido a la proliferación de malezas como respuesta a la mayor cantidad de lluvias; además las malezas incrementan la humedad en el ambiente y favorecen la ocurrencia de enfermedades que finalmente causan la pudrición de las plantas, incluyendo flores y vainas.
...