ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROMOVER LA PARTICIPACIÓN POPULAR EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA REALIDAD SOCIO-JURÍDICA, PARA LA BÚSQUEDA DE LA JUSTICIA SOCIAL DE LA COMUNIDAD DEL CONSEJO COMUNAL “URIMARE”.

kanayon.61Documentos de Investigación25 de Julio de 2016

21.917 Palabras (88 Páginas)391 Visitas

Página 1 de 88

[pic 1]                                                                                [pic 2]                                                                 

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

FUNDACIÓN: MISIÓN SUCRE

ALDEA: MANUEL ANTONIO CARREÑO

PROMOVER LA PARTICIPACIÓN POPULAR EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA REALIDAD SOCIO-JURÍDICA, PARA LA BÚSQUEDA DE LA JUSTICIA SOCIAL DE LA COMUNIDAD DEL CONSEJO COMUNAL “URIMARE”

                                                Participantes:

                                                  Acosta Ana             C.I. V- 11.926.280

                                                            Jaimes Francy         C.I. V- 13.288.606

                                                            Alviarez Franklin   C.I.V-  12.831.725

        Subero Yoel            C.I. V- 11.681.742

        Villanueva Cesar     C.I. V- 5.418.527

                                        

Facilitador:

Prof. Juan Chacón

Caracas, Abril del 2014

ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO I: REFERENTES TEÓRICOS CONCEPTUALES

1.1. Metodología de Investigación.

1.1.1 Metodología de Investigación: Concepto, importancia, la Metodología dialéctica crítica, el paradigma socio-crítico. Metódica. Concepto. Epistemología. Concepto. Paradigma .Concepto y su vinculación con nuestra realidad social

1.1.2. El Método de Investigación. Concepto. Diferentes métodos de investigación según el paradigma de investigación. El método de Investigación acción participativa (IAP) como parte del proceso del Análisis social de la Justicia, la línea de investigación y su vinculación con la temática abordada.

 1.1.3. Elementos y características de la IAP.  Referentes históricos de la IAP en el mundo y en Venezuela.  Fases de la IAP

1.1.4. Bases conceptuales de la Justicia Social. Concepto de Justicia. Teorías de la Justicia

11.5.  Concepto de Análisis social  y Análisis social de la Justicia, define los pasos para su realización y su vinculación con la línea de investigación de proyecto I

 1.1.6. Importancia de la IAP en la realización del Análisis Social de la Justicia. Los derechos Sociales según la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

1.1.7. Los derechos sociales en la Comunidad. El estado de Derecho y el estado de Justicia.

1.2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS CONCEPTUALES

 1.2.1. Fundamentos Jurídicos: Revisar la relación que existe entre el Derecho y la sociedad en el contexto general y en el particular venezolano de la comunidad.

1. 2.2. Fundamentos Políticos: Comprender los diversos aspectos que influyen en la práctica jurídica actual, para entender los planteamientos constituyentes de los nuevos reordenamientos jurídicos referido  a la comunidad.

1.2.3. Fundamentos Epistemológicos

1.2.4. El trabajo comunitario: su importancia y características

1.2.5. Procedimientos para trabajar con las comunidades

1.2.6. Información sobre la situación de la comunidad en cuanto a Justicia Social: programas, proyectos, etc.

1.2.7. Antecedentes: investigaciones que se hayan realizado en la comunidad u otros contextos en cuanto a la justicia social.

 CAPÍTULO II. MARCO SITUACIONAL

2.1. Delimitación geográfica de la comunidad donde se va a desarrollar la investigación.

2.2. Descripción del ambiente comunitario

2.2.1. Características:

2.2.1.1. Físicas

2.2.1.2. Sociales

2.3.  INSERCIÓN COMUNITARIA

2.3.1. Descripción del trabajo de inserción en la comunidad (Cómo se realizó: aquí hay que relatar todo, desde las primeras visitas, hasta las de motivación)

2.3.1.1. Contactos formales e informales.

2.3.2.2. Consulta de necesidades en la población en cuanto a los derechos sociales, cuales consideraron que están siendo vulnerados y cuáles pueden ser vulnerables. (Explicar cómo se realizó) a través de la priorización de problemas.

 2.3.2.1.  Presentación de la lista de necesidades. Priorización de las mismas.

 2.3.2.2.   Identificación del grupo con el cual se realizará el estudio

2.4.  DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

2.4.1. Descripción del diagnóstico  comunitario realizado para el análisis social de la justicia.

2.4.2. Por qué y para que del diagnóstico.

2.4.3. Definición de temas y problemas prioritarios para el diagnóstico.

2.4.4. Recolección de información

2.4.5. Técnicas e instrumentos que se usaron para esta fase.

2.4.6. Procesamiento de la información:

2.4.7. Procedimientos cualitativos y cuantitativos

2.4.8. Análisis e interpretación de los resultados

2.4.9. Planteamiento del problema: situación problemática. Preguntas de investigación.

2.4.10. Presentación de los mecanismos de acción

CAPÍTULO III: VINCULACIÓN DE LAS DEMÁS UNIDADES CURRICULARES CON EL COMPONENTE PROYECTO DURANTE ESTE TRAYECTO

3.1. Comprender el proceso de transformación política, económica y jurídica que vive el país, a partir de los acontecimientos del pasado.

3.2. Comprender el nuevo papel social del Estado en el marco de NUESTRA CONSTITUCIÓN. Desarrollo estratégico del plan de la nación.

3.3. Estudiar los medios de participación y protagonismo del pueblo, de forma teórica y práctica en función de la consolidación del Estado democrático, social de Derecho y de Justicia.

CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones en cuanto a lo aprendido con respecto a: el método, el trabajo comunitario y el análisis social de la justicia.

4.2. Recomendaciones

4.3.  Glosario.

4.4. Anexos

INTRODUCCIÓN

La introducción se expresa en una redacción (una extensión de 4 páginas como máximo) en la que se hace un recuento de a) la identificación de la situación o tema (Partiendo de los Derechos sociales en que marco se ubica la temática a abordar); descripción  del mismo en este caso el Análisis Social de la Justicia y los derechos Sociales, b) los antecedentes del  tema investigado, c) el ¿por qué? y ¿para qué?  del Análisis y su vinculación con la línea de investigación, d) preguntas que intenta responder la investigación, e) marco teórico referencial  que implique una revisión exhaustiva y selectiva de la bibliografía existente debidamente citada con el fin de contextualizar la investigación (El documento Rector de la UBV, el perfil del egresado y su importancia para el trabajo que se realiza) ya sean de fuentes primarias, secundarias o vivas. f) propósito de la investigación como alcance lo que determina el objetivo general y los objetivos especifico. g) Objetivo general con estrecha vinculación al título (NO PUEDE EXCEDER LAS 3 Líneas) y  los objetivos específicos que Deben estar redactados en infinitivo y unipersonal, en forma clara y sencilla, Cabe recordar que los objetivos específicos son los pasos que seguimos para conseguir nuestro objetivo general, es por ello que el 1er objetivo específico está vinculado a la revisión documental y la inserción comunitaria, el segundo objetivo específico al diagnóstico que se va a realizar y el tercero relacionado con la propuesta , para entrar en g) la justificación  y las metas propuestas concluyendo con  e) una panorámica general de la estructura general de la investigación.

CAPÍTULO I

REFERENTES TEÓRICOS CONCEPTUALES

1.1. Metodología de Investigación.

1.1.1 Metodología de Investigación:

CONCEPTO:

        La metodología de la investigación es una disciplina de conocimiento encargada de elaborar, definir y sistematizar el conjunto de técnicas, métodos y procedimientos que se deben seguir durante el desarrollo de un proceso de investigación para la producción de conocimiento.

IMPORTANCIA:

        Es importante porque orienta la manera en que vamos a enfocar una investigación y la forma en que vamos a recolectar, analizar y clasificar los datos, con el objetivo de que nuestros resultados tengan validez y pertinencia, y cumplan con los estándares de exigencia científica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (136 Kb) pdf (985 Kb) docx (390 Kb)
Leer 87 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com