ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El siglo XX: la búsqueda del desarrollo económico y de la justicia social


Enviado por   •  15 de Mayo de 2013  •  1.627 Palabras (7 Páginas)  •  438 Visitas

Página 1 de 7

El siglo XX: la búsqueda del desarrollo económico y de la justicia social

El fin de una época: fin del parlamentarismo, surgimiento de populismos, gobiernos militares, nuevos partidos políticos, nuevos actores sociales. Fin del ciclo del salitre. La creciente influencia económica, cultural y política de los Estados Unidos y su proyección hacia el resto del siglo. La crisis económica de 1929 y sus efectos en Chile. Nuevas corrientes de pensamiento disputan la hegemonía al liberalismo

A pesar de las expectativas cifradas por los triunfadores de la guerra civil de 1891 en cuanto a las bondades del régimen parlamentario, muy pronto hasta ellos mismos manifestaran su frustración por el funcionamiento del nuevo sistema de gobierno.

Numerosas son las personalidades que ofrecen su diagnóstico de los motivos de este fracaso.

Para algunos nacionalistas como Nicolás Palacios y Francisco Antonio Encina, el problema había que buscarlo en la extranjerización de nuestra economía; para Alejandro Venegas (Valdés Cange) la raíz de la crisis estaba en la oligarquía y en el supuesto espíritu castrense de los chilenos, decididos en transformar al país en una potencia militar.

El poeta Vicente Huidobro, por su parte, pensaba que el país era gobernado por políticos viejos y corruptos, los que deberían ser relevados por gente joven.

Opiniones como las transcritas y el sentimiento de crisis que se vive en el país influyen en el fin del sistema. Sin embargo, quien más contribuye a que el régimen parlamentario pierda legitimidad es Arturo Alessandri Palma, elegido Presidente de la República en 1920. Con él se inaugura un nuevo modo de hacer política en Chile, al hacer participar a las masas como interlocutoras de su programa de gobierno. Antes de Alessandri, la política era una cuestión eminentemente oligárquica, se desarrollaba entre cuatro paredes, en los salones de las familias de rango de la capital.

Alessandri fue un presidente atípico dentro del régimen parlamentario. Cuando comprobó que por los vicios del sistema (obstrucción parlamentaria y rotativa ministerial) no podría cumplir su programa, centrado en la legislación social, se enfrenta al Senado y sensibiliza al ejército sobre los defectos del régimen parlamentario. Sus opositores, en cambio, le acusan de querer establecer una dictadura y de intervenir en las elecciones parlamentarias de 1924. En este sentido, tanto el gobierno como la oposición contribuyen a desprestigiar el régimen.

Cuando el país vive esas circunstancias, en el Congreso se estaba discutiendo la dieta parlamentaria, que consistía en fijarle una remuneración a diputados y senadores.

En principio, la idea de remunerar el trabajo legislativo era bien vista, porque permitía la participación en política de gente que no disponía de recursos; democratizando la política.

Sin embargo, esta iniciativa se discute cuando se pasaba por una difícil situación económica; había funcionarios públicos impagos y las fuerzas armadas, además de enfrentar problemas de remuneraciones, durante años esperaban se resolviera la ley de planta y ascensos, ambas pendientes en el Congreso.

Ante esas circunstancias, la oficialidad joven del ejército protesta, forma un Comité Militar y exige que el presidente vete la iniciativa de dieta y se apruebe una serie de proyectos de ley pendientes en el Congreso. Estos hechos y la voluntad del Comité Militar de seguir funcionando, a pesar de la aprobación de los proyectos de ley demandados, provocan la caída de Alessandri, la asunción de una Junta de Gobierno, integrada por dos generales y un almirante, y la supresión del Congreso.

Estos acontecimientos son los que se conocen como el movimiento militar de 1924 (septiembre de 1924).

Un nuevo movimiento militar (23 de enero de 1925) determina la caída de la Junta de Gobierno y el regreso de Alessandri, a pedido de la oficialidad joven del ejército. Durante el último año de su mandato, el presidente encabeza una comisión que elabora una nueva constitución, la Constitución de 1925.

Rechazada por los partidos, que abogaban porque se mantuviera el régimen parlamentario, la nueva constitución fue aprobada mediante plebiscito el 30 de agosto de 1925.

Establece el sistema presidencial de gobierno, la elección directa del Presidente de la República, la separación de la Iglesia del Estado, disminuyó los quórum para el funcionamiento de la cámara de diputados y del senado, estableció la incompatibilidad entre el cargo de ministro con el de parlamentario, creó el Tribunal Calificador de Elecciones y estableció que el Estado puede limitar el derecho de propiedad en beneficio del bien común. En resumen, restableció el poder presidencial, hizo más expedita la labor legislativa y le dio un sentido más social a la constitución.

Las nuevas preocupaciones del Estado se relacionan con la emergencia de las masas en la historia de Chile.

A partir del primer gobierno de Alessandri, los nacientes grupos medios y el proletariado industrial empiezan a discriminar respecto de los programas de gobierno, que desde entonces se exponen públicamente, a diferencia de antaño cuando sólo eran conocidos por la elite. Justamente por cambiar el modo de hacer política, Alessandri fue denominado el tribuno de la plebe.

Los sectores medios emergentes

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.5 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com