ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROTOCOLO (Borrador)


Enviado por   •  12 de Junio de 2018  •  Ensayos  •  5.596 Palabras (23 Páginas)  •  68 Visitas

Página 1 de 23

PROTOCOLO (Borrador)

1. ANTECEDENTES/DIAGNÓSTICO

Visto y considerando:

Que, en los últimos años se han dado a conocer numerosos casos de mujeres y personas con identidad de género disidente[1] víctimas de “violencia machista”[2],  muchos de ellos culminando en feminicidios[3] y travesiticidios[4], con un aumento alarmante incluso de los feminicidios vinculados[5].

Que, en nuestro territorio se estima la muerte de una mujer cada 29 horas por violencia machista según un relevamiento realizado a partir del análisis de medios gráficos y digitales de todo el país, entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del 2017,  por el Observatorio de la violencia contra las Mujeres “Ni Una Menos”, observándose además que se registraron en Argentina un total 298 femicidios -dentro de los cuales hubo 16 femicidios vinculados de mujeres y niñas y 21 femicidios vinculados de hombres y niños- cifra a la que se suman 6 travesticidios.

Fue el movimiento de mujeres “autoconvocado” acompañado por diferentes sectores sociales comprometidos en la temática[6], el que llamó a manifestarse masivamente en las calles exigiendo al Estado el real cumplimiento de la “Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales” (Ley N°26.485/09, en adelante), en toda su amplitud y postulados.

Que, las diferentes formas en que la violencia se manifiesta como mecanismo de control, dominio y disciplinamiento, tanto en lo individual como en lo colectivo, son perpetradas contra las mujeres en sus múltiples expresiones y diversidades -entiéndase, mujeres cisgénero, cissexuales (cis)[7], lesbianas, bisexuales, transexuales, transgénero (trans)[8] y travestis- como así también contra aquellas “masculinidades no hegemónicas” -entiéndase varones gays, varones transxuales, transgénero-, en diferentes circunstancias y ámbitos del entramado social y la vida cotidiana.

Que, en un sistema social patriarcal y a pesar de constituir más de la mitad de la población mundial son las mujeres, cualquiera sea su edad, condición, clase y contexto, la población mayormente afectada por estas formas de violencia y discriminación, las cuales responden a complejos dispositivos y factores de tipos políticos, culturales e históricos.

Que, esto se debe a la persistencia de patrones socioculturales que reproducen la desigualdad estructural basada en el sexo de las personas y que sostienen las diversas formas de violencia contra las mujeres e identidades de género disidentes.

Que, estas conductas y acciones lesivas de derechos humanos fundamentales han sido visibilizadas por la comunidad internacional y los Estados, y sancionadas a través de diferentes instrumentos normativos[9].

Que, en lo referido a las mujeres en particular, contamos con diversos instrumentos internacionales y nacionales que abordan la violencia y la no discriminación contra las mujeres basadas en su género, entre ellos, la conocida como Convención de Belem do Pará[10], la CEDAW[11] y la Ley Nacional de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, N° 26.485/09[12], y su Decreto de Reglamentación N° 1011/2010[13] .

Que, con relación a la caracterización de la violencia contra la mujer, dicha Ley Nº 26.485/09 define en su Art. 4 la violencia contra las mujeres como “toda conducta, acción u omisión, que, de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal”, quedando comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes.

Que, en cuanto a los tipos de violencia contra la mujer, el Art. 5 describe 1.- Física: La que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o riesgo de producirlo y cualquier otra forma de maltrato agresión que afecte su integridad física. 2.- Psicológica: La que causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica y perturba el pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus acciones, comportamientos, creencias y decisiones, mediante amenaza, acoso, hostigamiento, restricción, humillación, deshonra, descrédito, manipulación aislamiento. Incluye también la culpabilización, vigilancia constante, exigencia de obediencia sumisión, coerción verbal, persecución, insulto, indiferencia, abandono, celos excesivos, chantaje, ridiculización, explotación y limitación del derecho de circulación o cualquier otro medio que cause perjuicio a su salud psicológica y a la autodeterminación. 3.- Sexual: Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin acceso genital, del derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la violación dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parentesco, exista o no convivencia, así como la prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de mujeres. 4.- Económica y patrimonial: La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de la mujer, a través de: a) La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes; b) La pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales; c) La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una vida digna; d) La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un salario menor por igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo. 5.- Simbólica: La que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (38.3 Kb)   pdf (204.8 Kb)   docx (32 Kb)  
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com