PROYECTO MISIÓN SUCRE
omairamontoya10 de Marzo de 2013
13.182 Palabras (53 Páginas)857 Visitas
INTRODUCCIÓN
La investigación es un plan de fortalecimiento que tiene como finalidad beneficiar a la comunidad “La Lucha”, del Municipio Bruzual del Estado Yaracuy, así como las comunidades aledañas, tales como: Emmanuel Vives, el Stadium y Bicentenario, el objetivo fundamental es la organización del Consejo Comunal y el cual tendrá como finalidad de impactar en la calidad de vida de los habitantes. El plan surge como resultado de un diagnostico participativo realizado en la comunidad, permitirá poner en práctica los conocimientos adquiridos en la Universidad Bolivariana de Venezuela, mediante el método científico de (investigación, acción y participación), aplicados en los proyectos de investigación acción, así como el perfil profesional de gestor social; orientador, coordinador, gestiona, organiza, investiga, da seguimiento teniendo la capacidad para reconocer la diversidad cultural, saber vivir en relaciones con los otros, sustentadas en el reconocimiento de sus diferencias, y participar en las luchas contra toda forma de discriminación, estigmatización y exclusión Social.
Es por ello que se debe estudiar las ideas de Gestión Social de desarrollo local. Estarán formando de manera integral, sistemática y práctica que le facilita la forma de abordar, planificar y buscar las soluciones de necesidades y diagnosticar las problemática comunitaria locales, municipales y nacionales. Resaltando en este proyecto la organización ciudadana de tal forma que se deberá estar capacitado para establecer actividades sociales, culturales, sustentando el desarrollo de la comunidad “La Lucha”, mediante el fortalecimiento de la organización y participación de sus habitantes, tales como establecer en el preámbulo de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela “con el fin supremo de refundar la República en busca de una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna; promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos”, de igual manera las teorías socialista del siglo XXI que determinan los pensamiento de aquellos tres ilustres venezolanos, del Árbol de las tres Raíces: Ezequiel Zamora, Simón Bolívar y Samuel Robinson.
Tal proyecto, siempre derrotado hasta ahora, tiene un encuentro pendiente con la victoria en sus pensamiento se consigue el símbolo de la plena soberanía popular y adquiere preponderancia el carácter igualitario de la lucha social, así como el concepto de la democracia como forma de gobierno. Las tres líneas de pensamiento convergen y producen una sola resultante, perfectamente compatible con el carácter social venezolano y latinoamericano. El Proyecto Nacional “Simón Bolívar” visualiza la situación objetivo en un horizonte máximo de veinte años, partiendo de la situación inicial, es decir, forma parte del esquema de planificación a largo plazo, el cual lleva implícita la estrategia macropolítica de transformación. Este trabajo de investigación está estructurado de la siguiente manera: en el Momento I. Formulación del problema y delimitación del campo de estudio, el cual describe en forma sistemática, seguidamente del Momento II el cual trata de la Referencia teórica y conceptual que ha sustentado la acción transformadora en el mismo se indica la teoría que sustento el estudio realizado en la comunidad la Lucha, en el Momento III. la Metodología utilizada se en cuanto a los procedimientos que se emplearon para la recolección de análisis e interpretaciones de los datos e informaciones del presente proyecto y para culminar el momento IV, que incluye la sistematización, análisis de datos, categorización, triangulación, propuesta transformadora, aseveraciones, recomendaciones devolución sistemática del conocimiento y referencias bibliográficas.
MOMENTO I
FORMULACION DEL PROBLEMA Y DELIMITACION DEL CAMPO DE ESTUDIO
Contextualización social y comunitaria
Antes de reseñar la historia local de la comunidad la lucha...Es necesario especificar que se encuentra ubicada geográficamente en el Municipio Bruzual del Estado Yaracuy.
Estado Yaracuy
El Estado Yaracuy está situado en la región centro occidental de Venezuela. Siendo sus límites: por el norte, el estado Falcón por el sur, el estado Cojedes, por el este el estado Carabobo, y por el oeste el estado Lara.. Posee una superficie de siete mil cien kilómetros cuadrados (7.100 km2) lo que equivale a 0,77% del territorio nacional… su temperatura y altitud promedio es de 26. ºç y 25ºç metros sobre el nivel del mar, el clima es tropical, con registro pluviométrico anual de 1.280. (Ver ANEXO 1)
Municipio Bruzual capital Chivacoa
El Municipio Bruzual capital Chivacoa con una ubicación estratégica. Pues se encuentra en todo el centro de la región centro occidental con las principales vías de acceso, en ella habitan más de sesenta mil (60) personas y está conformada por dos parroquias, la capital de Chivacoa y Campo Elías ambos con atractivos y encontrándose paisajes naturales que envuelven a sus visitantes, Sus límites son:
Al Norte: con el Municipio Bolívar y el Estado Lara
Al Sur: con el Municipio Nirgua
Al este: con el Municipio Sucre y Arístides Bastidas
Al Oeste: con el Municipio Urachiche. (Ver ANEXO 2).
Perfil territorial de la comunidad la Lucha: La Comunidad La Lucha, está ubicada el Sureste del Municipio Bruzual, por el Norte con las Comunidades de Ali Primera y la Urbanización Tricentenario, en el Sur Urbanización José Félix Ribas, por el Este la Comunidad Emmanuel Vives y por el Oeste la Urbanización Bicentenario. Especificándose como referencia un Zanjón o Quebrada llamada Zarurito que justamente está en la entrada principal a la misma, los terrenos de este enclave pertenecen a la institución Agraria (INTI).
La Comunidad La Lucha presenta un relieve regular, posee zonas planas y en la parte oeste ondulaciones, tiene un clima tropical, variable con dos periodos, uno lluvioso y otro de sequia, con humedad en época de lluvia y una vegetación de estepas.
Su infraestructura es de viviendas unifamiliares y ranchos con zinc, además la comunidad cuenta con iglesias evangélicas, casa comunal (Simón Rodríguez), un modulo de Barrio Adentro, un Jardín de Infancias con Ampliación, un Simoncito, Cuatro (4) Calles, Tres (3) Asfaltadas, una Calle con dos (2) Callejones sin Asfalto, Diez (10) Avenidas de igual manera, tiene un puente como única vía de acceso y cuenta con tres (3) Líneas de Taxi (RUTA 1) (RUTA 3) y (RUTA 5) Cabe señalar que las rutas hacen un recorrido por toda la avenida tres (3). (Ver ANEXO 3)
Historia Local de la Comunidad:
En la entrevista realizada a la ciudadana Eneida Noguera manifestó que la comunidad La Lucha fue fundada el Diez (10) de Abril del año 1992 hacen veinte (20) años por un grupo de veinte (20) familias, con necesidad habitacional, los cuales se organizaron en La Lucha constante y deciden ocupar el lote de terreno de uso agrícola, dichos terrenos son de seis (6) hectáreas de extensión el mismo era, Propiedad de Pablo Landinez, para el momento de la ocupación de estos terrenos no se encontraba en producción; por lo que resuelven dividirlo en parcelas de diez por diez (10 x 10) aproximadamente, allí construyeron ranchos, de zinc, tablas, cartón y plástico.
Las familias se establecen de forma inmediata sin contar con ningún servicio básico, bajo la dirección de las siguientes personas: Eneida Noguera, Gustavo Hernández, Juana Romero, Tibizay Peraza, Cosmel (Difunto), Diría Pinto, entre otros.
Para el año mil novecientos noventa y cuatro (1994) la comunidad se organizo en junta de vecinos, Quedando electo por los habitantes las personas antes mencionadas, gracias a esta organización se logro algunos beneficios básicos, (agua, luz y cloacas).
El origen del nombre de la comunidad Victoria por La Lucha, se da por la lucha constante que realizaron las veinte (20) familias, a pesar de su nombre durante de diez (10) años la comunidad no presento ningún cambio favorable. Es así que en el año mil novecientos noventa y nueve (1999) se deslumbra una luz de esperanza para la comunidad La Lucha, luego de la aprobación de la Constitución Bolivariana de Venezuela, se busca la forma de mejorar las condiciones de vida del colectivo, tomando la iniciativa de los lineamientos del primer mandatario, como la Organización de los Consejos Comunales.
En el año dos mil tres (2003) a través de una asamblea de ciudadanos y ciudadanas se dan los primeros pasos para dar la conformación de los Consejos Comunales, cabe destacar que estos fueron nombrados a dedo por el llamado Sargento del Pueblo, es hasta el año dos mil seis (2006) cuando resulta conformado y registrado el consejo comunal, con el nombre Victoria por La Lucha, quedando estructurado de la siguiente manera:
*Rafael Falcón (Vocero de Seguridad y Paz Social)
*Anner, Camacaro (Vocero Principal)
*Rafael Lugo y Juan Torres
...