ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mision Sucre

yuriamorales6 de Junio de 2012

3.698 Palabras (15 Páginas)528 Visitas

Página 1 de 15

ACERCA DE DESARROLLO HUMANO

El estudio del desarrollo humano en sus diversos aspectos : físico, intelectual,

social, emocional, etc., ha permitido conocer cómo el hombre desde su niñez

hasta la vejez se va transformando. En cada etapa de su vida el ser humano

concibe el mundo de una manera distinta ; sus objetivos y metas igualmente

difieren ; las relaciones que establece con los demás también cambian, así como

su apariencia física.

Es decir, que la personalidad de un sujeto es algo que se construye a lo largo de

la vida y que se ve influida por aspectos culturales, ambientales, hereditarios,

familiares, etc. 60

COMPORTAMIENTO HUMANO

Podemos entender personalidad como el conjunto integral de rasgos de carácter,

de comportamiento, temperamentales, emocionales y mentales de un individuo.

Recordemos que en la formación de la personalidad del sujeto juega un papel

definitivo la cultura en la cual éste se encuentra inmerso ; las caracterizaciones

psicológicas de las diferentes etapas del desarrollo que aquí se presentan

responden a un modelo muy generalizado de la sociedad occidental.

TEMA 1. PERIODO PRENATAL Y NACIMIENTO

El período de la prenatalidad hace referencia a la vida que lleva cada ser humano

antes de su nacimiento, es decir, al tiempo que se vive en el útero de la madre. El

inicio de una vida humana es un hecho que dura menos de un segundo, y está

dado en el instante en el cual un espermatozoide se une con un óvulo. La unión

de determinado espermatozoide con determinado óvulo, tendrá grandes

implicaciones relacionadas con el tipo de persona en que se convertirá ese nuevo

ser, el sexo que tendrá, la apariencia, etc.

Anteriormente no se daba mayor importancia a la prenatalidad así como tampoco

hasta cierta época se le dio la importancia que merecía a la niñez. Sin embargo,

con el paso del tiempo y con las investigaciones realizadas al respecto, se ha 61

COMPORTAMIENTO HUMANO

podido llegar a interesantísimos e innumerables conocimientos acerca de estas

etapas del desarrollo y comportamiento humano.

NIÑEZ

Comprende la etapa posterior al nacimiento hasta cuando se inicia la

adolescencia. Esa primera parte de la niñez suele llamársele también Primera

Infancia. Durante esta época de la infancia, es cuando el nuevo ser comienza a

tener una vida independiente, la cual se empieza por ese rompimiento con la

madre de la vida intrauterina a la vida extrauterina. Es aquí cuando el bebé

comienza a relacionarse con su medio y con el mundo de una manera diferente.

Está aprendiendo sobre su nuevo mundo y es necesario que lo aprehenda. Aquí 65

COMPORTAMIENTO HUMANO

el niño se transforma de un individuo cuyo comportamiento es básicamente reflejo,

en uno capaz de previsión rudimentaria.

Empieza, por medio de todas las formas como se relaciona con lo que sucede a

su alrededor a formar su personalidad, a irse construyendo como sujeto. Ese

pequeño ser no solamente está captando los ruidos que suceden a su alrededor,

ni los colores que se le presentan, ni los juguetes que se le ofrecen ; está

captando también las emociones de las personas que lo circundan y les está

dando también un significado.

Es en esta primera infancia y niñez temprana en la cual el sujeto no solamente

aprende a hablar, a comer solo, a caminar, saltar, jugar, sino también a

interactuar con los demás, y a relacionarse con las personas que le rodean.

Se suele tener la creencia de que los niños tan pequeños todavía no comprenden

lo que pasa en la vida y en las relaciones de los adultos, pero hoy en día se sabe

que esos seres tan pequeños poseen una tremenda suspicacia y que se

encuentran captando lo que alrededor de ellos sucede. Es también durante estos

primeros años en los cuales los niños interiorizan lo que deben y no deben hacer,

lo que se encuentra bien o mal ; es decir, interiorizan la norma y los límites.

ADOLESCENCIA

La adolescencia es el período de transición de la niñez a la edad adulta. Comienza

con la pubescencia, período en el cual se presenta un rápido crecimiento físico y

maduración de las funciones reproductivas. La pubescencia dura

aproximadamente dos años y termina con la pubertad cuando la madurez física y

la capacidad reproductora están completas.

Los rápidos cambios físicos del adolescente afectan el concepto que tienen de sí

mismos y su forma de ser. Es en esta etapa cuando más preocupación hay por la

apariencia física, y es también cuando nunca se está totalmente conforme con

ella, lo cual puede producir baja autoestima, situación que es agravada por el

hecho de que el adolescente quiere parecerse a los ideales de belleza (masculino

y femenino) de la sociedad en que vive.

Entre las características psicológicas mas importantes de la adolescencia se

encuentran los constantes cambios del humor y del estado de ánimo, las

contradicciones y vacilaciones sucesivas en todas las manifestaciones de la

conducta, las crisis religiosas que pueden ir desde el ateísmo más intransigente

hasta el misticismo más fervoroso, y en general comportamientos que muchas

veces son mal vistos por los adultos, catalogándolos peyorativamente como

“inmaduros” y “extravagantes”, y que en realidad evidencian esa incapacidad del

adolescente para asumir una posición propia frente a las situaciones que se le

presentan, muestra la confusión que hay en ellos y de hecho la inmadurez de su

pensamiento, que es fuertemente influenciado por los medios de comunicación, la

moda, el grupo de amigos, etc.

La relación entre los adolescentes y los padres tiende a tornarse muy dificultosa,

pues con frecuencia los jóvenes sienten un conflicto entre el deseo de

independizarse de sus padres y el darse cuenta de que todavía dependen de

ellos. Esta situación se agrava ya que algunos padres tienen la tendencia a

sobreproteger a sus hijos y en el afán por salvaguardarlos de peligros, malas

influencias, etc., utilizan medios represivos que el adolescente percibe como una

agresión hacia él y ante lo cual responde también con mucha agresividad,

llegando incluso a huir del hogar, escaparse del colegio, y en otros casos puede

producirle profundas depresiones. 69

COMPORTAMIENTO HUMANO

La principal problemática de la adolescencia es la búsqueda de sí mismo y de la

identidad, la cual se va formando en la medida en que el adolescente va

desarrollando sus propios valores, desarrollando un orgullo por las realizaciones

personales y estableciendo relaciones estrechas con otros de la misma edad. Así

mismo, la elección de una profesión se considera como paso importante en la

formación de la identidad.

Es difícil determinar el final de la adolescencia, pues se conjugan factores físicos,

intelectuales, socioculturales, legales y psicológicos. Para algunas sociedades

ésta termina al momento de la pubertad, cuando el individuo ha alcanzado la

maduración sexual física y es capaz de procrear. Intelectualmente se alcanza la

adultez cuando la persona es capaz de dominar el pensamiento abstracto.

Legalmente una persona es adulta cuando tiene el derecho al voto o cuando se

tiene la facultad de suscribir contratos legales. En el sentido psicológico, se

considera que una persona es adulta cuando se sostiene a sí mismo, cuando ha

elegido una carrera, cuando se ha casado y ha fundado una familia y cuando

posee su propio criterio.

No debe olvidarse que el comportamiento humano está fuertemente influenciado

por la cultura ; la adolescencia puede ser una época de tensión o de calma según

como responda a ella una sociedad específica.

ADULTEZ

Este período puede dividirse en dos : la adultez joven y la mitad de la vida. La

adultez joven (20 - 40 años) es la época en la cual las personas eligen los caminos

de su vida y comienzan a caminar en forma independiente por ellos. Escogen su

carrera, deciden sobre sus estilo de vida familiares : matrimonio o soltería,

paternidad o ausencia de hijos, etc. Salen de sus hogares paternos para

establecer sus residencias independientes y llegan a autosostenerse económica,

psicológica y socialmente.

El adulto en sus años 20, tiene una gran capacidad creativa, es idealista a la hora

de fijar sus metas : desea una pareja para amar, respuestas sobre el significado

de la vida y una oportunidad para realizar sus sueños. Quienes resuelven

adecuadamente esta etapa adquieren una madurez que les permite : establecer

unos valores propios, sobre los cuales guiar su vida, analizar sus potencialidades

y sacarles el mayor provecho y manejar con criterio los problemas y conflictos que

se le presenten. Así mismo se comprometen en relaciones sentimentales, las

cuales a menudo las encaminan al matrimonio para posteriormente tener hijos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com