PSG de Desempleo por Coronavirus
Jaime BuezoEnsayo10 de Agosto de 2021
3.764 Palabras (16 Páginas)145 Visitas
PSG de Desempleo por Coronavirus
Nadie pensó que el mundo podía detenerse de golpe, y esto ha dejado a su paso una serie de complicaciones en la economía internacional, peor aún en países como el nuestro, donde ha salido a luz un Estado frágil y casi inexistente.
Para Guatemala, mejorar la economía es todo un reto, el 70% de su población depende del comercio. El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció que la economía mundial entró en una etapa de recesión tan aguda o peor que la de 2009. La COVID-19 sigue devastando vidas y medios de subsistencia, golpeando con más fuerza a los vulnerables.
El coronavirus no ha hecho diferencia de clases sociales, edades, razas, creencias religiosas e ideológicas; todos los seres humanos han sido presa de los contagios. La pandemia llegó como un huracán y arrasó con todo a su paso dando duros golpes a la salud de miles de personas en el mundo, incluso, provocándoles la muerte. Nadie pudo imaginar que todo el mundo se detendría a causa de la pandemia.
Hay millones de personas en confinamiento, comercios cerrados, desempleo, hambre y una economía enferma. Además, a su paso, la pandemia evidencia un sistema de salud raquítico y un Estado que no ha sido capaz de resolver temas vitales.
La llegada sorpresiva de la pandemia ha dejado al descubierto que los Estados permanecían más interesados en producir capital que en generar condiciones económicas y sociales que garantizaran el derecho a la vida con la atención a las necesidades más básicas de la población.
El Fondo Monetario Internacional expuso que, como resultado de la pandemia, proyecta que la economía mundial tenga una contracción de 4.9 % en 2020, cifra que es peor a la registrada en 2008-2009 durante la crisis financiera.
No obstante, la entidad internacional señaló que la actividad económica en el mundo crecería 5.4 % en 2021, si la pandemia se disipa en el segundo semestre de este año y las medidas de contención pueden ser replegadas gradualmente.
El Periódico de la USAC conversó con varios expertos en materia económica y social, con el fin de presentar el panorama en el que actualmente nos encontramos y hacia dónde vamos.
Para el analista Edgar Gutiérrez, director de la Fundación Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC), la economía se contraerá este año. “La última estimación del Banco Mundial es una caída del 3 %, que contrasta con el Banco de Guatemala, quien indica que la contracción será del 0.5 %. Es más ajustada a la realidad la estimación que hace el Banco Mundial”.
Asegura que hay muchas cosas más en qué preocuparse, como la baja de la demanda interna, porque el desempleo va a crecer. La estimación es que unas 300 mil personas del sector formal perderán las plazas de trabajo e incrementará la economía informal, que actualmente es el 70 % de la fuerza laboral. Para fin de año, esa proporción podría subir al 80 %.
Para el analista socioeconómico Edgar Balsells, del Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala (IPNUSAC), estamos en una situación preocupante de crecimiento económico. “Por ejemplo, en México, el indicador que mide la tasa de crecimiento es el PIB; tendrá una caída de -7 u 8 %; normalmente, el crecimiento en el mundo era de un 3 o 4 %. China aumentará en una tasa más alta: 6 %, pero ahora crecerá en un 1 %”.
Lo anterior quiere decir que el consumo se está contrayendo, hay empresas muy afectadas. El tema más preocupante con esos indicadores son las tasas de desempleo, las cuales son altas. En Estados Unidos la tasa de desempleo era del 2 o 3 % al año. Ahora la baja es del 10 o 14 %, citó.
Caída del neoliberalismos
Los indicadores de pobreza incrementarán si no se realiza gasto público.
Lo que ocasiona la cuarentena es frenar la economía mundial, pero esto también provoca una serie de políticas muy activas. Balsells asegura que las recomendaciones de centros vinculados con universidades privadas, que son las que han dominado, dicen que es el mercado quien nivela el crecimiento y que el Estado debe reducirse al mínimo, así como su presupuesto. Estas posturas se han destruido con lo que ocurre actualmente.
Continúa diciendo: “Vuelven a salir políticas para ampliar el gasto público; por ejemplo, en Estados Unidos, el indicador de Wall Street se mantiene en la inversión y es precisamente porque hay un seguro de desempleo muy alto. Además, la Unión Europea acaba de sacar un programa de ayuda a los países europeos y al mundo”.
Ahora se está produciendo una serie de propuestas que nosotros en la Universidad de San Carlos de Guatemala hemos planteado, en las que el Estado tenga participación activa en la economía. Eso es lo que está sucediendo en el mundo, están cayendo derrotadas muchas teorías económicas neoliberales.
En el mundo, los líderes locales y los alcaldes han estado trabajando en el tema sanitario, agua potable, bienes públicos, seguridad social, salud universal, universidades públicas y no privatización de servicios. Esas son teorías que hemos manejado en la USAC y vuelven a tener importancia.
Con la caída del sector privado, lo público está emergiendo en todos sus aspectos, menciona el economista. Asegura que están emergiendo esquemas de política económica que se pueden ver en CEPAL, SICA, Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que tratan de apuntalar la economía con transporte y sanidad pública, así como el bono familiar a la economía informal.
“Desde los años 70 en las facultades de ciencias sociales y economía de la USAC, hemos propuesto un paquete de políticas, las cuales evidencian que, ante una fatalidad, pueden edificarse modelos menos individualistas. Hay críticas a los más ricos para que paguen impuestos, que se priorice el gasto público para los vulnerables, mujeres solas con hijos pequeños, las minorías y áreas marginales. Todo esto está resurgiendo en las políticas públicas”.
Programas de asistencia
La baja de la demanda interna provocará que crezca el desempleo. La estimación es que unas 300 mil personas del sector formal perderán las plazas de trabajo.
Los especialistas en la materia afirman que el esfuerzo principal es mantener la demanda a través de programas de asistencia, porque si no hay demanda, entonces caemos en una situación mucho más complicada. Sin demanda, se cae la oferta y el descenso de precios puede también desestimular la producción.
“Creo, dice Gutiérrez, que es necesario mantener la demanda a través de programas de asistencia técnica y apostarle como nunca a la producción agrícola”. Guatemala tiene mucha fortaleza, puede integrar perfectamente su mercado en Mesoamérica y reactivarse en la producción de verduras, frutas, legumbres y otras actividades de la economía. Los sectores económicos que tenían problemas van a tener que reinventarse, el mercado del azúcar viene hacia la baja desde hace algún tiempo, y es una caída estructural, no coyuntural, asegura.
Hay que recordar que el Congreso aprobó una gran cantidad de decretos, infló el presupuesto en más de 20 mil millones de quetzales, dedicados al bono familiar, tal vez el programa más grande. Hay 10 programas que están siendo financiados con eso, más 7 préstamos externos. El problema es que la administración pública es muy fallida, y esto no lo demuestra la pandemia, lo dice la historia del país.
“La falta de aplicación de los programas se debe a la burocracia e incapacidad, se han cambiado constantemente las autoridades; esto tiene que ver mucho con la transparencia de las adquisiciones del Estado, la ineptitud y los procesos engorrosos”, comenta Balsells.
Dentro de estos programas surge el apoyo a la economía informal; a las empresas, para capitalizarse con créditos; y una serie de acciones coordinadas con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).
El ministro del MAGA llegó a un acuerdo con el Programa Mundial de Alimentos para distribuir 200 millones, aproximadamente, a las áreas vulnerables. Se supone que las áreas más deprimidas son Alta Verapaz, el corredor seco, el Altiplano, San Marcos, Huehuetenango y gran parte de la ciudad capital, explica.
Recesión
La economía informal, que actualmente es el 70 % de la fuerza laboral, para fin de año, podría subir al 80 %.
En este contexto, los entrevistados opinan que se está viviendo una recesión mundial. Para salir de ella, es fundamental el gasto público, así como tener resultados en las comunidades más necesitadas; de lo contrario, no se podrá tener una recuperación adecuada, se acentuará la pobreza y se agudizará una serie de problemas que ya existen.
Para Gutiérrez, en cuanto a las remesas, la caída, por fortuna, no será drástica. Se estimaba que sería de un 20 %, pero puede que no sea tan fuerte. Asegura que donde se tendrá más impacto es en el turismo.
La teoría keynesiana, desarrollada por John Maynard Keynes, se basa en la idea de que la intervención del gobierno puede estabilizar la economía aumentando los niveles de empleo y producción, principalmente, mediante el incremento del gasto público en períodos de desempleo.
Para Balsells, esta teoría es el remedio. “Las crisis vienen de una baja del PIB; si la economía avanza en un 4 o 5 %, la economía está creciendo, pero cuando se habla de un PIB negativo, es que estaba creciendo y hubo una caída. Entonces, cuando en un período prolongado, el PIB no levanta cabeza, se le llama recesión y la medicina para eso es el gasto público, no hay otra opción desde 1936, a partir de la teoría keynesiana”.
...