Panorama de crecimiento general y económico de Chile desde 1990
Nico dx.Ensayo15 de Junio de 2018
4.188 Palabras (17 Páginas)198 Visitas
Introducción al tema
En chile, posteriormente a la dictadura y gobierno militar en 1990 en adelante se ha evidenciado un alto y sostenido crecimiento económico que entre muchos factores, estos se debe al aumento de tratados comerciales que chile a implementado con otros países de Latinoamérica, Asia, Europa, y sumando cerca de 50 tratados dentro de todos estos se ven tratados de libre comercio (TLC), acuerdos de asociación económica, acuerdos de complementación económica, relaciones multilaterales, entre otros. Esto ha generado una gran apertura económica y ha provocado una mayor inversión por parte del extranjero, estos, eso sumando a la estabilidad política y el aumento de demanda de productos y servicios a impulsado el crecimiento de las micro, mediana, y grandes empresas, y las exportaciones de materias primas se ha visto beneficiada por esto. Durante este período, el PIB creció, sostenidamente, a una tasa promedio anual del 6%; las exportaciones se expandieron en promedio al 11% al año; y, también, logró una significativa reducción de su tasa de inflación
anual, desde un 23,8%.
Aunque el índice de crecimiento en económico en Chile no se ha mantenido un crecimiento sostenido en los últimos 27 años, ya que se evidencia también un estancamiento y desaceleración porque históricamente entre 1975 a 1990, el país se concentro mas en el crecimiento externo para reactivar la economía de la crisis de los años 70, y no fue hasta a mediados de 1990 con la vuelta a la democracia que se comenzó a pensar en desarrollo interno y en el estado en el que se encontraba la pobreza.
Chile avanzó significativamente en varios indicadores de desarrollo humano y social como así lo muestra la reducción en la tasa de pobreza desde 38,6% (1990) a 13,7% (2006) y la reducción en 11 puntos porcentuales en su brecha con respecto al país que lideraba el índice de desarrollo humano mundial entre los años 1985 y 2006.
El siglo XXI también trajo nuevos desafíos, de entre los que se destaca la relación con los pueblos originarios, los mejoramientos del sistema de salud y educación ,los conflictos ambientales y de manifestación ciudadana, y la gran desigualdad ,la cual siguen siendo muy elevados respecto de los países desarrollados; el coeficiente de Gini en el país bordea 50 puntos mientras que en la mayoría de los países de la (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) OECD fluctúa entre 25 a 35 puntos
Crecimiento y expansión de Chile
En lo que a productos y servicios se refiere, Chile a tenido un gran aumento en la demanda de estos, ya que a partir de los tratados comerciales que nuestro país comenzó a implementar a partir de 1993 en adelante, ha traído variados beneficios no solo unilateralmente, sino también a para ambas partes del acuerdo. Actualmente, el mercado internacional, se encuentra liderado por bloques económicos como el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y también organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), que al unir sus esfuerzos hacia objetivos comunes han logrado transformarse en potencias comerciales que dictan las estrategias que marcan el ritmo económico de regiones y países como el nuestro.
En chile ,los primeros procesos para la apertura comercial fueron tratados con países de Latinoamérica y organizaciones como el Foro de cooperación económica de Asia pacifico (APEC) y la organización mundial del comercio (OMC) ,los que se relacionan con los convenios básicos de materia arancelaria ,de carácter bilateral con el objetivo de liberar parcialmente el comercio de productos específicos ,mientras los tratados con países como Venezuela y Bolivia son acuerdos de complementación económica que tienen el objetivo de crear relaciones y acuerdos bilaterales con el fin de abrir mercados entre ambos países, posteriormente ,vendrían en 1996 acuerdos de complementación económica con El mercado cono del sur (MERCOSUR) ,el cual genero espacio común para la generación de oportunidades comerciales, y de economía nacionales del mercado internacional, también aumentaron los tratados de libre comercio (TLC) ,los cuales creaban flujo bilateral de libre circulación de bienes, servicios y capitales mediante normas jurídicas y disposición fiscales .Algunos de estos fueron el tratado con Canadá en 1997,México 1999,Costa rica y el salvador en 2002,Estados unidos, corea y la asociación europea de libre comercio (EFTA)en 2004,China en 2006,en donde Chile se convirtió en el primer país de occidente en firmar tratados comerciales con China ,los tratados con Panamá y honduras en 2008 y Perú ,Australia y Colombia en el 2009.En el año 2012, Chile ya tiene 22 acuerdos que involucran a 59 países. Con estos tratados se logra acceder a un mercado preferencial que alcanza el 62% de la población mundial, teniendo como potenciales clientes a más de 4 mil millones de habitantes.
Chile exhibe los mejores índices macroeconómicos de una región con índices de estancamiento como es el caso de América Latina y destaca por un dinamismo económico que en muchos aspectos lo ubica entre los punteros globales del desarrollo. El ingreso per cápita de los chilenos se ha duplicado entre 1980-1982 y 2000-2002.
-Desarrollo externo e interno:
Chile ha tenido un gran crecimiento interno, tanto en las áreas industriales, la extracción de recursos naturales, el turismo y la minería. Ya que chile posee una gran cantidad de riquezas en lo en lo que a recursos naturales se refiere ,una de las cusas seria gracias a sus extensión de más de 4000 km ,un borde costero de 6435 km además de la gran flora y fauna ,también se tiene ventaja de su gran angostura territorial con un promedio de 180km de ancho y con un máximo de solo 445 km ,aumentando el acceso desde la costa hasta la cordillera de los Andes ,la cual funciona como una espacie de muro o barrera natural contra los vientos que vienen de argentina ,también se puede destacar su clima templado con grandes oportunidades de desarrollo en el cultivo, la ganadería en el valle central, un gran y diverso ecosistema en la zona sur y austral y un gran provecho del desierto de Atacama con la minería, la astronomía y las energías renovables.
Sin embargo también existen algunas complicaciones ya que Chile es un país todavía en desarrollo y a la vez es afectado fuertemente y reconocido en el mundo por las catástrofes naturales, en a que destacan los terremotos.
-Políticas sociales para el siglo XXI:
A unos años de haber comenzado el siglo XXI se presento una gran evidencia de que el crecimiento económico interno y externo no eran suficiente para reducir la desigualdad que se presentaba en la sociedad, las cuales eran provocadas por el modelo neoliberal vigente en chile desde su implementación en 1975 en pleno gobierno y dictadura militar, esto causo que el Estado asumiera un rol gravitante en la búsqueda de la equidad mediante el aumento de los recursos fiscales destinados a mejorar y favorecer a los sectores con más bajos recursos ;Estas nuevas políticas se enfocaron en la reducción de la pobreza, la cual se mantenía en porcentajes muy altos ,llegando en 1990 a afectar a cerca de cuatro millones de habitantes ,lo que equivaldría a casi a un 40% de la población, al ir avanzando en los siguientes años, el Estado fue aumentando progresivamente el gasto social, pasando desde 1990 con un gasto fiscal total de 3,5 mil millones de pesos hasta llegar en el año 2000 a 7,35 mil millones de pesos ,los cuales son destinados a gastos sociales de la salud, de la vivienda y de la educación ,mientras la designación de estos recursos se realizo a grupos prioritarios (mujeres ,etnias, jóvenes ,discapacitados ,adultos mayores, entre otros) designándose no solo por sus indicadores socioeconómicos ,sino también por su vulnerabilidad social.
Hoy en día en el 2017, el porcentaje de pobreza alcanza alrededor del 11%.
-Avances con los pueblos originarios:
Los gobiernos a partir 1990 comenzaron a tratar de responder a las demandas que no fueron escuchadas y reprimidas por el régimen militar ,por lo que se comenzó a utilizar distintos medios para buscar el bienestar común y mantener buenas relaciones con el pueblo mapuche, es por eso que implemento y se promulgo una ley que buscaba obtener la protección ,el fomento cultural y el desarrollo de las etnias en el país ,es por todo esto que también en 1993 se inauguro la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena(CONADI),la cual estaba encargada de concentrar las demandas de los pueblos originarios en Chile y desarrollar programas de protección y fomento de diversidad cultural ,luego en 2009,las autoridades aprobaron el convenio 169 de la organización internacional del trabajo (OIT), la cual buscaba que el estado considerara las opiniones de los pueblos originarios que eran afectadas o podían verse afectadas económica y políticamente.
-Recursos naturales:
En las exportaciones, tenemos la explotaciones forestales y de minería con uno de los mayores generadores de ingresos, según en la corporación nacional forestal (CONAF),cerca de un 20% del territorio está cubierto por bosque y plantaciones forestales en donde las plantaciones de pino radiata y eucaliptos son destinados principalmente a la elaboración de madera y celulosa, la cual está destinada a la elaboración de papel, en donde los principales compradores son estados unidos , corea del sur y Japón.
En 2007, Chile se ubica en el noven productor y segundo exportador mundial de producto. En la minería, el principal producto es el cobre, y el cual ha tenido una gran alza en el mercado internacional y su gran demanda por parte de China e India, y en los últimos años, el cobre producido en Chile representa más del tercio de la producción mundial, de hecho y por primera vez las reservas y la producción por privados y transnacionales superaron a ala de la empresa nacional del comercio (CODELCO)
En otro sector como la agricultura y la pesca ,se ha visto incrementado en su crecimiento ,ejemplo de esto sería que a mediados del 2006 ,Chile se ubica entre los países con mayor porcentaje del PIB generado por la exportación de alimentos, siendo superado por Nueva Zelanda y Bélgica ,pero la inserción de la agricultura se ha visto dependiente de los vaivenes que provoca los mercados extranjeros ;En la pesca y se ha puesto esfuerzos económicos para la producción de pescados y mariscos para el consumo interno y la exportación ,evidencia de esta ,seria que en 2003 ,Chile fue el séptimo exportador mundial de productos marinos ,teniendo como principales compradores a China ,Japón y Estados Unidos.
...