ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Panorama económico general


Enviado por   •  10 de Octubre de 2014  •  Tesis  •  14.420 Palabras (58 Páginas)  •  330 Visitas

Página 1 de 58

Economía

Unidad I: Panorama económico general

1. Concepto de economía

2. Ámbito de estudio (campo)

3. Problemas centrales en todas las economías

4. Principios de organización económica

5. El Problema de la elección

6. Problemas de la administración y equilibrio

7. Política económica y economía política

8. Economía y ciencias sociales

8.1- Economía y administración

8.2- Economía y derecho

8.3- Economía y psicología

8.4- Economía y sociología

8.5- Economía pública y privada

8.6- Economía e historia

9. Economía y ciencias exactas

Unidad II. Sistema de precios

1. Significado del mercado

2. Clasificación de los mercados

3. Leyes de la demanda y oferta

4. Determinantes de la demanda

5. Elasticidad de la demanda

6. Elasticidad de la oferta

7. Punto de equilibrio económico

Unidad I: Panorama económico general

1.-Concepto de economía

La economía puede enmarcarse dentro del grupo de ciencias sociales ya que se dedica al estudio de los procedimientos productivos y de intercambio, y al análisis del consumo de bienes (productos) y servicios. El vocablo

proviene del griego y significa “administración de una casa o familia”.

En 1932, el británico Lionel Robbins aportó otra definición sobre la ciencia económica, al considerarla como la rama que analiza cómo los seres humanos satisfacen sus necesidades ilimitadas con recursos escasos que tienen diferentes usos. Cuando un hombre decide utilizar un recurso para la producción de cierto bien o servicio, asume el coste de no poder usarlo para la producción de otro distinto. A esto se lo denomina coste de oportunidad. La función de la economía es aportar criterios racionales para que la asignación de recursos sea lo más eficiente posible.

A grandes rasgos, pueden mencionarse dos corrientes filosóficas respecto a la economía. Cuando el estudio refiere a postulados que pueden verificarse, se trata de economía positiva. En cambio, cuando toma en cuenta afirmaciones que se basan en juicios de valor que no pueden comprobarse, se habla de economía normativa.

Para el alemán Karl Marx, la economía es la disciplina científica que analiza las relaciones de producción que se dan en el seno de la sociedad. Basándose en el materialismo histórico, Marx estudia el concepto del valor-trabajo que postula que el valor tiene su origen objetivo según la cantidad de trabajo necesaria para obtener un bien.

Hay que destacar que existen numerosas escuelas del pensamiento económico, que presentan diferentes enfoques de análisis. El mercantilismo, el moneratismo, el marxismo y el keynesianismo son algunos de ellos.

La palabra economía tiene muchos usos que permiten vincularla con diferentes aspectos de los intercambios comerciales o las relaciones de oferta-demanda que existen. Algunas de estas acepciones son:

Economía sostenible, también conocida como desarrollo sostenible, es un nuevo término que se ha puesto de moda en los últimos años y que encierra un proyecto de vida social basado en la reutilización de la materia prima para fines diversos. Se trata de cambiar el proceso de productividad en base a una economía basada en el cuidado del medio ambiente y en la mejora de la calidad de vida de una sociedad. Básicamente se busca satisfacer las necesidades de las generaciones que se hallan viviendo en un determinado espacio temporal sin poner en riesgo la subsistencia o las posibilidades económicas de las futuras generaciones.

Economía empresarial es la forma en la que una organización, puede manejar sus recursos y servicios, ofreciendo una visión competitiva frente al mercado. Se vale de varias disciplinas científicas que permiten llevar a cabo dicha labor. Es una forma de aplicar economía en el ámbito de una empresa y deben tenerse en cuenta para su buen funcionamiento valores externos como índices de la bolsa, demanda de mercado y otras variables.

Economía natural como lo define el biólogo M.T. Ghiselin, es el estudio de las consecuencias que la escasez causa en los seres vivos. Proponiendo un análisis profundo sobre las acciones humanas y sus efectos secundarios en el medio ambiente.

Economía política es el estudio de los comportamientos humanos, examinados dentro de un contexto jurídico característico. La economía política se relaciona con la economía natural en cuanto a que las acciones humanas, su economía política puede afectar el entorno natural, de forma positiva o negativa, la interacción de los seres vivos con el medio lo modifica siempre.

Economía mixta es un sistema de intercambio comercial que no es totalmente libre, donde el estado se encarga de pautar ciertas normas que posibiliten una equilibrada distribución de las ganancias entre los diferentes comerciantes de ese sistema económico.

La Economía de mercado es un sistema social donde los factores que influyen son la división del empleo, de los bienes y servicios y la interacción entre los entes que componen una sociedad. Se trata de un sistema libre de precios fijados por la demanda y la oferta. Es un sistema económico absolutamente libre, donde los que intervienen en el ejercicio de compra-venta pautan las condiciones. No existe hoy en día ningún país donde la libertad comercial sea absoluta.

2.- Ámbito de estudio (campo)

El campo de estudio convencional de la Economía abarca todos los problemas relacionados con la determinación del precio de las cosas, con el análisis de actividades que implican costes y que producen beneficios medibles en dinero, en suma, con la producción y distribución de bienes y servicios para la satisfacción de necesidades humanas.

Hoy la variedad de campos de estudio de exploración, registro y descripción de la economía o una parte de ello, incluye ciencias sociales como una economía, así como ramas de la historia (historia económica) o geografía (geografía económica). Los campos prácticos directamente relacionados con las actividades humanas que implican la producción, la distribución, el cambio, y el consumo de bienes y servicios en conjunto, campos de ingeniería hasta direcciones y administración de negocios aplican también en las finanzas. Toda la clase de profesiones, ocupaciones, agentes económicos o actividades económicas, contribuyen a la economía.

La Economía estudia los caminos que escogen las personas y las sociedades para aprovechar, de la mejor manera posible, los recursos escasos que les han proporcionado la naturaleza y las generaciones anteriores. Es importante su estudio porque además de proveer una manera singular de pensar, en términos de escoger las mejores opciones, es una parte esencial del estudio del comportamiento de los individuos y de las sociedades.

La Economía tiene dos campos específicos de estudio: la microeconomía y la macroeconomía. La microeconomía se ocupa del comportamiento económico de la unidad individual, la familia, la empresa y los sectores económicos como: el agropecuario, la industria, el comercio y los servicios. La macroeconomía estudia el todo, los agregados económicos, como: los ingresos, el empleo, la producción, la moneda, las finanzas públicas, etc., a nivel nacional e internacional.

Profundizados esos dos campos de estudio es importante integrar el análisis para lograr compatibilizar los modelos y los instrumentos en un todo estructurado y comprensible.

La Economía tiene la característica de poder ser esencialmente una disciplina aplicada, porque, en general, la teoría económica sirve a la creación de políticas económicas orientadas a resolver problemas concretos que afectan a sociedades enteras. Es por tanto, una ciencia que se circunscribe en la búsqueda permanente de respuestas a los desafíos renovados y cambiantes que el entorno nacional, continental y mundial nos plantea.

La urgencia de poder incidir en la realidad de las sociedades, impone a la Economía la necesidad de auxiliarse de otras disciplinas como: la matemática, la estadística, la teoría empresarial, las finanzas, la sociología, la historia, etc.

Además de las áreas básicas de la carrera, introducción a la economía, macroeconomía, microeconomía, todos los alumnos deben estudiar las siguientes áreas:

Finanzas públicas: a partir del planteamiento del papel del Estado en las actividades económicas y sus funciones, se estudia la significación de la política presupuestaria gubernamental en su doble vertiente: política de tributación y de gasto público.

Comercio internacional: se estudian diversos enfoques teóricos sobre los orígenes del comercio internacional y su impacto en las economías nacionales. Asimismo, trata del estudio de las finanzas internacionales y algunos elementos de política comercial externa.

Desarrollo económico: se exponen las causas y consecuencias del desarrollo y subdesarrollo económico, desde la óptica de algunas escuelas de pensamiento económico. También se estudian las propuestas de diversas instituciones en torno a la superación del estado de subdesarrollo.

Política económica: se profundiza el estudio de los instrumentos y objetivos de la política económica, en sus diferentes componentes: política sectorial, política cambiaria, política monetaria, crediticia, política fiscal, etc.

Economía política: comprende el estudio de las bases del pensamiento socio-económico formulado por la doctrina del materialismo histórico.

Econometría: trata de la aplicación de los métodos cuantitativos a las investigaciones económicas.

Integración económica: se ocupa de plantear algunos enfoques teóricos de la integración económica, y de estudiar las características y potencialidades del proceso de integración económica centroamericana.

Moneda y banca: se exponen los orígenes y evolución de los medios de pago, el papel de los intermediarios financieros y de la Banca Central en la Economía. Asimismo, de estudiar la evolución, estado actual y perspectivas del sistema financiero nacional.

3.- Problemas centrales en todas las economías

Una apreciación de conjuntos:

El análisis de la escasez de los recursos productivos y de las ilimitadas necesidades, lleva a la conclusión de que la economía es una ciencia avocada a tres tipos de problemas.

El Primero, se relaciona con la determinación del limitado conjunto de bines y servicios que deben producirse, así como de sus respectivas cantidades.

El Segundo, se relaciona con la utilización óptima de los recursos disponibles, siendo estos escasos, se hace necesario adoptar procedimientos tecnológicos que conduzcan a la mejor forma de atraer de cada uno el máximo posible de su capacidad productiva.

El Tercero, se relaciona con los procesos y la estructura de distribución de los bienes y servicios producidos

Este trío de problemas centrales está directamente ligado a la escasez de recursos y al carácter ilimitado de las necesidades.

Esos problemas se refieren a tres conocidas cuestiones, resumidos en tres preguntas aparentemente simples:

1. ¿El qué y cuánto producir?

2. ¿Cómo producir?

3. ¿Para quién producir?

Estas tres interrogantes que existen sean cual sea la opción básica adoptada, se sitúan en tres niveles diferentes. En el nivel económico se dice sobre el que y cuando producir. En le tecnológico, sobre como producir. En lo social, para quién producir o, mas claramente como distribuir el producto.

El Significado Económico del problema es qué y cuánto producir, se desarrolla a partir del conocimiento de las máximas posibilidades económicas, pues la eficiencia exige que las diferentes combinaciones se localicen sobre la curva de la posibilidad de producción.

En el Nivel Tecnológico, será solucionada la pregunta de cómo producir. Se trata aquí de la máxima eficiencia productiva, que deberá ser alcanzada no solo por la movilización de todas las posibilidades, sino también por la mejor combinación posible de los recursos disponibles. Los mejores métodos de producción deberán adoptarse.

En el Nivel Social, el sistema económico deberá abordar el más complejo de los tres problemas fundamentales. Se trata de decidir la manera en que será distribuido el producto total obtenido. Se pensará en alcanzar la máxima eficiencia productiva promoviendo una ideal distribución de la producción elaborada.

El problema económico solo será completamente solucionado si la eficiencia tecnológica convenientemente dosificada, se complementa a través de un sistema de distribución eficaz. Al contrario, una solución del problema tecnológico solamente alcanzaría su plenitud si las opciones económicas y sociales fueran lógicas y pertinentes. De igual manera, la cuestión social, íntimamente ligadas a los problemas del bienestar, sólo será solucionada satisfactoriamente estando también integrado a la solución de los problemas económico y tecnológico.

En la siguiente tabla se resume los esquemas básicos de solución aplicables a los tres problemas económicos fundamentales.

5 problemas fundamentales de la economía

1) Qué y cuánto producir?

: Dados unos recursos limitados, se debe decidir que Bienes y Servicios producir y en qué cantidades. Es cuestión de elección y decisión entre el destino final de los recursos en atención a sus usos alternativos

2) Cómo producir?

Desde el punto de vista técnico tiene que ver con los recursos que se van a utilizar, qué tipo de tecnología utilizar, qué técnicas administrativas, que intensidad y que ritmo de trabajo aplicar. Desde el punto de vista político esta pregunta se refiere al tipo de sistema económico bajo el cual se organiza la producción y quienes han de dirigirla (Sistema Socialista, Sistema Capitalista, etc.)

3) Para Quién producir?

A quién va destinada la producción, a que sector del mercado va destinado, cómo se distribuirá la producción de Bienes y Servicios entre los miembros de la sociedad. El mercado destinatario de la producción retroalimenta la cuestión del Que producir, en lo que respecta a la calidad deseada y la franja de precios correspondiente. Ej.: Los productos hechos en China y Hong-Kong son de regular calidad, poco duraderos, de precios bajos y destinados principalmente a países subdesarrollados. Los países Europeos exigen productos más duraderos y de calidad superior

.4). Estabilidad Económica:

El funcionamiento de la Producción debe ser confiable y debe inspirar seguridad en productores y consumidores. Las crisis detrás economías no deben influir sustancialmente en nuestra economía interna. Se deben reducir al mínimo los altibajos en el Producto Interno Bruto.

5) Crecimiento Económico:

La Producción de Bienes y Servicios debe aumentaren proporción directa al crecimiento natural de la población y sus necesidades, para garantizar su bienestar integral

4.-Principios de organización económica

LOS 10 PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA

La economía es una ciencia social muy dinámica, la cual estudia el comportamiento de los distintos agentes económicos (familias, empresa, estado, etc.). Los novatos que nos acercamos por primera vez a la materia solemos dar conceptos relacionados con el dinero. El campo de estudio convencional de la Economía abarca todos los problemas relacionados con la determinación del precio de las cosas, con el análisis de actividades que implican costes y que producen beneficios medibles en dinero, en suma con la producción y distribución de bienes y servicios lo cual es necesario satisfacción de necesidades humanas.

principios de la economía. ¿Qué son?

Estos principios nos ayudan a entender el mundo que nos rodea, a comprender como es que funcionan las economías de la sociedad, el individuo y del estado.

Sin lugar a dudas la buena administración o administración eficaz en términos económicos, de los recursos es importante, puesto que estos son escasos y muy limitados es en esta situación que es importante pensar como un economista y usar adecuada y eficientemente nuestros recursos (escasos).

¿COMO TOMAN DECISIONES LOS INDIVIDUOS?

Principio 1: “Los individuos nos enfrentamos a disyuntivas.”

En realidad todas las personas nos enfrentamos a disyuntivas unas más con complejas que otras, pero al final tenemos que tomar una decisión. Para obtener algo que queremos; generalmente debemos renunciar a otra cosa que también deseamos. Los seres humanos desde que tenemos conciencia nos enfrentamos a esta situación, o acaso un niño no decide cual es su juguete favorito, de igual modo los adultos dejamos a un lado cierto objeto para obtener otro, quizás porque nos da mejor satisfacción o bienestar, en esencia esto implica una relación excluyente entre dos elementos que nos agrada o que nos es importante.

Un economista inmortalizo hace algunos años el sentido de este principio con la máxima expresión “no existen los almuerzos gratuitos”, y esto es cierto pues si queremos almorzar debemos dar algo o renunciar a algo para obtener ese almuerzo, en este caso es el dinero; no quiere decir que el dinero no importe, es más el dinero si es importante; pero no lo es tanto como la alimentación o el bienestar ( independientemente de lo que el dinero logre), en consecuencia dejamos a un lado algo para obtener otra cosa que también queremos.

El reconocer que nos enfrentamos a disyuntivas no nos dice a priori qué decisiones deben tomarse. Sin embargo, dicho reconocimiento es importante porque será más probable que las personas tomen buenas decisiones si ellas entienden qué opciones tienen disponibles.

Para poner un ejemplo:

Una familia en general no tiene un presupuesto ilimitado, y así cada mes ella debe decidir cómo el ingreso disponible se repartirá entre las distintas necesidades a satisfacer: alimentación, educación, salud, entretenimiento, vivienda y otras. Así, cuando se gasta un peso (moneda mexicana) en una actividad, se dispone de un peso menos para gastar en alguna otra.

Principio 2: “El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirlo”

Dado que los seres humanos nos enfrentamos a disyuntivas, lo que hacemos las personas al decidir entre dos alternativas lo hacemos comparando entre los beneficios y los costos que implica cada una de ellas, ha esto se refiere lo denominado costo de oportunidad, que no es más que la elección o el abandono de una alternativa; esto se da principalmente porque existen dos o más alternativas de elección, entonces lo que se hace es buscar la solución más inteligente “más rentable”, por decirlo en términos económicos. Muchas veces sin embargo, el costo de una acción no es tan obvio como a primera vista pudiera parece,

Por tomar un ejemplo: Consideremos la decisión de estudiar en la Universidad. Los beneficios de esta decisión pueden resumirse como enriquecimiento intelectual y mejores oportunidades laborales una vez egresados. ¿Cuáles son los costos? Obviamente dentro de ellos debemos incluir el costo monetario de la matrícula, alimentación, transporte, fotocopias, libros y materiales que se ocuparán a lo largo de los años de estudio, pero adicionalmente debemos considerar el uso del tiempo que se destina a estudiar. La valorización de este tiempo corresponde al mejor salario que hubiese percibido por trabajar en lugar de estudiar.

Principio 3: “ Las personas racionales piensan en términos marginales

(Ajustes o variaciones adicionales sobre lo ya existente o Realizado )”

Muchas decisiones que se toman en la vida obligan a realizar pequeños ajustes adicionales en un plan de acción ya preestablecido. Los economistas lo llaman cambios marginales.

En muchas situaciones, los individuos toman las mejores decisiones posibles pensando en términos marginales si alguien pudiera saber al 100% lo que sucederá mañana quizás no existiera este término. Supongamos que cierta empresa que cuenta con 4 tiendas solo en el distrito federal; se dedicada exclusivamente a la fabricación y venta de zapatillas, esta misma lanza al mercado 1000 pares de zapatos de cuero, luego de un corto tiempo se da con la sorpresa de que sus zapatos son acogidos por el mercado, entonces desarrolla un plan en términos marginales porque su producción no será 1000 si no 1200.

Principio 4: “los individuos responden a los incentivos”

Dado que la gente toma decisiones comparando costos y beneficios, su comportamiento cambia cuando cambian dichos costos y beneficios, la gente responde a incentivos o estímulos, nosotros como seres inteligentes vemos la mejor manera de ser beneficiados; si alguien trabaja es porque la recompensa es un estatus mejor de vida, el incentivo de trabajar se podría decir que es el bienestar de nuestra familia. En consecuencia los individuos somos movidos por incentivos de mayor o menor magnitud, cada uno de nosotros respondemos a estos incentivos porque vemos que estos nos beneficiaran de cualquier modo.

Aquí es importante resaltar el rol de los incentivos sobre la conducta humana. Cuando se diseñan políticas públicas, ya que éstas últimas alteran fuertemente la estructura existente de beneficios y costos. Incluso se da el caso de situaciones en las que se producen efectos inesperados producto de un análisis incompleto de política. Consideremos por ejemplo la introducción de la legislación que impuso el uso obligatorio del cinturón de seguridad en automóviles. Su efecto directo es obvio: ya que mayor número de personas utiliza el cinturón de seguridad, aumenta la probabilidad de sobrevivencia de producirse un accidente. En este sentido, el dispositivo salva vidas y ello motivó la reglamentación vigente.

¿COMO INTERACTÚAN LOS INDIVIDUOS?

Los primeros cuatro principios se referían a cómo los individuos toman decisiones. Sin embargo, ellas no sólo los afectan a ellos mismos, sino al resto de las personas. Los siguientes tres principios describen cómo las personas interactúan entre ellas.

Principio 5: “El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo”

En actualidad vivimos en un mundo globalizado en el cual un país no se puede mantener asilado (no tiene comercio con otro país), si no muy por el contrario se interrelacionan con distintos países para comprar o vender bienes y servicios; a este dúo de hechos se lo denomina comúnmente comercio internacional o transacciones comerciales.

Por lo dicho se podría decir que el comercio entre países o comercio internacional beneficia a aquellos países que lo practican; no solo al comprador o el vendedor si no que estos dos actores son beneficiados simultáneamente muchos de nosotros hemos oído hablar de nuestros competidores en el comercio mundial. Perú, en el ámbito minero compite básicamente con otros grandes productores de cobre, como Estados Unidos, Canadá, Zambia o Chile .Así, uno puede llegar a formarse una idea negativa de la competencia, asimilándola por ejemplo a competencias deportivas, donde el triunfo de un equipo o país, implica necesariamente la derrota del oponente.

Una idea algo ficticia podría ser ; que dos países desean viajar a otro planeta ya que una agencia de viaje tiene una promoción en la cual viajan dos países pero solo uno de ellos paga el viaje ( solo uno es beneficiado ; independiente del paseo); estos países entonces se acercan a la agencia para acceder a esta promoción y se dan con la sorpresa de que la promoción solo es válida para aquellos países que son siameses o clonados, uno de estos dos países quería beneficiarse pero es imposible ; de hecho, ocurre lo contrario en el comercio ya que ambos países pueden verse beneficiados.

Aunque aparentemente convendría evitar esta competencia y aislarse del resto del mundo, en realidad con dicha estrategia no estaríamos mejor. ¿Por qué? Básicamente porque si nos aislamos nos vemos obligados a construir nuestra propia casa, cultivar nuestros propios alimentos vegetales, criar nuestro propio ganado, producir nuestra propia lana y cueros para confeccionar nuestra ropa, etc. Aunque esta imagen bucólica pueda seducir a algunos, en realidad resulta en una manera muy ineficiente de hacer las cosas, por cuanto no todos somos igualmente hábiles para todas estas tareas. Si tenemos la alternativa del comercio (del intercambio por hablar a un nivel más básico), entonces las personas pueden especializarse en aquello que hacen mejor y después intercambiar esos bienes o servicios con otros producidos por otras personas, quienes al también estar especializadas en aquello que hacen mejor, permite a nivel global disponer de una mayor cantidad y variedad de bienes y servicios, y por el hecho de haberlos producidos eficientemente, adquirirlos a un menor costo.

Principio 6: “Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad económica “

En nuestros días existen países en América latina, como los son Venezuela, Bolivia, Nicaragua basada en una economía centralizada como guía de actividades económicas.

Esta concepción se basa en la idea de que sólo el gobierno puede organizar la economía a fin de promover mejor el bienestar de la población, por lo que ciertos funcionarios del inmenso aparato público deciden qué bienes y servicios se producirán, cuánto de cada uno, quien debía producirlos y quien debía consumirlos. Pero ya existe experiencia en esta clase de política económica, la mayoría de las naciones que alguna vez ocuparon tal sistema, lo han abandonado y se encuentran desarrollando economías de mercado.

Muchos diríamos que al no haber competencia en el mercado de un país sería beneficioso, y creo que en realidad si lo seria pero sólo unos pocos, pero si por el contrario en un países existen distintos mercados para adquirir bienes y servicios de acuerdo a la preferencia; sería mejor, pues al haber competencia externa la calidad los mercados internos se verían en la necesidad de mejorar la calidad de los productos, en esencia de hacerse más eficientes. De este modo todos nos beneficiamos, el comprador (por que adquiere bienes de calidad a menores precios), el vendedor (porque es más eficiente; produce más- gana más)

¿Qué es una economía de mercado? Es un sistema en el que las decisiones son tomadas por millones de personas y empresas que interactúan simultáneamente. Las empresas deciden qué y cuánto producir, qué tecnología ocuparán y qué insumos contratarán (trabajo, maquinarias, energía, y otros). Las personas en tanto deciden qué y cuántos bienes comprarán, a quienes los comprarán, donde trabajarán y donde invertirán. Todas las firmas y personas interactúan en el mercado, donde el tratar de maximizar su interés individual es la guía de sus propias acciones. ¿Cómo es posible que esta interacción simultánea de millones de agentes no se convierta en un caos absoluto? Básicamente la clave del funcionamiento exitoso de los mercados para promover el bienestar económico radica en el sistema de precios: los precios son las señales que guían las acciones de productores y consumidores coordinadamente. El precio que las personas están dispuestos a pagar por un bien refleja lo que las personas valorizan ese bien en función de sus gustos y preferencias, sus posibilidades presupuestarias y el precio de todos los demás bienes en la economía. El precio que las empresas consideran atractivo para producir corresponde a aquel que les permite obtener una cierta utilidad después de utilizar eficientemente los recursos que tiene disponibles. Cuando ambos precios “calzan” quiere decir que hay un acuerdo implícito entre estos dos grupos de agente por vender y comprar algo que es valioso para ambos. Si no hay acuerdo, el bien no se produce, y está bien que así sea, porque es reflejo de que las personas no lo valorizan tanto como para que la sociedad gaste recursos en producirlo (ejemplo: reglas de cálculo).

Principio 7: “Los mercados no siempre funcionan de manera perfecta (fallas de mercado). La intervención del estado puede mejorar los resultados del mercado”

Aunque los mercados son generalmente una buena forma de organizar la actividad económica, esta regla tiene dos excepciones importantes: a veces es deseable que el gobierno intervenga en el funcionamiento de los mercados por consideraciones de eficiencia y por consideraciones de equidad.

Aunque los mercados tienden a promover explícitamente el uso eficiente de los recursos (una empresa que no lo hace, tendrá costos mayores y por ende no podrá competir con aquellas que sí emplean adecuadamente sus recursos), a veces existen situaciones donde lo anterior no se verifica, y por ende se producen fallas de mercado. Una posible causa de ello es la presencia de una externalidad: una externalidad corresponde al impacto que tienen las acciones de una persona o empresa sobre el bienestar de otra. Un ejemplo corresponde a la contaminación atmosférica por parte de algunas industrias. Si ellas no perciben íntegramente el daño que sus acciones tienen sobre el medio, su nivel de emisión será mayor al socialmente deseable. En tal caso, el gobierno puede aumentar el bienestar global de la sociedad regulando tales emisiones a través de una política medioambiental.

Otra posible falla de mercado es la presencia de poder de mercado Ello significa que una persona o una firma tiene la capacidad de alterar por sí sola los precios de mercado. Por ejemplo, si existe un sólo proveedor de un bien básico (luz o agua por ejemplo), él tiene poder de mercado en la venta de tal bien (es lo que se denomina técnicamente un monopolio), y el precio que cobrará no corresponderá al que prevalecería bajo condiciones de competencia con otras firmas. En tal caso, el gobierno puede intervenir para regular los precios.

Ahora bien, el mercado sólo por azar podría producir una distribución justa de la prosperidad que contribuye a generar. Una economía de mercado recompensará a las personas de acuerdo a su habilidad para producir algo que otras personas están dispuestas a pagar por usar o consumir. El mejor futbolista del mundo gana más que el mejor ajedrecista del mundo simplemente porque la gente está dispuesta a pagar más por ver fútbol que ajedrez. Sin embargo, el sistema no asegura por sí solo que todos y cada uno recibiremos la suficiente comida, salud, educación y vivienda. Ahí se abre un campo de acción para la política social del gobierno, de modo de hacer más equitativa la distribución del ingreso.

Decir que la acción del gobierno puede mejorar la asignación que un mercado produciría, no significa que siempre lo hará. El proceso político es un proceso humano (y por lo tanto está lejos de ser perfecto). Muchas políticas gubernamentales tienen por único fin satisfacer a ciertos grupos de poder. Un objetivo implícito de la ciencia económica es el de ayudar al lector a juzgar por el mismo si una determinada política pública se justifica o no para ayudar a promover la eficiencia y equidad en la sociedad.

¿COMO FUNCIONA LA ECONOMÍA EN SU CONJUNTO?

Ya sabemos cómo las personas toman decisiones y cómo interactúan unos con otros. Todo este conjunto de millones de decisiones e interacciones determinan el funcionamiento de lo que genéricamente la gente llama “la economía”. Los últimos tres principios permiten entender claves globales del funcionamiento de este complejo sistema.

Principio 8: El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios

En consecuencia esto es algo razonable, se entiende de este modo: la economía de un país depende de la capacidad de producir de sus integrantes. Si en un país no hay producción o la producción es mínima entonces el estatus social de sus pobladores será algo baja. Muy por el contrario si un país se dedica a la producción (es eficiente por ende tiene la posibilidad de exportar), en consecuencia obtiene más divisas gracias a la exportación, este país tendrá una población con un nivel de vida socialmente mayor.

Por poner un ejemplo el cual podamos entenderlo de una manera práctica y sencilla: imaginemos que nuestra familia es un país y, si cada uno de los integrantes se dedica a producir es decir a trabajar, permitirá por ejemplo que toda la familia tenga mayores comodidades: vivienda, salud, etc. Por lo tanto el bienestar de nuestra familia siempre dependerá de cuanto se esfuerce cada integrante de la misma por producir, la economía de un país funciona de un modo similar, claro más generalizado.

Lo anterior tiene profundas repercusiones para la política pública, porque cuando el gobierno se esfuerza por aumentar el ingreso de las personas, su política debe estar orientada necesariamente a cómo afectar la habilidad de producir bienes y servicios: el aumento de la productividad pasa por una mejor educación de la masa laboral, por la disponibilidad de aquellas herramientas físicas e intelectuales necesarias para producir los bienes y servicios, así como por el acceso a tecnologías de avanzada. Por el contrario, aumentos discrecionales de salarios o la generación artificial de empleos, sólo retrasarán el proceso en el largo plazo, lo cual es doblemente negativo en un contexto de globalización creciente caracterizada por una competencia incansable, donde dicho retraso significará un empeoramiento relativo respecto a otros países, lo cual puede determinar brechas irreversibles en el largo plazo.

Principio 9: Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero

Este principio quisiera iniciarlo describiendo la definición de inflación: En economía la inflación es el aumento sostenido (se incrementa a medida que para el tiempo), generalizado (porque se da en todos los bienes y servicios) del nivel de precios de de los mismo, esto medido en relación a un poder adquisitivo estable.

En consecuencia esto quiere decir que la inflación no es más que la baja en el valor adquisitivo del dinero y esto debido al alza de los precios. Aunque la definición más cercana de esta situación económica, es que la inflación se caracteriza por el incremento permanente de los precios o disminución progresiva en el valor de la moneda, ocasionada por el aumento del monto de dinero en circulación de la economía en comparación con los bienes y servicios que tienen disponible esa economía.

Por poner un ejemplo: En el primer gobierno de Alan Garcia (Perú), es decir por los años 1988, la inflación se convirtió en lo que los economistas denominan hiperinflación. En un mes los precios subieron el 114%. Fue el mes con mayor inflación en el gobierno de Garcia y probablemente, en la historia del Perú; era tanta la hiperinflación que las madres de familia se reunían en grupos de 30 o 40, cada una de ellas aportaba entre 20 y 50 mil intis, y con eso compraban por ejemplo, fréjoles, pescados, arroz y verduras.

Imaginemos que la riqueza de un determinado país de es 100 y tenemos impreso dicha cantidad de dinero en circulación. ¿Qué sucedería si el gobierno decide imprimir más dinero?, tenemos ahora el doble o el triple, significa que ahora somos más ricos ; por supuesto que no, el dinero es un medio de intercambio, y la riqueza “real” no ha variado , por lo tanto, a la larga los precios debe ajustarse para tratar de reducir el desbalance entre el dinero y riqueza, cuando los precios sean el doble o el triple del dinero que el país quiso tener , el balance recién se habrá establecido, pero para ello la inflación ya se ha originado. Así , en la mayoría de los casos, el causante de los grandes problemas inflacionario es el mismo: el imprimir en exceso el dinero en una economía. ¿Por qué los gobiernos imprimen dinero, de esa forma?. Porque en muchas ocasiones tienen problemas económicos a corto plazo (desempleo por ejemplo), y eligen el camino más fácil el cual es imprimir dinero para poder financiar proyectos de expansión de la actividad económica.

Principio 10: “En el corto plazo la sociedad se enfrenta a la disyuntiva entre la inflación y el desempleo”

Si fácil explicar porqué se produce la inflación, entonces: ¿por qué los gobiernos tienen tantos problemas para manejar la economía? ; La gran temible inflación, en economía como bien se ha expresado; es el incremento generalizado de los precios de bienes y servicios durante un período de tiempo determinado. Aunque el principal efecto de un aumento de la cantidad de dinero a largo plazo es la subida de precios, la cuestión se torna más compleja a corto plazo de un aumento del dinero, pues esta se contra pone con el desempleo (lo que se conoce con el nombre de curva de Phillips), de la forma siguiente:

Un aumento de la cantidad de dinero en la economía estimula el nivel total de gatos y, por lo tanto, la demanda de bienes y servicios también aumenta, este aumento de la demanda hace que las empresas suban sus precios, pero también las anima a producir más y esto trae consigo a contratar más trabajadores para que puedan producir lo necesario, de este modo el desempleo disminuye. Es por eso que esta lógica económica nos pone en una disyuntiva entre elegir la inflación o disminuir el desempleo que es lo que quiere toda sociedad.

Pongámonos en la otra situación, es decir donde, la política económica de un gobierno se plantea reducir la inflación y para ello reduce la cantidad de dinero en circulación. Se sabe que a largo plazo ello producirá una caída en el nivel general de precios, pero ¿qué pasará en el corto plazo? Como los precios no se ajustan inmediatamente, y la gente tiene menos dinero para gastar, por lo tanto las personas compran menos bienes y servicios. Ello implica menores ventas, y por ende menor producción, por lo que las empresas contratan menos trabajadores, lo que produce un aumento del desempleo.

Aunque esta disyuntiva es temporal, el proceso puede durar varios años, lo que origina los dilemas de los gestores de políticas públicas.

5.- El Problema de la elección

La elección y el coste de oportunidad

Hemos apuntado que la Economía trata de la escasez y la elección. Los bienes de que disponemos no son suficientes para cubrir nuestras necesidades, por lo que es preciso elegir. La elección que realicemos dependerá de nuestros gustos, de nuestros ingresos, del precio que tengan los bienes en el mercado, de nuestra idea de los bienes, etc. Pero no sólo llevamos a cabo elecciones personales o individuales, también las sociedades tienen que desarrollar mecanismos e instituciones que permitan tomar decisiones que afecten a toda la colectividad. El trazado de las carreteras o la apertura de nuevos hospitales afectarán a los bienes y servicios disponibles por numerosas personas. Si se dispone de buenas comunicaciones terrestres, marítimas o aéreas, los visitantes tendrán un mejor acceso a las zonas turísticas y los lugares próximos a las vías de comunicación se podrán desarrollar más fácilmente.

Como individuos elegimos entre las alternativas que se nos presentan a la hora de utilizar nuestros recursos: ¿qué coche compramos?, ¿dónde adquirimos nuestra vivienda?, ¿cómo empleamos nuestro tiempo libre?, ¿qué formación es la que consideramos más adecuada a nuestros intereses? Constantemente nos estamos comportando como agentes económicos, pues estamos eligiendo entre distintas opciones. En la mayoría de las ocasiones ni siquiera nos percatamos, como tampoco nos damos cuenta de que nuestras elecciones entrañan un coste.

Si decidimos pasar la tarde con nuestros amigos no podemos, al mismo tiempo, dedicarnos al estudio. Nuestra elección de estar con los amigos nos impide estudiar; ése es nuestro coste. En Economía lo denominamos coste de oportunidad y representa la mejor opción que abandonamos cuando hemos realizado una elección. Como los recursos con que cuentan los individuos, las empresas o las naciones son finitos y escasos, solamente se puede satisfacer una necesidad si se deja de satisfacer otra. Si dedicamos los recursos disponibles a construir carreteras, por ejemplo, no podremos construir hospitales. O si dedicamos nuestro tiempo libre a practicar un deporte, no podemos dedicarlo a viajar. Toda elección supone un sacrificio, el coste de oportunidad.

6.- Problemas de la administración y equilibrio

Problemas complejos, casi siempre los fraccionan en partes manejables. Dividen en partes el problema y se empeñan en que cada parte sea resuelta de la mejor forma posible.

Los outputs de estos esfuerzos separados son luego reunidos en una “solución” del conjunto. Sin embargo, se puede estar seguro de que la suma de las mejores soluciones obtenidas de las partes, consideradas por separado, no es la mejor solución del conjunto.

Es decir, se obtiene una mayor comprensión del sistema empresarial observándolo en su amplitud, no reduciéndolo a sus elementos. La comprensión va del todo a las partes, no de las partes al todo.

El principio holístico.

Este principio se encuentra al servicio de la comprensión global del sistema empresarial y tiene dos partes: el principio de coordinación y el principio de integración. Cada principio está relacionado con una dimensión diferente de la organización.

Las organizaciones se dividen en niveles, y cada nivel se divide a su vez en unidades diferenciadas por su función, por su tipo de producción o por el mercado que sirven. La coordinación está relacionada con las interacciones entre las diferentes unidades del mismo nivel, la integración concierne a las interacciones entre las unidades de los diferentes niveles.

El principio de coordinación establece: que ninguna parte de una organización puede planificarse eficazmente si se planifica independientemente de las demás unidades del mismo nivel. Así, todas ellas deben planificarse simultánea e interdependientemente. De esta forma, una amenaza o una oportunidad que aparezca en una unidad, puede en ocasiones manejarse mejor en otra unidad o en varias de ellas simultáneamente, debido a que la amenaza o la oportunidad puede no estar localizada donde aparece el síntoma.

Los problemas, independientemente del lugar en donde aparezcan, deben atacarse simultánea y cooperativamente desde tantos puntos de vista como sea posible. Esto es lo que establece el principio de coordinación.

El principio de integración postula que la planificación realizada independientemente en cualquier nivel de un sistema no puede ser tan efectiva como la planificación realizada interdependientemente en todos los niveles.

Es común que, por ejemplo, una política o práctica establecida en un nivel de una Corporación origine problemas en otros niveles. Por ello, la solución a un problema que aparece en un nivel, puede manejarse mejor si se cambian las políticas o prácticas en otros niveles.

Cuando los principios de coordinación y de integración se combinan, se obtiene el principio holístico, el cual enuncia que mientras más partes y niveles de un sistema se planifiquen simultánea e interdependientemente, mejores serán los resultados.

La formalización, una formalización, del tratamiento de los problemas que se plantean a la gestión corporativa, pueden agruparse en tres paquetes diferentes:

Problemas de Identidad.

Problemas de Entorno.

Problemas de Instrumentación.

La labor de la Alta Dirección en la ordenación de su propia gestión comienza con la definición y/o asunción de “filosofías” concretas para cada tipo de problema, se continúa con las “políticas” requeridas en la intersección de los dominios dos a dos y culmina con la fijación de “objetivos”, cifra y síntesis de la voluntad y del quehacer corporativo, que concretan las opciones simultáneas escogidas como solución a los tres tipos de problemas corporativos, como se recoge gráficamente en la Figura 1.1

Es necesario delimitar el grado de autonomía e independencia de la alta Dirección en la fijación de tales filosofías, políticas y objetivos. Pero la clarificación de tales conceptos resulta esencial como desencadenante de una planificación.

Así pues, el funcionamiento de la empresa ( o de cualquier organización) en este nivel corporativo requiere tomar decisiones y ejecutar acciones encaminadas a:

I.- Aclarar operativamente la identidad de la organización

Evaluar permanentemente la situación del entorno en las vertientes socio-económica-institucional y elaborar escenarios de referencia.

Asegurar una organización formal adecuada a la resolución de los problemas, ordenar los procesos esenciales, dirigir y vigilar su funcionamiento, proporcionar reglas, proponer y aprobar métodos, etc.

II.- Elegir un posicionamiento para la organización y fijar compromisos con el entorno.

Definir una tipología de productos y precios y analizar las condiciones de competencia todo ello en consonancia con las necesidades de la sociedad en general y con la demanda del mercado.

Proveer los medios humanos, financieros y administrativos necesarios, así como el equipamiento adecuado.

III.- Fijar Objetivos

De arriba abajo, estas tareas pierden generalidad y ganan operatividad y, en particular, los grupos II y III definen el arranque y el término de las metas de planificación en un diálogo con el nivel de instrumentación funcional que se describe en el punto siguiente.

Obsérvese que mientras el bloque II enuncia cuestione válidas generalmente para un período plurianual, el bloque III recoge aspectos que han de ser detallados anualmente.

7.- Política económica y economía política.

Política Económica

El principio de racionalidad y la especificidad de la política económica como disciplina

El economista interpreta el comportamiento humano como actos electivos que resultan de la concreción para un entorno dado de las reglas de decisión óptimas de los agentes. Estas reglas o funciones de reacción, es decir, las funciones de oferta y demanda de los agentes, se derivan de las condiciones de primer orden de los programas de optimización que los agentes supuestamente resuelven. Los actos humanos son vistos, por tanto, como actos de racionalidad. Este enfoque maximizado, en virtud del cual los agentes económicos se comportan a lo largo de sus vidas como si fueran controladores óptimos, es el aplicado tradicionalmente a consumidores y productores, y en tiempos más recientes también se ha extendido fructíferamente su empleo al análisis de fenómenos pertenecientes al campo del derecho, la sociología y ciencia política.

De modo análogo, el economista analiza la actividad político-económica como actos de racionalidad del policy maker. La especificidad de la literatura político-económica, o de la política económica como disciplina, reside precisamente en la aplicación o extensión del enfoque económico del comportamiento humano a la toma de decisiones de las autoridades económicas. La formulación de la política económica se interpreta, consecuentemente, como el resultado de la previa resolución de ejercicios de optimización por parte de las autoridades económicas. Para ello, y desde la contribución seminal de Tinbergen (1952) a la teoría de la política económica, se recurre al concepto de modelo de política económica (véase Fernández Díaz, 1972) para expresar formalmente la lógica de la política económica. Para el economista, la lógica de la política económica queda condensada, por tanto, en la estructura de un problema de optimización condicionada. Esta estructura ha ido ganando complejidad con los avances experimentados por la teoría de la política económica. Así, desde las primeras aportaciones de los años 50, en las que ni siquiera se explicitaba la función objetivo del problema, se ha pasado en la década de los 80 a una estructura propia de un juego dinámico en el que tanto el gobierno como los agentes privados resuelven ejercicios de optimización dinámica estocástica.

Económica Política

El término economía política fue introducido por primera vez por Antoine de Montchrestien en 1615, y se utilizó para el estudio de las relaciones de producción, especialmente entre las tres clases principales de la sociedad capitalista o burguesa: capitalistas, proletarios y terratenientes. En contraposición con las teorías de la fisiocracia, en las cuales la tierra era vista como el origen de toda riqueza, la economía política propuso (primero con Adam Smith) la teoría del valor-trabajo, según la cual el trabajo es la fuente real del valor. Al final del siglo XIX, el término economía política fue paulatinamente abandonado por el término economía, usado por quienes buscaban abandonar la visión clasista de la sociedad, reemplazándola por el enfoque matemático, axiomático y no valorativo de los estudios económicos actuales y que concebía el valor originado en la utilidad que el bien generaba en el individuo.

Actualmente, el término economía política se utiliza comúnmente para referirse a estudios interdisciplinarios que se apoyan en la economía política, la sociología, la antropología, el derecho y la ciencia política para entender cómo las instituciones y los entornos políticos influyen sobre la conducta de los mercados. Dentro de la ciencia, el término se refiere principalmente a las teorías liberales, marxistas o de otro tipo que estudian las relaciones entre la economía y el político dentro de los estados. La economía política internacional es en cambio una rama de la economía a la que le concierne el comercio y las finanzas internacionales y las políticas estatales que afectan el intercambio internacional, como las políticas monetarias y fiscales.

8.- Economía y ciencias sociales

La Economía es una ciencia social que estudia los procesos de producción, distribución, comercialización y consumo de bienes y servicios en las sociedades humanas. Su objetivo es explicar cómo funcionan los mercados mediante la asignación y transacción de los recursos que los individuos y la sociedad en su conjunto disponen para producir riqueza y lograr el bienestar material de sus integrantes.

La Facultad de Ciencias Sociales, a través del plan de estudios de la especialidad de Economía busca contribuir con el desarrollo de las habilidades académicas y profesionales en un marco en el que la Universidad también busca formar personas con altas capacidades personales y sociales, preocupadas con el desarrollo de nuestra sociedad.

La especialidad de Economía ofrece una formación que busca desarrollar habilidades que permitan entender la racionalidad económica que existe en los procesos de decisión de los individuos en los diversos tipos de mercados; evaluar las implicancias de su funcionamiento en la sociedad; y dotar a sus alumnos de capacidades de análisis económico para la evaluación y planteamiento de medidas y políticas económicas que conduzcan al desarrollo económico y social pero con plena conciencia y responsabilidad.

Economía y administración

Principalmente, para poder identificar la relación que puede existir entre la administración y la economía, se debe de conocer claramente el concepto de cada una de estas.

La Administración es considerada una ciencia, una técnica y un arte; esto depende del tipo de individuos que la estén trabajando; la cual se ocupa de la planeación, organización, dirección y control de los recursos, ya sean humanos, financieros, materiales, tecnológicos,… con los que cuenta la empresa, con el fin de aprovecharlos al máximo, y con ellos poder cumplir los objetivos propuestos en la institución.

Por otro lado, la economía es la ciencia que estudia las relaciones sociales que están relacionadas con los procesos de producción, distribución, consumo de bienes y servicios, entre otros,… todo esto con la finalidad de satisfacer las necesidades del individuo, así como también las necesidades de la sociedad. La economía se preocupa, principalmente, de la manera en que se administran unos recursos, con la finalidad de producir diversos bienes y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad.

Según el autor, Omar Aktouf, define la relación entre estas dos materias con una frase: “la administración es el brazo armado de la economía".

Tanto en la economía como en la administración, se analizan conjuntamente el aspecto monetario, pero no en su totalidad, ya que en el caso dela administración, se manejan estos aspectos en ciertas áreas y en ciertos momentos del proceso, como puede ser a la hora de hacer presupuestos para las diferentes actividades a realizar en la empresa, o solamente en el área de producción.

Economía y derecho

El derecho en la economía puede ser definido por parte nuestra como una disciplina que regula y estudia a la economía, siendo una de sus tantas partes el derecho positivo. Es decir, el término definido no es un conjunto de normas, sino que las mismas constituyen una de sus fuentes o partes, en consecuencia la constitución es sólo una parte del derecho.

Además de la definición brindada, podemos ensayar otra, por la cual el derecho es la disciplina que estudia y regula a los sujetos de derecho, al igual que las instituciones, públicas, públicas y mixtas y los bienes. Dentro de los primeros podemos considerar a las personas jurídicas, empresas, personas naturales, concebido, entre otras tantas. Dentro de los segundos podemos tener en cuenta a los poderes del estado . Y dentro de los últimos a las cosas y a los bienes incorporales, encontrándose dentro de éstos los derechos de autor y los bienes de propiedad industrial, dentro de los cuales podemos tener en cuenta a las marcas, patentes, nombres comerciales, entre otros tantos.

Economía y psicología

La teoría económica clásica identifica a los agentes económicos como seres racionales que ejecutan sus decisiones maximizando su ingresos y minimizando sus costes. El concepto de homo economicus. Para crear modelos económicos que nos sirvan para explicar los fenómenos que se dan en los mercados y en las economías mundiales, necesitamos simplificar; esta es una de las premisas básicas del método científico aplicado en economía.

Veamos una área de conocimiento muy interesante, con diferentes aproximaciones desde profesionales de la psicología a economistas. La concesión de dos premios Nobel de Economía a los psicólogos Herbert A. Simón, por sus trabajos sobre racionalidad limitada (1978), y Daniel Kahneman, por su teoría de la prospección (2002), constituye un acontecimiento desconocido por el público en general pero que da fe de la importancia de este tipo de investigaciones.

No es nueva esta aproximación a las decisiones económicas desde la perspectiva de la mente afectiva. Muy famosa es la explicación del animal spirits de Keynes, por ejemplo. La ilusión por montar una empresa tiene más de amor y curiosidad que de planes de negocio, por mucho que estos sean necesarios para minimizar los riesgos de fracaso. De hecho, es el fracaso el mejor maestro de un emprendedor.

La psicología económica trata de identificar el comportamiento económico del ser humano como factor estrechamente ligado a las emociones y aportar la orientación necesaria para mejorar su toma de decisiones.

En tiempos de crisis económica queda mucho más claro que las decisiones económicas distan mucho de esa supuesta racionalidad. Vemos con virulencia los defectos del sistema y los comportamientos demasiado humanos de los operadores en los mercados. De hecho en muchas áreas ya se están aplicando conceptos de psicología económica para analizar los comportamientos de los consumidores y agentes económicos; en campos tan distantes como la publicidad o el comportamiento de los inversores. Lo emocional, la ilusión, el miedo, la necesidad de pertenencia a un grupo, importan y mucho, a la hora de tomar decisiones de carácter económico.

En los campos de los recursos humanos, conjunto de conocimientos sobre el ser humano en su vertiente productiva y cuya aplicación ha soslayado tantas veces la importancia de las relaciones grupales, se notan la carencia de la gestión económica racionalista. Una persona desea muchas cosas más que cobrar un sueldo. De hecho, hace mucho más si su retribución también tiene en cuenta sus necesidades psicológicas. Espero y deseo que las empresas cuya gestión se basa en la jerarquía mal entendida se vengan pronto abajo.

Destacable son los falsos dogmas económicos que se cuelan el el imaginario colectivo. ¿Acaso la falsa certeza de que los precios de la vivienda nunca caen no nos ha ayudado a caer en este pozo lóbrego de la crisis?

La sociedad occidental ha dejado de lado la psicología, reduciéndola a un disciplina aplicable solamente a los problemas mentales individuales, cuando el estudio de la mente humana es fundamental para entender sus acciones y reacciones y especialmente útil e innovadora si se utiliza para enriquecer el conocimiento económico.

Economía pública y privada

Economía Privada

En economía, el sector privado que se contrapone al sector público, es aquella parte de la economía que busca el ánimo de lucro en su actividad y que no está controlada por el Estado. Por contraste, las empresas que pertenecen al Estado son parte del sector público. Las organizaciones privadas sin ánimo de lucro están incluidas como parte del sector voluntario.

Economía Pública

Dentro de la Economía Pública uno de los pilares es el campo relativo a los Sistemas Fiscales.

SISTEMAS FISCALES

El Sector Público precisa obtener una serie de ingresos para poder llevar a cabo sus políticas de gasto (financiación de servicios públicos, transferencias, etc.). La forma de obtención de estos ingresos puede ser la misma que la utilizada por cualquier particular (vendiendo bienes y/o servicios, obteniendo rendimientos de inversiones en capital, venta de activos, etc.) o haciendo uso de su poder especial de coacción, exigiendo en este último caso, a los individuos o empresas, el pago detributos (tasas, contribuciones especiales e impuestos). Dentro de los tributos, los impuestos son los ingresos públicos con mayor peso recaudatorio, de ahí que una rama de la discplina de la Hacienda Pública dedique una atención especial a la teoría de la imposición estudiando los sistemas fiscales.

Los grandes temas dentro de esta disciplina son los siguientes:

CONCEPTO Y CLASIFICACION DE LOS INGRESOS PUBLICOS. LOS TRIBUTOS.

• Concepto de ingreso público.

• Criterios de clasificación de los ingresos públicos y sus diferentes funciones.

• Ingresos públicos de naturaleza tributaria: concepto y clasificación.

• Tasas y precios públicos.

• Las contribuciones especiales.

LOS IMPUESTOS.

• Concepto de impuesto.

• Elementos del impuestos.

• Clasificación de los impuestos.

LOS PRINCIPIOS DE LA IMPOSICIÓN: CUESTIONES DE EFICIENCIA Y EQUIDAD.

• Impuestos y eficiencia económica.

• La equidad de los impuestos.

• Criterios adicionales para el diseño de un sistema tributario óptimo.

EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FISICAS.

• Definición, características principales del impuesto y conceptos básicos

• El sujeto pasivo.

El problema de la elección de la unidad contribuyente.

Soluciones posibles

• La base imponible. La renta fiscal

• Los tipos impositivos.

• El tratamiento fiscal de las ganancias de capital.

• Las rentas irregulares.

• La inflación y el Impuesto sobre la renta.

• Valoración del impuesto

LA IMPOSICIÓN SOBRE LA RIQUEZA.

• Clasificación de los impuestos sobre la Riqueza.

• El impuesto personal sobre el Patrimonio neto: características y estructura.

• La imposición sobre Sucesiones y Donaciones: distintas figuras impositivas y su estructura.

• El impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales.

• El impuesto sobre la propiedad.

EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE SOCIEDADES.

• Definición y características del impuesto.

• La controvertida justificación del impuesto.

• La determinación de la base imponible.

• La integración con el IRPF.

• Los incentivos fiscales a la inversión en el impuesto de sociedades.

LOS IMPUESTOS SOBRE EL VOLUMEN DE VENTAS.

• Definición y características de los impuestos sobre el volumen de ventas.

• Clases de impuestos sobre ventas: los impuestos monofásicos, y los impuestos multifásicos.

• Una comparación de su mecánica de aplicación y de sus efectos económicos.

EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO.

• Definición y características del impuesto sobre el valor añadido.

• Modalidades de IVA.

• Determinación de la base imponible.

• El mecanismo de las deducciones. La regla de la prorrata.

• Relaciones con otras figuras impositivas.

LA IMPOSICIÓN SOBRE CONSUMOS ESPECÍFICOS.

• Definición y clasificación de los impuestos sobre consumos específicos.

• Efectos económicos.

Economía e historia

La historia económica es la rama de la historiografía que estudia la economía del pasado, así como la rama de la economía que estudia los hechos del pasado a la luz del análisis económico.

No debe confundirse la historia económica con la historia de la economía o historia del pensamiento económico, disciplina que estudia la historia de las escuelas de pensamiento económico. La historia económica se preocupa por describir la evolución de los sistemas económicos que han servido a la especie humana para asegurar su supervivencia y multiplicar su población.1 Dado que las ciencias sociales no son susceptibles de experimentarse en un laboratorio, situaciones pasadas y los datos recogidos sobre estas deben servir a la hora de elaborar hipótesis fálsales.

Según las metodologías y enfoques particulares de cada escuela de historiadores económicos, su propósito es, bien comprender la persistencia de las estructuras de larga (concepto de Fernand Braudel), sus paulatinas transformaciones en las grandes transiciones históricas (transición del feudalismo al capitalismo), su comportamiento en el nivel de la coyuntura (crisis seculares como la crisis del siglo XIV o la crisis del siglo XVII; ciclos más cortos como la crisis de 1929 o la crisis de 1973); o, desde otro punto de vista, explicar cómo los cambios en la estructura social y los mercados han contribuido al desarrollo económico en el largo plazo. Una tendencia reciente dentro de la historia económica es la llamada cliometría (en referencia a Clío la musa de la historia) aplica las técnicas del análisis estadístico y econométrico a los datos y hechos históricos, siendo sus representantes principales Robert Fogel y Douglass North. En la historiografía influida por la francesa Escuela o a la historiografía anglosajona cercana al materialismo histórico de origen marxista suele ir de la mano con la historia social, en lo que puede considerarse más un enfoque que un género, denominado historia económica y social.

9.- Economía y ciencias exactas

Ciencias exactas es una expresión derivada de una forma de clasificar las ciencias que, aunque aún tiene algún uso académico1 y el DRAE la da como sinónimo dematemáticas,2 ha dejado de responder ya a lo que ninguna ciencia reivindica para sí misma (la condición plena de exactitud).3 Desde Karl Popper y Thomas Kuhn, la epistemología ha dejado de pretender cualquier tipo de exactitud entendida como inmutabilidad (falsacionismo, cambio de paradigma).

El término “Economía” proviene del griego, en concreto, de la conjunción de dos voces “oikos” que significa casa (en el sentido de bienes, patrimonio) y “nomos” que significa administrar. En la actualidad, su significado mantiene en cierta forma el original, ya que la Economía es la ciencia que estudia el mejor modo de utilizar unos recursos que son escasos para satisfacer las necesidades de la sociedad.

Sin embargo, a pesar de que los fenómenos económicos son tan antiguos como el hombre, la Economía como ciencia es relativamente joven. Se considera que nació con la obra del economista escocés Adam Smith (1723-1790), La riqueza de las naciones, publicada por primera vez en 1776, donde sistematizó el conjunto de conocimientos que integraban hasta ese momento la Economía.

A. CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA COMO CIENCIA

La Economía como ciencia presenta las siguientes características:

 Es una ciencia. La Economía reúne las características que permiten calificarla como una materia científica, puesto que tiene un objeto propio, que son fenómenos económicos, un método (inductivo- deductivo) y un conjunto de teorías económicas capaces de explicar estos fenómenos.

 Es una ciencia empírica. La ciencia empírica es aquella que se puede contrastar en la realidad. Los conocimientos y previsiones propios de la Economía son susceptibles de apreciación en la realidad.

 Es una ciencia social. Se ocupa de los fenómenos de la vida humana en sociedad. Más concretamente, se refiere a las cuestiones económicas relacionadas con la vida del ser humano.

 No es una ciencia exacta, porque las acciones y reacciones humanas no son matemáticamente previsibles. Se puede demostrar que sus conclusiones no son siempre exactas, sino que muchas veces manifiestan nuevas tendencias de conducta.

Unidad II Sistema de precios

En economía, un sistema de precios es cualquier sistema económico que efectúa su distribución de bienes y servicios al asignar precios a dichos bienes y servicios y empleando cualquier forma de dinero o cheques de débito. Excepto para comunidades primitivas y remotas, todas las sociedades modernas usan sistemas de precios para asignar recursos. Sin embargo, el sistema de precios no es usado para todas las decisiones actuales en las asignaciones de recursos.

Los precios comunican información pertinente a todos los participantes de mercado sobre los bienes o servicios que una persona pueda obtener a cambio de lo que produce, constituyendo el precio real que la gente está dispuesta a pagar.1 La teoría de precios explica cómo se establecen éstos, dado que obedecen a diversos condicionamientos.

1.- Significado del mercado

Mercado, en economía, son cualquier conjunto de transacciones de procesos o acuerdos de intercambio debienes o servicios entre individuos o asociaciones de individuos. El mercado no hace referencia directa al lucro o a las empresas, sino simplemente al acuerdo mutuo en el marco de las transacciones. Estas pueden tener como partícipes a individuos, empresas, cooperativas, ONG, entre otros.

El mercado es, también, el ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones para el intercambio. En otras palabras, debe interpretarse como la institución u organización social a través de la cual los ofertantes (productores, vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado tipo de bien o de servicio, entran en estrecha relación comercial a fin de realizar abundantes transacciones comerciales. Los primeros mercados de la historia funcionaban mediante el trueque. Tras la aparición del dinero, se empezaron a desarrollar códigos de comercio que, en última instancia, dieron lugar a las modernas empresas nacionales e internacionales. A medida que la producción aumentaba, las comunicaciones y los intermediarios empezaron a desempeñar un papel más importante en los mercados.

Una definición de mercado según la mercadotecnia: Organizaciones o individuos con necesidades o deseos que tienen capacidad y que tienen la voluntad para comprar bienes y servicios para satisfacer sus necesidades.

2.- Clasificación de los mercados

Clasificación de los mercados y sus características.

Los tipos de mercados son:

Mercado actual. Lo constituyen todos los consumidores actuales, es el resultado total de la oferta y la demanda para cierto articulo o grupo de artículos en un momento determinado.

Mercado autónomo. Se dice que un mercado es autónomo cuando los sujetos que intervienen en él llevan a cabo las transacciones en las condiciones que libremente acuerden entre sí.

Mercado de capital. Lugar en el que se negocian operaciones de crédito a largo plazo y se buscan los medios de financiación del capital fijo.

Mercado de competencia. Es la parte del mercado que está en manos de la competencia.

Mercado de demanda. En este tipo de mercado la acción se centra en el fabricante.

Mercado de dinero. Es en el que se negocian operaciones de crédito a corto y largo plazo y se buscan los medios de financiación del capital circulante.

Mercado de la empresa. Es la parte del mercado que la empresa domina.

Mercado exterior. Ambito en donde se desarrolla la actividad comercial y que corresponde a un país diferente de aquel donde la empresa se encuentra localizada.

Mercado gubernamental. Es el constituido por las instituciones estatales.

Mercado imperfecto. Se llama así a aquel en que las propiedades de la mercancía no están objetiva y completamente definidas.

Ambiente organizacional

El ambiente de la mercadotecnia de una compañía está formado por los factores y las fuerzas que son externas a la función de la administración de mercadotecnia de la firma, y que influyen sobre la capacidad de la gerencia de la mercadotecnia para desarrollar y mantener transacciones exitosas en sus consumidores meta.

El ambiente de la mercadotecnia está en movimiento constante y ofrece todo el tiempo oportunidades y amenazas nuevas. Dado que el ambiente de la mercadotecnia = oportunidades y amenazas, la firma debe usar su capacidad de investigación de mercados y sistema de informes de mercadotecnia para monitorear el ambiente cambiante. El ambiente de la mercadotecnia comprende un microambiente y un macroambiente. El microambiente está formado por los actores en el entorno inmediato de la compañía, firmas, intermediarios, mercados de consumo, competidores y públicos. El macroambiente está formado por las fuerzas sociales más grandes que afectan a todos los actores en el microambiente de la compañía: es decir, las fuerzas demográficas, económicas, naturales, tecnológicas, políticas y culturales.

3.- Leyes de la demanda y oferta

La ley de la oferta y demanda es un modelo económico básico postulado para la formación de precios de mercado de los bienes, usándose para explicar una gran variedad de fenómenos y procesos tanto macro como microeconómicos. Además, sirve como base para otras teorías y modelos económicos.

Formulación básica [

El modelo se basa en la relación entre el precio de un bien y las ventas del mismo y asume que en un mercado de competencia perfecta, el precio de mercado se establecerá en un punto —llamado punto de equilibrio— en el cual se produce un vaciamiento del mercado, es decir, todo lo producido se vende y no queda demanda insatisfecha.

El postulado de la oferta y la demanda implica tres leyes:4

I.- Cuando, al precio corriente, la demanda excede la oferta, el precio tiende a aumentar. Inversamente, cuando la oferta excede la demanda, el precio tiende a disminuir.

II.- Un aumento en el precio tiende, más tarde o más temprano, a disminuir la demanda y aumentar la oferta. Inversamente, una disminución en el precio tiende, más tarde o más temprano, a aumentar la demanda y disminuir la oferta.

III: El precio tiende al nivel en el cual la demanda iguala la oferta.

En economía el modelo generalmente se usa en conjunto con el tanteo walrasiano.

Orígenes del modelo

A pesar de que el modelo es generalmente atribuido a Alfred Marshall8 (debido a que ese autor formalizó, analizó y extendió su aplicación), el origen del concepto es anterior.

La expresión ‘oferta y demanda’ fue acuñada por James Denham-Steuart en su obra Estudio de los principios de la economía política, publicada en 1767. Adam Smithusó esta frase en su libro de 1776 La riqueza de las naciones, y David Ricardo, en su libro Principios de política económica e impositiva de 1817, tituló un capítulo "Influencia de la demanda y la oferta en el precio".

En La riqueza de las naciones, Smith asume, en general, que la demanda es relativamente fija en el plazo corto y mediano (dependiendo últimamente de la cantidad de personas), y que, consecuentemente, es únicamente la oferta la que hace que el precio suba o baje. Conviene recordar que en aquellos tiempos las empresas eran pequeñas, y solo podían contribuir, cada una, fraccionalmente a satisfacer la demanda. Esto, junto a la existencia de libre competencia, hacía que los precios de mercados disminuyeran al máximo posible, tendiendo al costo de producción, el que, a su vez, depende de consideraciones técnicas, no de la demanda.

David Ricardo va aún más lejos afirmando: "Por abundante que sea la demanda, nunca puede elevar permanentemente el precio de una mercancía sobre los gastos de su producción, incluyendo en ese gasto la ganancia de los productores. Parece natural por lo tanto buscar la causa de la variación del precio permanente en los gastos de producción. Disminúyase esos y (el precio de) la mercadería debe finalmente decaer, auméntense y seguramente subirán. ¿Qué tiene todo eso que ver con la demanda?

4.- Determinantes de la demanda

La demanda se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado). La demanda es una función matemática. Donde:

• Qdp = es la cantidad demandada del bien o servicio.

• P = precio del bien o servicio.

• I = ingreso del consumidor.

• G = gustos y preferencias.

• N = números de consumidores.

• Ps = precios de bienes sustitutivos.

• Pc = precio de bienes complementarios.

Además, existe una demanda que siempre es exógena en los modelos ya que no está determinada por ninguna circunstancia estudiada (endógena) en el modelo, tal es el caso de productos que son consumidos indiferentemente a ciertos factores económicos como lo son las vacunas que necesariamente tienen que comprar los Estados por determinadas leyes o condiciones sociales.

La demanda puede ser expresada gráficamente por medio de la curva de la demanda. La pendiente de la curva determina cómo aumenta o disminuye la demanda ante una disminución o un aumento del precio. Este concepto se denomina la elasticidad de la curva de demanda.

En relación con la elasticidad, la demanda se divide en tres tipos:

• Elástica, cuando la elasticidad de la demanda es mayor que 1, la variación de la cantidad demandada es porcentualmente superior a la del precio.

• Inelástica, cuando la elasticidad de la demanda es menor que 1, la variación de la cantidad demandada es porcentualmente inferior a la del precio.

• Elasticidad unitaria, cuando la elasticidad de la demanda es 1, la variación de la cantidad demandada es porcentualmente igual a la del precio.

Demanda Independiente ella que se genera a partir de decisiones ajenas a la empresa, por ejemplo la demanda de productos terminados acostumbra a ser externa la empresa en el sentido en que las decisiones de los clientes no son controlables por la empresa (aunque sí pueden ser influidas). También se clasificaría como demanda independiente la correspondiente a piezas de recambio.

Demanda dependiente.

Es la que se genera a partir de decisiones tomadas por la propia empresa, ("Master Producción Schedule"), por ejemplo aún si se pronostica una demanda de 100 coches para el mes próximo (demanda independiente) la Dirección puede determinar fabricar 120 este mes, para lo que se precisaran 120 carburadores, 120 volantes, 480 ruedas, etc. La demanda de carburadores, volantes, ruedas es una demanda dependiente de la decisión tomada por la propia empresa de fabricar 120 coches

5.- Elasticidad de la demanda

La elasticidad precio de la demanda (EPD, PED, Ep o Ed) es una medida utilizada en economía para mostrar el grado de respuesta, o elasticidad, de la cantidad demandada de un bien o servicio a los cambios en el precio de dicho bien o servicio. Otorga el cambio porcentual de la cantidad demandada en relación a un cambio porcentual en el precio, considerando que el resto de determinantes de la demanda, como la renta, permanecen constantes (ceteris paribus). Fue concebida por el economista inglés Alfred Marshall.

Las elasticidades del precio son casi siempre negativas, aunque los analistas tienden a ignorar el signo, pese a que ello pueda conducir a ambigüedades. Solamente los bienes que no se ajustan a la ley de demanda, como los de Veblen o Giffen, tienen una EPD positiva. En general, la demanda de un bien se considera inelástica (o relativamente inelástica) cuando la EPD es menor que uno (en su valor absoluto); esto sucede cuando los cambios en el precio tienen un efecto relativamente pequeño en la cantidad demandada del bien. La demanda de un bien se considera elástica (o relativamente elástica) cuando su EPD es mayor que uno (nuevamente, en su valor absoluto); es decir, cuando los cambios en el precio tienen un efecto relativamente grande en la cantidad del bien demandada.

Los ingresos se maximizan cuando el precio se fija de forma que la EPD sea igual a uno. La EPD de un bien puede también utilizarse para predecir la incidencia (o "carga") de un impuesto en un bien. Se utilizan varios métodos de estudio para determinar la elasticidad de un precio, incluyendo pruebas de mercado, análisis de ventas históricas y análisis conjuntos.

6.- Elasticidad de la oferta

La elasticidad precio de la oferta (EPO o Es) es una medida utilizada en economía para mostrar la respuesta, o elasticidad, de la cantidad ofrecida de un bien o servicio ante cambios en su precio o si no lo deja en 0.

Cuando el coeficiente es menor que uno, la oferta del bien puede describirse como inelástica. Cuando el coeficiente es mayor que uno, la oferta puede describirse como elástica.1 Una elasticidad de cero indica que la cantidad ofrecida no responde a cambios en el precio: está "fijada" en la oferta. Este tipo de bienes normalmente no tienen componente laboral, o bien no son producidos, limitando las posibilidades de expansión en el corto plazo. Si el coeficiente es exactamente uno, se dice que el bien es unitariamente elástico.

La cantidad de bienes ofrecidos puede, en el corto plazo, ser diferente de la cantidad producida, ya que los productores tienen stocks que pueden aumentar o disminuir.

No debe confundirse con elasticidad precio de la demanda.

7.- Punto de equilibrio económico

Conceptos

• El punto de equilibrio, es aquel nivel de operaciones en el que los egresos son iguales en importe a sus correspondientes en gastos y costos.

• También se puede decir que es el volumen mínimo de ventas que debe lograrse para comenzar a obtener utilidades.

• Es la cifra de ventas que se requiere alcanzar para cubrir los gastos y costos de la empresa y en consecuencia no obtener ni utilidad ni perdida

Factores determinantes

El volumen de producción afectara de forma directa a los costos variables, mientras que los costos fijos no son influidos por este El tiempo afecta al Punto de Equilibrio de forma que se puede dar solución a los problemas de forma oportuna Los artículos y las líneas de producción deben tomarse a consideración para no caer en " Producciones que no generan utilidades" Los datos reales y presupuestados de los Financieros permitirán determinar las variaciones, analizar qué situación las provoco, a fin de aplicar soluciones.

La competencia Que se lance un producto similar al mercado, con un menor precio de venta/Obliga al reestudio del Punto de Equilibrio.

ELEMENTOS DETERMINANTES

LOS COSTOS CONSTANTES SE SUBDIVIDEN EN:

EL PUNTO DE EQUILIBRIO, ADEMAS DE AYUDAR A ANALIZAR LA INFORMACION, TAMBIEN ES UNA UTIL HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DICISIONES, LA FIJACION DE PRECIOS Y EL ANALISIS DE COSTOS, GASTOS E INGRESOS.

Requerimientos para el punto de equilibrio

A fin de realizar un "Análisis por medio del Punto de Equilibrio", se necesitan una serie de elementos, entre estos figuran:

• Los Inventarios.- Estos deben ser constantes, o que las variaciones que presentan no sean relevantes durante la operación de la entidad.

• La Contabilidad.- Esta debe estar basada en el coste directo o marginal, en lugar del método de costeo absorbente, esto es con el fin de poder identificar los costos fijos, de los costos variables.

• Se deberá realizar la separación de los costos fijos y los variables.

• Se deberá determinar la Utilidad o contribución marginal por unidad de producción.

• Determinar el nivel de operaciones que se requieran para cubrir todos los costos.

• Evaluar la rentabilidad relacionada con diversos niveles de ventas.

Punto de equilibrio operativo

El Punto de Equilibrio Operativo de la Empresa, es el nivel de ventas que se requiere para cubrir todos los costos operativos. En este punto las ganancias antes de intereses e impuestos son igual a cero

EL primer paso para calcular el Punto de Equilibrio Operativo, consiste en dividir los costos operativos fijos y variables entre el costo de los bienes vendidos y los gastos operativos.

Con las variables siguientes, se puede formular la parte operativa del Estado de Resultados de la Empresa:

• P : Precio de Venta por Unidad.

• Q : Cantidad de ventas en unidades.

• FC : Costo operativo fijo por periodo.

• VC : Costo operativo variable por unidad.

Punto de equilibrio económico / PEE

Se denomina PEE al volumen de ventas que produce utilidad igual a cero.

• Es el mínimo nivel de ventas necesario para recuperar los costos

PUNTO DE EQUILIBRIO FINANCIERO/PEF.

Se denomina PEF al mínimo nivel de Ingresos, de modo que el flujo de caja total sea igual a cero.

• Corresponde al mínimo nivel de Ingresos para que la caja no se vea afectada.

PUNTO DE EQUILIBRIO/BREAKEVEN POINT /BP.

Observar el Punto de Equilibrio para realizar un esfuerzo por mejorar es una de las formas más sencillas de hacer el Análisis de Costo/Beneficio. El Punto de Equilibrio es el tiempo que tomaría para que el total de Ingresos incrementados y/o la reducción de gastos sea igual al Costo Total. Sin embargo, no toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo.

Fórmula general

El Punto de Equilibrio es un método de análisis que es obtenido por medio de una serie de "Fórmulas Matemáticas", que van relacionadas una con otra.

Algunas abreviaturas y términos

• PE : Punto de equilibrio en pesos.-

• %CM : Porcentaje de contribución marginal.

• CF : Costos fijos en pesos.

• CM : Contribución marginal en pesos.

• PV : Precio de Ventas en Pesos.

• CV : Costos variables en pesos.

• Ú : Utilidad en pesos.

• V : Ventas en pesos.

• MS : Margen de seguridad.

Método de gráficas de inspección visual

En este método se trazan los costos totales para cada nivel de actividad sobre una grafica. Los costos se anotan sobre el eje vertical y los niveles de actividad sobre el eje horizontal. De acuerdo con el agrupamiento de estos puntos y de una forma visual, se traza una línea recta. La pendiente de la línea se utiliza para estimar los costos variables y el punto donde la línea cruza el eje vertical se considera el costo fijo estimado.

Ejemplo:

Unidad III: La moneda, el crédito y los bancos

1. Naturaleza y significado de la moneda

2. El intercambio y el comercio.

2.1. El trueque

2.2. Inconvenientes del trueque

2.3. El comercio

3. El dinero y sus funciones

3.1. El dinero desde el punto de vista legal

4. El crédito privado y publico

4.1. El ingreso publico

5. Crédito bancario

6. Funciones del banco central

7. Sistemas financieros privados

1. Naturaleza y significado de la moneda

Antiguamente se utilizaba el ganado como moneda de cuenta. De este que se explique que antes de existir el vocablo moderno se empleara en su lugar de pecunia. El incremento de las transacciones y el aumento del comercio ganaron a buscar un medio de cambio, que reuniera en lo posible las siguientes condiciones, de fácil trasporte; comodidad de depósito, pesca, en volumen; ligero y en relación con el valor representado permanece inalterabilidad de su materia y fraccionabilidad universalmente aumentada.

La moneda se presenta, según lo expuesto, al aparecer el campo el cual está condicionado por la división del trabajo. Los individuos cuando mucho, podían inspirar a satisfacer sus necesidades con el producto de su propio trabajo. Al no tener excedentes, era muy difícil que se pudiera presentar el cambio, por lo que se daba el cado de la economías de consumo (lo que producido era igual a lo consumido). El cambio presta entonces diferentes modalidades, entre las cuales se puede destacar los dones y como una forma más avanzada de estos, al trueque.

2. El intercambio y el comercio.

EL INTERCAMBIO Y EL COMERCIO

El trueque se define como: el cambio directo de un producto a una prestación contra otro producto y otra prestación. El trueque libre o comercio mudo, se presentaba cuando los integrantes de un pueblo depositaban sus productos en determinado sitio y a continuación se retiraban. El trueque forzado o de pillaje con indemnización se presta cuando sus tribus vecinas, una roba las cosechas de la otra y deja a cambio a la tribu robada parte de la caza o de pesca con el propósito de evitar represalias.

Las inconvenientes del trueque: 1.- Dificultad de coincidencia en los deseos respectivos de quieres realizaban el trueque. 2.-Difucultad de concordancia en el valor de los bienes sujetos al intercambio. 3.-Dificultad de transportación. 4.- Dificultad de establecer relaciones de intercambio de diversidad de mercancías. 5.- Dificultad de divisibilidad. 6.- Dificultad de durabilidad.

El trueque es un bueno procedimiento para incrementar mercancías ni facilita la cuantificación de sus respectivos valores.

Los grandes descubrimientos de la época de la Revolución Industrial las vías de comunicación, la especialización y la división del trabajo contribuyeron para que la población mundial tuviera excedentes a los artículos que producía. Gran parte del comercio total se efectúa entre los habitantes de una misma localidad o región, denominándose a este tipo de intercambio comercio interior o nacional. Cuando ese tipo de intercambio se afecta entre países, se denomina comercio internacional o exterior.

2.1. El trueque

El trueque es el intercambio de bienes materiales o servicios por otros objetos o servicios y se diferencia de la compraventa habitual en que no intermedia el dinero en líquido en la transacción. Al contrato por el cual dos personas acceden a un trueque se le denomina permuta.

Para que exista el trueque entre individuos, debe existir previamente el excedente(exceso de bienes que no necesitan consumirse), y dar lugar a la división del trabajo. Con la división del trabajo, aparece el trueque y la propiedad privada. Estas condiciones aparecen por primera vez en el neolítico con la aparición de la agricultura y la ganadería y el trabajo productivo.

2.2. Inconvenientes del trueque

Desventajas

Una desventaja del trueque podría ser que no se encuentra rápidamente a alguien que quiera intercambiar lo que nosotros deseamos por lo que podemos ofrecer.

Otro inconveniente en el proceso de trueque es la complejidad del cálculo en el valor exacto entre las cosas que vamos a intercambiar (falta de unidad de valor). De todas formas, se suele establecer el precio de los productos o servicios según su valor en el mercado.

El trueque debe ser de manera directa sin intermediarios, ya que con ellos se elevaría el valor de las cosas de ambas partes, solo dando utilidad al intermediario.

A veces, el trueque tiene un valor más bien simbólico según la necesidad que un valor capital. Es decir, si tengo una casa que no estoy utilizando y necesito con urgencia un automóvil, no le daré un valor capital a la casa sino un valor de necesidad.

Ventajas

Las ventajas del trueque o intercambio para las empresas son muchas, como por ejemplo:

• Comprar productos o servicios sin realizar movimientos monetarios;

• Mantener la liquidez de la empresa;

• Optimizar los resultados financieros del negocio;

• Mejorar la productividad;

• Compensar la variación de producción por temporadas, es decir, obtener más clientes aún en temporada baja;

• Reducir la acumulación de stocks de productos, encontrándoles una salida rentable alternativa;

• Ampliar las relaciones comerciales con empresas de otros sectores;

• Conseguir nuevos canales comerciales para el negocio sin modificar la agenda de clientes.

2.3. El comercio

Se denomina comercio a la actividad socioeconómica consistente en el intercambio de algunos materiales que sean libres en el mercado de compra y venta de bienes y servicios, sea para su uso, para su venta o su transformación. Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor. Por actividades comerciales o industriales entendemos tanto intercambio de bienes o de servicios que se efectúan a través de un comerciante o un mercader.

El comerciante es la persona física o jurídica que se dedica al comercio en forma habitual, como las sociedades mercantiles. También se utiliza la palabra comercio para referirse a un establecimiento comercial o tienda.

3. El dinero y sus funciones

"la función primordial, cuyo desempeño nos permite identificar al dinero, es la de fungir como medio de cambio". En una economía de mercado, las percepciones de los factores productivos consiste en sueldos y salarios, intereses, rentas y beneficios, Tales ingresos representada pagos. Estos pagos se obtienen en forma discontinua.

La diversidad de transacciones comprendidas en la producción de bienes o la prestación de servicios, implica cierto intervalo entre el pago y la percepción, considerable, el dinero actúa como depósito de valor, debido a su empleo como medio de cambio: a esta función se le acostumbra denominar función activa de dinero. El dinero actúa como unidad de cuenta cuando por su medio se contabiliza en una unidad común de valores todos los bienes y servicios terminados y finales que producen una sociedad, en un lapso determinando que, por lo general, es de un año (producto interno bruto). El dinero actúa como patrón de pagos diferidos cuando funciona como unidad media de cálculo, entre las transacciones financieras a través del tiempo.

El dinero tiene cuatro funciones, las cuales se resumen así:

1.-Medio de cambio 2.- Depósito de valor, función de activo. 3.- Unidad de cuenta 4.- Patrón de pagos diferidos.

3.1. El dinero desde el punto de vista legal

Desde el punto de vista legal estrictamente sólo la moneda es dinero, ya que unicamente ella constituye el medio de pago físico impuesto por ley. En la economía moderna se admite el dinero.

Desde el enfoque jurídico, el dinero presenta entre las siguientes características: 1.- De curso legar. 2.-De curso legal y aceptación opcional. 3.-Poder liberatorio ilimitado. 4.-Acuñacion y fundación prohibidas.

4. El crédito privado y publico

El crédito proviene de la palabra creeré, que significa tener fe en. Puede definirse al crédito como el cambio de una prestación presente a una contraprestación futura. El comercio comercial se paga en un plazo de 30 días debido a las condiciones por las que se enfrentan la economía. Es evidente que el plazo para pagar ayuda a las empresas a aumentar sus recursos monetarios. Por otra parte, debe considerarse que el crédito a más de 30 días también ayuda a las organizaciones para obtener recursos en dinero y así financiarse. Existen créditos de 5, 10, 15 años y más, a las cuales se les llama créditos a largo plazo, cuando se otorga por medio de la banca de desarrollo y se proporciona en condiciones preferentes en cuanto a plazo, tipo de interés periodo para empezar a pagar, etc., se denomina "préstamo blando".

4.1. El ingreso publico

EL INGRESO PÚBLICO

El ingreso público son las percepciones que recibe el Estado por medio del impuesto, derechos, productos y aprovechamientos, la deuda pública interna y externa y la emisión de dinero para cumplir con sus funciones.

El ingreso público se destina al gasto púbico, el cual se define como la cantidad de dinero que el Estado utiliza para el cumplimiento de sus funciones. Los fines del gasto público se identifica plenamente con las finanzas públicas, y en general son: de desarrollo económico, de seguridad y protección social y de elevación del nivel de vida.

Las finanzas públicas son del gobierno y las finanzas públicas son las empresas, las semejanzas de las empresas y el gobierno son las siguientes:

La satisfacción de las necesidades materiales.

El bienestar material

El mejoramiento de la economía.

5. Crédito bancario

EL CRETITO BANCARIO

Para los países en vías de desarrollo es importante la adquisición y adaptación de tecnologías y predominante, de la inversión e innovación propia. Esto implica elevados costos, por lo que se debe disponer de los recursos financieros necesarios, Es en esta etapa en donde los bancos comerciales pueden financiar a las organizaciones productivas nacionales mediante el otorgamiento de recursos monetarios. Tal hecho puede esquematizarse así:

Empresas solicitan crédito al Banco Central

El Banco Central da crédito a las Empresas.

Las empresas pagan crédito e interés al Banco Comercial.

6. Funciones del banco central

FUNCIONES DEL BANCO CENTRAL

El antecedente inmediato del Banco Central de México, o Banco Central se encuentra en la Comisión Monetaria, S.A reorganizada una de tantas veces a fines de 1924. Se creó por la ley del 28 de agosto de 1925 en el gobierno de Plutarco Elías Calles. La problemática monetaria derivada de la época revolucionara, la conclusión del conflicto bélico y la desaparición del sistema bancario, fueron, entre otros, los motivos que dieron origen al Banco de México. Es importante señalar que el Banco Central está constituido por participación pública, por lo que el sector gubernamentalmente se apoya en el Banco Central para llevar a efecto las normas y procedimientos de su política monetaria.

Las funciones que establece el banco son:

1.-Banco de emisión de billetes.

2.-Banco de acuñación de moneda.

3-.Banco guardián de las reservas metálicas de la Nación.

4.-El Banco Central y el mercado de cambios.

5.-El Banco Central como guardián de las reservas en efectivo los bancos comerciales.

7. Sistemas financieros privados

Privados (unidades de gasto con déficit). Esta misión resulta fundamental por dos razones: la primera es la no coincidencia, en general, de ahorradores e inversores, esta es, las unidades que tienen déficit son distintas de las que tienen superávit; la segunda es que los deseos de los ahorradores tampoco coinciden, en general, con los de los inversores respecto al grado de liquidez, seguridad y rentabilidad de los activos emitidos por estos últimos, por lo que los intermediarios han de llevar a cabo una labor de transformación de activos, para hacerlos más aptos a los deseos de los ahorradores. En definitiva las principales funciones que cumple el sistema financiero son:

• Captar el ahorro y canalizarlo, en forma de préstamos, hacia la inversión.

• Ofertar aquellos productos que se adaptan a las necesidades de los que quieren prestar sus ahorros y los inversores, de manera que ambos obtengan la mayor satisfacción con el menor coste.

...

Descargar como  txt (94.3 Kb)  
Leer 57 páginas más »
txt