Papel de las comunidades en la construcción de la etnohistoria
MartinalosoEnsayo11 de Febrero de 2021
623 Palabras (3 Páginas)114 Visitas
Etnohistoria
Fase 1
Papel de las comunidades en la construcción de la etnohistoria
Presentado por:
Mariana
Grupo: 01
Presentado a:
Hilda Maria Ramos
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Escuela de ciencias de la educación ECEDU
Febrero de 2021
Ensayo
Para indagar sobre el concepto de Etnohistoria y su relevancia para las poblaciones étnicas, primero hay que reconocer que comúnmente, la mirada histórica se ha limitada a contar y dar importancia solo a la historia occidental, y desde el lado de América del sur en las historias se ha dado relevancia esencial a la llegada de los españoles a América, estas formas de contar la historia (dando a los europeos un puesto central) ha invisibilizado y negado los hechos históricos y culturales propios de cada grupo indígena, afrodescendiente o étnico en Suramérica. Entendiendo lo anterior, se da un sentido e importancia a los estudios hechos desde la Etnohistoria por cada uno de sus actores.
El concepto de etnohistoria tiene un gran peso en un país como Colombia, el cual es conocido por su diversidad de grupos indígenas, comunidades afrocolombianas y demás etnias. Es en cada una de estas poblaciones donde la etnohistoria se encarga de construir y relatar de manera lineal los sucesos propios de cada etnia, así como mostrar sus características únicas en aspectos como la religión, la lengua, su alimentación, entre otras.
Para entender cómo se puede construir la etnohistoria en un contexto real, se puede tomar y analizar grupos étnicos pertenecientes a departamentos con gran diversidad en el país como la Guajira, el Cesar o el Amazonas. Por ejemplo se puede tomar el grupo más extenso de la Guajira que son los Wayuu, este grupo se puede analizar desde temas como sus mitos, ya que estos brindan un acercamiento a su espiritualidad y su historia de creación, la oralidad también puede ser estudiado ya que cuentan con su propia lengua (Wayuunaiki) y con la tradición del Jayeechi con el que se transmiten de manera oral prácticas y relatos históricos, así mismo se pueden tomar aspectos como su medicina, su relación con la naturaleza o su vestimenta, todo esto se puede registrar, analizar y entender para construir su historia.
Por último, hay que entender las funciones y el significado que otorga la etnohistoria a las comunidades, lo primero es que el contenido etnohistórico al ser escrito trasciende en los años por lo que conserva de manera efectiva las tradiciones históricas y culturales de los grupos étnicos, otro aporte significativo está en la conservación y divulgación de las lenguas nativas, esto es muy útil entendiendo que diversos grupos están perdiendo estas tradiciones por lo que desde este área de la etnohistoria se pueden brindar pasos para revertir esta situación. También, los grupos se pueden reafirmar y retomar algunas cuestiones culturales perdidas en el tiempo a partir de esta consciencia histórica. Todas estas cuestiones permiten que estas comunidades y grupos étnicos se resignifiquen y entiendan su valor, resistencia y exclusividad, afirmando su actualidad y luchando por seguir con su cultura como eje central.
Infografía:
a. Que es la etnohistoria?
hechos históricos y procesos culturales que no estaban registrados dentro de una línea histórica general.
b. Objetivo de la etnohistoria.
Estudiar a los grupos indígenas desde un enfoque histórico y lineal, reconociendo sus modos de vida y características en aspectos como el cultural, económico, espiritual o social.
c. Aplicaciones de la etnohistoria.
-Estudio de las lenguas nativas, estudio de documentos y escritos antiguos (paleografía) y estudio general de diferentes características de los grupos étnicos.
...