Paramo De Santurban
jorgiitos13 de Marzo de 2013
2.887 Palabras (12 Páginas)681 Visitas
PARAMO DE SANTURBAN
JORGE LUIS ALVAREZ YACELLY
ENTORNO Y HABITAT
DAONALDO DURAN GELVES
UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER
BUCARAMANGA, SANTANDER
20 DE FEBRERO 2013
INTRODUCCIÓN
Lo que se pretende dar a conocer en este escrito, son algunos de los principales impactos ambientales, sociales, económicos y culturales que ocasionaría el otorgamiento de la licencia ambiental en el Páramo de Santurbán a la multinacional canadiense Greystar. Es así, que frente a la inexistencia de una política real de inversión en los sectores primarios y secundarios de la economía, la entrada inminente de corporaciones extranjeras se ha hecho evidente. “La recuperación de la economía colombiana”, para los últimos gobiernos está,- según
Ellos -, siendo solventada mediante la entrega de licencias para la exploración y explotación de recursos naturales renovables y no renovables.
Estas multinacionales han encontrado en el territorio colombiano, no sólo una enorme riqueza mineral, sino que también diversos incentivos que promueven su permanencia. Pese a la ley que impide el otorgamiento de licencias en estas zonas, los Páramos del Almorzadero y Santurbán están siendo amenazados por una inminente explotación minera a cielo abierto. El otorgamiento de licencias ambientales a empresas como la Greystar, acarrearía consecuencias enormes e irreversibles a toda la región nororiental.
OBJETIVOS
- Reconocer la importancia de los recursos naturales como una fuente de vida para todos los seres vivos
- Certificar los procesos de calidad para así hacer una minería responsable y no afectar esta zona tan rica en recursos
- Lograr llegar a un acuerdo en el cual se establezca la sostenibilidad económica y el cuidado del medio ambiente
- Alcanzar un crecimiento y desarrollo sostenible dentro de la región con la implementación de programas que construyan participación ciudadana
OBJETIVO GENERAL
Concientizarnos de la gran biodiversidad del páramo de Santurban, su gran riqueza natural y el daño ecológico irreversible que se generaría al explotar el paramo, estando en la capacidad de entender porque es una de las reservas hídricas más importantes del país, considerada patrimonio cultural, además de su ecosistema visto como único en el mundo con índices de biodiversidad inimaginables, no dejando de una lado que el paramo es fuente de vida; tener la capacidad de entender y hacer verle a el estado la obligación que tiene de proteger la integridad del medio ambiente y la conservación este tipo de aéreas.
Establecer la importancia que tiene el paramo en la sociedad y así adaptar proyectos de conservación, preservación y restauración, identificando la capacidad potencial del paramo para generar bienes y servicios ambientales e identificar las causales del deterioramiento, los impactos que este genera y la amenaza ambiental, que nos permita poder adaptar un plan de manejo ambiental que debe ser entendido como el medio de planificación con el cual se establezcan medidas de acción para el mantenimiento del paramo en el cual tendrán que existir una serie de estrategias, programas y proyectos enfocados a la protección, conservación y manejo sostenible.
La idea es concientizar al hombre que los recursos naturales priman sobre los beneficios económicos. Tenemos leyes que permiten vigilar por la protección como en este caso, al paramo. Tenemos maneras de proclamar patrimonio histórico nuestros recursos para que no sean intervenidos por la mano del hombre. Sin embargo el gobierno aun considera la posibilidad de ejecutar el proyecto.
Concientizar a la población que hay otras fuentes de ingresos sostenibles como el turismo en impulsando así la economía de la zona sin arriesgar él paramo y la vida misma ya que este ecosistema es una gran fuente de agua potable para millones de familia y es el hábitat de muchas especies que están en peligro de extinción.
Dar a conocer el grave impacto que la explotación del páramo generaría no solo para el medio ambiente sino también a la sociedad ya que este es gran conservador de agua y sin este ecosistema los acueductos no podrían proveer agua potable y esto acarrearía enfermedades y pobreza extrema ya que el agua es fuente de vida y sin ella no se pueden ejercer la mayoría de actividades tanto diarias como industriales.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Reconocer al paramo de SANTURBAN como recurso natural, el cual tiene inmensidad de fauna, flora y es el principal generador de fuente de vida.
2. Concientizar al hombre que los recursos naturales priman sobre los beneficios económicos.
3. Reconocer el impacto ambiental que este proyecto de angostura genera en esta zona que implicar que muchos ecosistemas y habitas dejen de existir.
4. Realizar programas gubernamentales, donde se concientice a la población del cuidado y la conservación del paramo.
5. Dar a conocer el problema para crear e implementar proyectos o leyes que protejan este tipo de ecosistemas fundamentales para la tierra.
IMPACTOS ECONOMICOS
La minería en el páramo de Santurbán y la regalías
La reforma constitucional del sistema de regalías y el otorgamiento de la licencia de explotación de minería a cielo abierto del páramo de Santurbán son dos proyectos que tendrán serías repercusiones en Santander. Ambos se encuentran en trámites: el primero en el Congreso de la República cursa los debates correspondientes y el segundo ante el Ministerio de Medio Ambiente en espera la licencia de explotación.
Estos proyectos tendrán impactos directos en los ingresos fiscales del departamento, efectos socios económicos y ambientales en la población presente y futura de Santander.
La reforma al Sistema de Regalías que se halla en su segundo debate en el Senado le quitará al departamento el manejo de más de 165 mil millones de pesos que son el promedio recibido en los últimos tres años por regalías de hidrocarburos. Barrancabermeja perderá más de 40 mil millones, Sabana de Torres, Puerto Wilches, San Vicente, Cimitarra y El Carmen entre petróleo y carbón perderán otros 80 mil millones. En total se dejarán de invertir para salud, educación, saneamiento básico y proyectos de desarrollo más de 285 mil millones de pesos anuales.
Si se aprueba la reforma a los artículos 360 y 361, las regalías que hoy son de los departamentos y municipios productores de recursos naturales no renovables pasarán a ser manejadas por el Gobierno Nacional y se destinarán a los proyectos que los ministros y Planeación Nacional prioricen, así, los gobernadores y alcaldes pasarán a ser una especie de ‘patinadores’ que competirán para que algunos de esos proyectos pasen por sus departamentos o municipios. Con este acto legislativo que quita el manejo de las regalías a los entes territoriales se está caminando hacia la eliminación definitiva de la descentralización administrativa.
En materia económica, cuyo argumento es esgrimido permanentemente por los defensores del proyecto de Angostura, tampoco son satisfactorios. Se estima que el proyecto podría generar ingresos por más de 7 mil 500 millones de dólares a precios del oro y la plata de hoy. Sin embargo cuando se empieza a restar los costos de producción, a hacer las deducciones y exenciones a la renta, la exoneración de repatriación de utilidades de la multinacional y a repartir las regalías, se concluye que al departamento y los municipios nada les quedará
Las regalías por explotación de oro y plata se liquidan con el 3,2% en boca de mina, eso significa para facilitar los cálculos a manera de ejemplo que por cada 100 dólares de ingreso se recibirá 3 dólares con 20 centavos de regalías. Al cambio de hoy son 5 mil 760 pesos, cuya distribución según la ley de regalías serían: 10% para el departamento o sea 576 pesos, 87% para los municipios de California o Vetas, según sea el caso, sería de 5 mil once pesos con 20 centavos y para el Fondo Nacional de regalías el 3% que son ciento 72 pesos con 80 centavos, el Gobiernos queda con 19 mil 800 pesos equivalente al 11% y la multinacional se embolsilla ciento 54 mil 440 pesos, equivalentes a 85,8 dólares. Como se ve, éste negocio es peor que los que imponía hace mas de 200 años la corona española. Si el proyecto de reforma al Sistema de Regalías presentado por el Gobierno es aprobado por el Congreso de la República todas la regalías la manejará el Gobierno Nacional y California, Vetas y Santander quedaremos con las escombreras, las piscinas de lixiviación con cianuro, las fuentes de aguas contaminadas y las gentes de Bucaramanga y el área metropolitana pagando una de las tarifas del agua más costosas del mundo.
El gobierno tiene una manguala mayoritaria en el Congreso para hacer aprobar este esperpento constitucional y el poder del Ministerio del Medio Ambiente para otorgar la licencia de explotación del páramo de Santurbán, sólo la movilización democrática de las gentes con sus dirigentes en los municipios y el departamento podrá detener la embestida. Apostilla: tener la comprensión de lo que significa este problema se necesita la suficiente inteligencia emocional para controlar
...